sábado, 13 de junio de 2009

Análisis de la campaña de trigo 2009/2010

En un encuentro, que reunió a referentes del sector, se analizaron los aspectos fundamentales para la toma de las decisiones de cara a la campaña 2009/2010, considerando la relación de precios de los insumos, particularmente de los fertilizantes; el factor climático y la disponibilidad tecnológica adecuada

Buenos Aires, junio de 2009. Fertilizar Asociación Civil, entidad cuyo objetivo es la difusión de tecnología de fertilización y nutrición mineral de cultivos y praderas, afirma que han mejorado las condiciones para lograr una campaña de trigo rentable. Uno de los principales aspectos positivos en este contexto, se atribuye a la baja del precio de los fertilizantes, que ha ajustado la relación insumo producto a los históricos. Esta situación posibilita trabajar con mayores dosis los cultivos, siempre tomando en cuenta lo arrojado por el análisis de suelo, una herramienta efectiva y de gran valor en la toma de decisiones.

“Nos encontramos ante una campaña cargada de sensaciones negativas y desaliento generalizado, ya que atravesamos un ciclo extremadamente difícil. Creemos que, desde el lugar que a cada uno de nosotros nos toca ocupar, es fundamental realizar un análisis técnico y económico para las siembras de la próxima campaña, despojadas de aquellos factores externos que puedan estar influyendo en la toma de decisiones”, comentó Jorge Bassi, Presidente de Fertilizar.

El trigo es un cereal que requiere de una adecuada fertilización para poder lograr altos rendimientos, tal como ha sido demostrado en los ensayos., mediante un adecuado manejo de nutrientes, se puede obtener hasta un 40 % de respuesta. Además, la fertilización en trigo tiene impactos residuales sobre la soja de segunda que se siembra inmediatamente después, fundamentalmente en P (fósforo) y en S (azufre). Por lo tanto, las recomendaciones apuntan a que la fertilización en trigo debe realizarse para el doble cultivo trigo/soja en caso de tener el doble cultivo incluido en el esquema de rotación.

“Nosotros llamamos a revisar los números. Si se analizan los componentes económicos (margen bruto y precio al productor) de la campaña, y considerando la evolución del precio de los fertilizantes, que manifestó una caída del 39% desde enero de 2009, se puede estimar un crecimiento importante en la rentabilidad esperable del cultivo de trigo”, agregó Pablo Pussetto, Vicepresidente de Fertilizar.

Por su parte, el Ing. Fernando García, Director del IPNI Cono Sur, recomienda cómo encarar la fertilización en esta campaña teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Insertar el trigo en la rotación según la planificación prevista.
- Evaluar el potencial de rendimiento del cultivo en cada lote y ambiente según las características del mismo y, específicamente, la disponibilidad de agua a la siembra. Considerar la perspectiva climática de la zona.
- Realizar el análisis de suelo para N-nitratos, P Bray, materia orgánica y S-sulfatos de cada lote o ambiente.
- Evaluar historia del lote, rendimientos y fertilizaciones en los últimos años.
- Evaluar la cantidad y distribución de rastrojo en superficie.
- Decidir la dosis de N, P y/o S a aplicar según la información local disponible.

Para conocer en profundidad el punto de vista del productor, Daniel Biga, productor agropecuario de Marcos Juárez (Córdoba), que cuenta con un esquema de rotación (33% soja de primera, 33% maíz, 33% trigo-soja de 2º), mediante siembra directa, desde hace ya 25 años, y aplica un completo paquete tecnológico (fertilización, análisis de suelos, etc.), comentó cuál era su posición frente a la presente campaña: “el problema es la sequía, que en mi zona sigue siendo el principal condicionante. Luego de realizar los análisis de agua útil en el perfil, nos preparamos para dos posibles escenarios: si caen 200 milímetros podemos aspirar a una buena producción y tenemos el paquete tecnológico (semillas, fertilizantes, etc.) preparado para esto. En caso que registremos menos agua caída, obviamente, bajaremos la expectativa de rendimientos y ajustaremos la tecnología (ciclo de las variedades, fertilizantes, etc) a dicho escenario. Pero cualquiera sea el escenario que se presente es muy importante haber analizado muy bien los números y tener muy claro los riesgos que se asumen con la decisión que se tome. Si el clima acompaña, podemos pensar todavía en una buena campaña”.

En el encuentro también se manifestó la preocupación por la sustentabilidad del sector y por el futuro productivo del país del sector por el futuro productivo del país. Gustavo Oliverio, Coordinador de Fundación Producir Conservando expresó en este sentido: “nos estamos acostumbrando a superficies de gramíneas y niveles de producción muy bajos y eso es terrible. Nos parece aceptable sembrar 2.5 millones de hectáreas de maíz, por ejemplo; y en cuanto al trigo, se está hablando de una caída del 20 % respecto del año anterior. Cifras realmente alarmantes”. Además agregó “más allá del factor climático, y considerando que ha habido una adecuación de los precios del cereal y los insumos, notamos que el productor se encuentra con un escenario de alta incertidumbre por los efectos de la coyuntura política y económica nacional e internacional, y eso tiene un alto impacto. Es importante promover la producción, somos un país por esencia productor de agroalimentos”.
Fuente: mascom

miércoles, 10 de junio de 2009

Vinos orgánicos argentinos atraen la atención del mundo

Ocho reconocidos importadores de vinos y mostos orgánicos de países como Alemania, Brasil, Dinamarca, Estados Unidos, Japón y Reino Unido llegarán la semana que viene a Mendoza para participar de una ronda de negocios con exportadores argentinos.

El Proyecto de Promoción de Exportaciones de Agroalimentos Argentinos (PROARGEX), junto a la Fundación ProMendoza y el Instituto Nacional de Vitivinicultura organizan el Iº Seminario y Ronda de Negocios con Importadores de Vinos y Mostos Orgánicos que se llevará a cabo del 16 al 20 de junio en la ciudad de Mendoza, Argentina.

Un grupo de 8 importadores de gran envergadura visitarán a la Argentina en busca de oportunidades comerciales. Se trata de representantes de la empresa Peter Riegel de Alemania, Grenache de Brasil, Alkaer Vin de Dinamarca, Jordani Wine de Chicago y Royco Internacional de New York, Estados Unidos, Kishimoto y J-Links Co. de Japón, y Vinceremos Organic Wines & Spirits del Reino Unido.

El encuentro comenzará el martes 16 de junio con un Seminario para pequeños y medianos empresarios y profesionales del sector. Desde las 9 y hasta las 13 horas, los referentes internacionales abordarán la “Situación y Perspectivas de Vinos y Mostos Orgánicos en el Mercado Internacional”.

Al mismo tiempo, por la tarde del martes darán inicio las rondas de negocios que se llevarán a cabo en la Enoteca, Peltier 311, de Mendoza, y que se extenderán hasta el jueves 18. Durante este tiempo se podrá participar de una mesa de exhibición y degustaciones. El viernes y sábado se prevé la realización de una recorrida por bodegas, de acuerdo al interés de los importadores.

Los interesados en participar de las rondas de negocios deben comunicarse con
Mariana Suárez a mariana.suarez@prosap.gov.ar,
PROARGEX (Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos)
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Tel 011-4349-2729

Mercados y producción
En el exterior, el mercado de vinos orgánicos crece a pasos agigantados. Estados Unidos y la Unión Europea lideran la demanda. La búsqueda de una vida más sana prioriza el consumo de alimentos libres de sustancias químicas. En el caso del vino, es muy valorado el hecho de que no existan diferencias organolépticas con las opciones tradicionales.

Según los datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en todo el país existen 2.990,82 hectáreas de vid orgánica. Mendoza se encuentra primera produciendo unos 17 millones de kilos de uva, seguida por San Juan con un poco más de 4 millones de kilos, mientras que La Rioja es tercera con 330.000 kilos.

De acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura, el total de uva cosechada por el sector en 2009 fue de 2.171.685.638 millones de kilos. Se han elaborado 1.173.598.116 litros de vino y 387.075.212 litros de mosto.

Para la producción de vino orgánico corren las mismas exigencias que para cualquier otro tipo de producción ecológica. Se deben utilizar técnicas de cultivo donde los pesticidas, herbicidas, fertilizantes y cualquier otro producto de síntesis química están prohibidos. Se emplean productos permitidos para la prevención de enfermedades, el laboreo en los viñedos es de forma manual, para la fertilización se recurre a productos naturales como el estiércol o el compost y el suelo se protege con coberturas vegetales.

Para que el vino tenga la denominación de orgánico, tanto la producción de las uvas como el proceso de vinificación debe estar certificada.

Fuente: PROARGEX

lunes, 8 de junio de 2009

¿Todavía se puede llegar a las 6 millones de toneladas de girasol?

ASAGIR estuvo en Agroactiva y abogó por retomar la mirada a largo plazo para las cadenas de valor. Lograr la estabilidad del rendimiento y aprovechar al máximo las condiciones internacionales son las claves de la estrategia que la Asociación se había planteado en 2006. ¿Cómo emprender nuevamente el camino hacia ese objetivo?

En Agroactiva, en una presentación organizada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), las cadenas de valor tuvieron su espacio para analizar los cambios que enfrentan luego de un tiempo en que la producción se vio afectada por una seca histórica y por una coyuntura político-económica tirante. La mayoría de los cultivos vieron afectados sus índices de producción y las cadenas deben salir delante con nuevos desafíos.

La Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) sabe que el último año fue duro para el cultivo. Sin embargo, pasada la burbuja de precios internacionales de mediados del año pasado y con los valores recuperándose, el objetivo propuesto allá por 2006 será trabajoso, pero no parece inalcanzable: llegar a las 3 millones de hectáreas sembradas y a las 6 millones de toneladas de producción.

La campaña 2007/08 mostró que el girasol en la Argentina ocupó 2,6 millones de hectáreas y produjo 4,6 millones de toneladas de grano, 2 millones de toneladas de aceite y 2,1 millones de toneladas de harina. Las exportaciones, por su parte, registraron cifras de envío al exterior de 1,4 millones de toneladas para el aceite y 1,4 millones para la harina.

Carlos Feoli, coordinador técnico de ASAGIR, explicó por qué la Argentina está en condiciones de llegar a ese objetivo de acá a 2015. “En primer lugar, hay toda una cadena de valor organizada en torno al cultivo que ha permitido desarrollar un bagaje científico y tecnológico que hoy está disponible para optimizar la producción”, resaltó. Además, el girasol es un cultivo estratégico para ciertos ambientes y rotaciones, lo que lo constituye en una alternativa fundamental. Por otro lado, muestra un potencial incremento de la demanda de su aceite y subproductos.

Pero para alcanzar esa meta, la cadena debe afrontar distintas problemáticas. Entre ellas, la falta de paquetes ajustados por zonas, la falta de rotaciones adecuadas, la migración del cultivo a ambientes desfavorables o la calidad comercial afectada por residuos de insecticidas. “Rusia y Ucrania incrementan su competitividad y producción, y algunos cultivos alternativos adquieren un mayor protagonismo; la oportunidad es ahora y el objetivo no es una utopía, pero debemos ponerlo en acción”, afirmó Feoli.

¿Qué hacer?
“La clave es convertir en rendimientos las tecnologías disponibles; desde el punto de vista agronómico, podemos llegar a las 6 millones de toneladas de girasol”, enfatizó el hombre de ASAGIR.

Según él, la cadena debe hacer frente a varios desafíos. Por un lado, optimizar el rendimiento y asegurar su estabilidad, en especial en lo que hace a resistencia o tolerancia a enfermedades, tolerancia a sequía, resistencia a vuelco y quebrado, etc. En materia de producción, Feoli remarcó que es indispensable la adopción de la tecnología disponible y el mejoramiento de las rotaciones.

Desde el punto de vista comercial, una problemática es la calidad del producto. Para Feoli, se debe trabajar sobre los residuos de insecticidas en grano y aceite. Finalmente, abogó por un mayor desarrollo de productos diferenciados como el alto oleico, el alto esteárico / palmítico, el confitero o las lecitinas.

Fuente: SAVIA COMUNICACION
www.saviacomunicacion.com.ar