martes, 27 de julio de 2010

Por qué las retenciones deben ser eliminadas

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa exige una vez más, la eliminación de los derechos de exportación -retenciones- , tal como ha sido el reclamo que las entidades gremiales agropecuarias vienen realizando desde marzo de 2008 y que fue fuera ratificado en el documento presentado el 12 de marzo de 2009 en Córdoba por la Mesa de Enlace

El cobro de un tributo sobre la venta bruta, como lo son las retenciones, es confiscatorio y por lo tanto inconstitucional, además de conllevar una inconstitucionalidad de origen, ya que fueron establecidas por el Poder Ejecutivo en el 2002 cuando el mismo ya carecía de facultades para eso.

Se podría ajustar el gravamen al pago de Ganancias, para que el que más gane, sea el que más pague, independientemente del tamaño de la producción de que se trate. El impuesto a las ganancias, es el impuesto más justo para grabar las actividades de todos los ciudadanos.

Por ello, quién arrogándose la representación única de los pequeños productores, avale los derechos de exportación e impida establecer un mecanismo que remplace los mismos, desconoce los reclamos de la mayoría del sector agropecuario, no hace más que contraponerse flagrantemente a los intereses de los pequeños productores, y pone en serio riesgo la unidad de las entidades.

CARBAP avala las propuestas de eliminación de retenciones al trigo, maíz, girasol y sorgo. La disminución al 25 % en el caso de la soja, so pretexto de no desfinanciar al Estado, deberá garantizar una reducción anual (5 %) hasta su eliminación total, a fin de dar mayor transparencia en las reglas y planificación de inversiones. La propuesta definitiva no puede estar diseñada para beneficiar a un sector de los productores, sino dirigida a dar previsibilidad a todos, sin discriminar a nadie.

CARBAP siempre ha mantenido en alto las banderas de la justicia economica para el productor rural, reclamando permanentemente por los productores que nuestra Confederación representa, quienes demandan a gritos que el Gobierno les quite el pie de encima, para poder producir más y mejor, como saben y pueden hacerlo, nada más que eso.Tal cual lo expuesto el 12 de marzo de 2009 en Córdoba por la Mesa de Enlace ...no aspiramos a agotar en lo que decimos todo lo que se puede y debe decir sino a compartir con todos, mediante el dialogo y el debate, lo que no se debe olvidar.

Fuente: CARBAP. Contactos de Prensa: Pedro Apaolaza (Presidente CARBAP) 011-15-6423-1894





viernes, 23 de julio de 2010

Efectos de la política ganadera de los últimos años

Régimen de Exportación de Carne Vacuna: Desde la resolución 125 al ROE Rojo

El 17 de julio de 2010 se cumplieron dos años de la derogación de la resolución 125/2008 - intento de instaurar el régimen de retenciones móviles- que trajo consecuencias muy negativas para la economía argentina y en especial para los productores agropecuarios y las economías del interior.

A pesar de haberse derogado dicha norma -lo que hacía pensar que el sesgo intervencionista comenzaba a desaparecer- la producción agropecuaria sufrió el incremento en la intervención de los mercados por donde comercializa su producción. Esta nota se focaliza en la descripción de las medidas implementadas desde el 2008 así como las consecuencias de las mismas en la ganadería bovina.

Si bien el ciclo en las intervenciones en el mercado de carne bovina comenzó en el año 2005 acentuándose en 2006, con la implementación de una batería de regulaciones que van desde eliminación de reintegros a la exportación, cambios en el peso mínimo de faena, precios sugeridos, suspensión de exportaciones por 180 días, etc., es a partir del 6 de mayo de 2008 que se institucionaliza de facto las regulaciones en el mercado de exportación de carne vacuna y, por lo tanto, en el mercado interno, con el dictado de la resolución 42/2008. La imposición de las licencias no automáticas de exportación, más conocidas como ROE Rojo, permitió que el gobierno regule discrecionalmente la exportación de carne sin tener que negociar ni “avisar” al sector privado mediante una norma explícita – como lo hacía anteriormente con una circular de la SAGPyA - que cerraba las exportaciones o reducía su flujo. Es decir, transfirió todo el poder sobre las exportaciones de carne a la secretaría de Comercio Interior, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación y a la ONCCA dependiente del MAGPYA. Vale la pena citar los artículos de la resolución 42/2008: Art. 6º 4)” Intervención vía informática de la SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR” y Art. 10º “El presidente de la ONCCA en ejercicio de la competencia expresa, implícita e inherente, podrá efectuar las valoraciones ponderativas de medios y fines de esta actividad reglada …. no contempladas o que nazcan de la naturaleza objetiva de las cosas a decidir”.

Luego de dos años de hacer un seguimiento del sistema de licencias de exportación de carne vacuna podemos mostrar algunas de las” bondades” del régimen de exportaciones de carne bovina:

· Caída del Stock en 8 millones de cabezas.

· 4 millones de terneros/as menos.

· Liquidación de Hembras por 3 años consecutivos.

· Descapitalización de los criadores por 20 mil Millones de U$S (2006/09).

· Volumen de Exportaciones Efectivas representan el 55% de los ROEs otorgados.

· Excesiva Volatilidad en los precios perjudicando a criadores y consumidores.

· Incumplimiento por la Cuota Hilton: pérdidas por más de 140 millones de dólares para 2009/10.

· Caída en la Oferta de Carne Vacuna para 2010 vs. 2009: 31%

· Fuerte caída anual del consumo interno: 20%

· Riesgos de pérdidas de trabajo en la industria: 14 mil empleos.

Como vemos las consecuencias han sido totalmente perjudiciales para los criadores, consumidores, trabajadores y por consiguiente para todos los argentinos.

Luego de transitar un breve período en los últimos meses de aparente recuperación en algunas variables del negocio ganadero, el sistema de licencias de exportación –ROE Rojo- vuelve a ser la herramienta que le permite al gobierno, a través de la Secretaría de Comercio Interior, cerrar las exportaciones de carne, generar incertidumbre y pérdidas de riqueza para los actores intervinientes, en especial los ganaderos y consumidores.

Concluyendo, para superar las tensiones actuales y futuras entre oferta y demanda resulta necesario que el Ministerio de Agricultura asuma las responsabilidades en materia de comercialización de carnes e implemente un régimen de exportaciones previsible que de certidumbre a los criadores y comience un proceso de crecimiento del sector ganadero.

Fuente: Prensa CRA

--------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 21 de julio de 2010

Replantear la estrategia en Soja

“Estamos en julio y la soja vale lo mismo que en (la posición) Noviembre (de 2010). ¿Para que vamos a guardar soja si vale mismo? Al que retuvo hasta ahora la estrategia le salió bien, pero es necesario replantearla”.

Así lo indicó hoy Sebastián Gavaldá, especialista en tecnología comercial del área de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA, durante el 12ª Seminario de Comercialización de Granos realizado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“Tanto en el Disponible como en el mercado futuro la demanda está pagando precios de paridad: pueden gustar o no esos precios, pero están ofreciendo todo el valor que pueden pagar”, apuntó Gavaldá.

“Aquellos que no quieran vender soja, ya sea porque son alcistas o bien porque se sienten más seguros con el grano, tienen la opción de poner un piso a su producto por medio de un put; tengan en cuenta que los precios actuales son acordes a las paridades internacionales”, añadió.

El especialista de CREA también indicó que es aconsejable comenzar a evaluar la posibilidad de cubrir una parte inicial de la cosecha de soja prevista en 2010/11 si se consiguen valores en un rango de 230 a 235 u$s/tonelada (posición abril 2011).

Gavaldá indicó que dos de los factores que contribuyeron a sostener los valores locales de la soja son la retención de mercadería y el creciente consumo interno de biodiésel.

Causas
“Este año se van a moler alrededor de 13 millones de toneladas de soja para producir el volumen de aceite de soja necesario para cubrir el corte de 5% de biodiésel con gasoil; con el corte del 10% –tal como se espera que exija en 2011– ese volumen pasará a ser de 18 millones de toneladas”, explicó el analista.

Por otra parte, si bien a partir de abril pasado China comenzó a restringir las compras de aceite de soja provenientes de la Argentina, se incrementaron las importaciones de poroto de soja por parte del país asiático. “Por ese motivo, los exportadores de granos de la Argentina pueden pagar más por la soja que las industrias aceiteras: tienen una mayor competitividad en el actual escenario”, indicó el técnico CREA.

En el ámbito internacional, dos de los factores fundamentales que inciden sobre la cotización de la soja son la evolución de las monedas de China y de la Unión Europea con respecto al dólar estadounidense.

“¿En qué moneda se compra la soja? Un 46% en yuanes y un 31% en euros. El poder de compra de los importadores chinos de poroto y aceite de soja subió con la reciente apreciación del yuan, mientras que sucedió lo contrario en Europa con la depreciación del euro con respecto al dólar”, explicó Gavaldá. “El precio internacional de la soja es muy dependiente de le evolución de esas dos monedas con respecto al dólar”, agregó.

Otro factor importante es el comportamiento de los administradores de fondos índice (index funds), los cuales invierten con posiciones compradas (long) en una canasta predeterminada de materias primas con el propósito de generar utilidades superiores a la inflación global.

“A fines de 2008, con la crisis financiera y la revaluación del dólar estadounidense, buena parte de la masa de dinero de los fondos índice se retiró del mercado de commodities, lo que profundizó la baja observada entonces en los precios internacionales de los granos”, indicó.

“Pero en los últimos meses, si bien también estamos en un escenario de revaluación del dólar, los fondos índices permanecieron compradores en commodities; por tal motivo, el valor de los granos se mantuvo bastante más firme que las acciones”, añadió.

Maíz
Si se cumplen las previsiones realizadas por el USDA en su último informe de oferta y demanda mundial de granos, la cosecha de soja 2010/11 de EE.UU. permitiría recomponer los stocks de la oleaginosa en ese país.

No sucede lo mismo en el caso del maíz, dado que las producciones previstas del cereal –clima mediante– no alcanzan para recomponer stocks que muestran una tendencia declinante. “Esto ocurre por un fuerte consumo del cereal en el nivel mundial y especialmente en lo que hace a etanol en EE.UU., donde alrededor de un tercio de la cosecha se utiliza para producir el biocombustible”, señaló Gavaldá.

El analista dijo que este año se observaron precios FOB del maíz argentino superiores a los presentes en el Golfo de México (una situación completamente inusual a partir de la buena cosecha 2009/10 lograda por la Argentina). “Quizás esto se debió a que el maíz argentino pudo ingresar a mercados asiáticos de alto poder adquisitivo a partir de problemas de calidad registrados por el maíz estadounidense”, explicó Gavaldá.

“Los precios de la próxima campaña de maíz (posición abril 2011) no están en paridad; es decir, (los exportadores) no están pagando todo lo que podrían ofrecer”, apuntó el analista, para luego recordar que el mercado local del cereal “tiene fecha de vencimiento” porque “sale el último barco (cargado de maíz), se cierran las exportaciones y la oferta remanente pasa a depender de la demanda presente en el mercado local”, concluyó.

Fuente: Prensa CREA

lunes, 19 de julio de 2010

Exigir. Hacerse cargo. Reciclar


Qué hacer con las pilas que ya no se usan es un tema que preocupa a muchos. Algunos las tiran como si se tratara de un residuo más y otros intentamos buscar otras soluciones, concientes de que la contaminación que generan es muy grande.

El gobierno encaró este problema el año pasado y según dicen, todavía tiene las pilas sin saber qué hacer.


Ecovolta es una ONG ambientalista y educativa que propone una solución que llega a todos los hogares y lugares de trabajo. Recomiendan colocar las pilas en unos envases especiales, que ellos mismos entregan contra recibo de una donación para la ONG, y luego sí desecharlos junto con el resto de los residuos. De esta manera n
o contaminan. Por el bien de todos, NO TIRARLAS, para nosotros es un pasito pero para la naturaleza es un salto.


Por su parte, Greenpace está organizando una campaña para juntar firmas, con el fin de que las empresas de pilas y baterías se responsabilicen por ellas, luego que ya no sirven.

EL QUE LAS HACE, LAS PAGA

Las empresas son quienes deben hacerse cargo de las pilas cuando ya no sirven más. Todas las pilas y baterías usadas deben ser recicladas para que no terminen en un relleno sanitario y contaminen el suelo y el agua. En la Ciudad de Buenos Aires hay 10 toneladas de pilas acumuladas que deben ser exportadas de manera urgente para tener un tratamiento adecuado.

Exigile a las empresas de pilas y baterías que se responsabilicen por los residuos de sus pilas de ahora en adelante y que paguen la exportación de las 10 toneladas que acopió el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Firmá nuestra petición y exigí a las empresas fabricantes de pilas que se hagan responsables de sus propios productos cuando ya no se usan.

*Las empresas a las que estás reclamando son: Energizer Argentina S.A., Eveready Argentina, Panasonic, Rayovac/Valtra, Kodak, Procter & Gamble SA (DURACELL), Canon, Hewlett Packard, Nokia, Nextel Communications Argentina, Probattery, Claro Argentina, Telecom Personal S.A., IBM, Motorola, Lenovo, Sony Argentina y Philips.

Si querés ser parte de esta ciberacción, ingresá en http://ht.ly/2dxnT y firma. 87045 personas ya lo hicieron.



martes, 13 de julio de 2010

La cadena de maíz y sorgo en Trenque Lauquen

El 14 de julio, la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR) realizará una jornada técnica e institucional en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen. La jornada será una oportunidad para conocer el desarrollo y los desafíos de la cadena de valor del maíz y del sorgo, y mostrará las perspectivas de sus diferentes eslabones.

“Nuestro país tiene un gran potencial para contribuir a través del aporte del maíz y del sorgo a una agricultura sostenible y a la generación de más riqueza y de nuevos puestos de trabajo”, dijo el presidente de MAIZAR, Santiago del Solar al presentar la jornada.

La apertura del encuentro, prevista para las 9.00, estará a cargo de del Solar y del directivo de MAIZAR José María Azumendi.

A continuación, Emilio Satorre, de Aacrea responderá a la pregunta ¿Por qué sembrar maíz? Y explorará sus aportes a la sostenibilidad de la agricultura pampeana.

A las 10.30, el consultor Gustavo Duarte abordará las claves en fertilización de maíz, y más adelante Carlos Oddino analizará las perspectivas de los sistemas de producción lechera en la Argentina.

A partir de las 14 el analista Teo Zorraquín realizará un análisis empresario del negocio agropecuario y Sean Hyland de Cargill mostrará las alternativas de mercado del maíz y del sorgo.

A las 16, Santiago del Solar se referirá al funcionamiento de la cadena de valor del maíz y del sorgo. Seguidamente, la jornada contará con un panel integrado por sus diferentes representantes: Guillermo Alonso de Nidera; Rodrigo Troncoso, de la Cámara de Feed Lots; Sean Hyland, por la exportación; y José María Azumendi.

lunes, 12 de julio de 2010

Un nuevo uso para la soja

Nuevo adhesivo no tóxico, desarrollado por INTI-Caucho, que proviene de la soja, una materia prima natural y renovable.

Las resinas a base de urea-formaldehido (UF) son ampliamente usadas como adhesivos para aglomerados y/o laminados debido a su bajo costo y alto poder de adhesión.

Tanto en la fabricación del adhesivo como en las tareas posteriores realizadas se libera formaldehido, altamente tóxico. Debe tenerse en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al formaldehido como agente cancerígeno.

Las resinas UF derivan del petróleo o del gas. La futura escasez de estos insumos básicos hace prever un aumento de los precios relativos y/o una falta de disponibilidad del producto.

El concentrado de proteína de soja (CPS) es una materia prima natural, renovable y no tóxica, pero con valores de adhesión inferiores, por lo tanto el objetivo de este desarrollo fue modificar el adhesivo a base de CPS para obtener un producto con valores de adhesión en seco, similares a los de UF, a un precio competitivo, libre de formaldehido y, por ende, no tóxico.

La soja es un cultivo utilizado para la obtención de aceites y proteínas. Es el cultivo de mayor importancia en Argentina, siendo el 3° productor a nivel mundial.

Las materias primas obtenidas de la soja que resultan adecuadas para la formulación de adhesivos son la harina, el concentrado proteico (CPS) y el aislado proteico (APS). La mayor diferencia entre estos 3 subproductos es el contenido de proteína que es de alrededor de 48, 64 y 92% respectivamente.

Para este trabajo se eligió partir de CPS, presuponiendo un balance entre buenos valores de adhesión y precio competitivo.

Este desarrollo consistió en tres etapas:
 Preparación de una dispersión acuosa estable de CPS. Esta etapa comprende desnaturalizar la fase proteica para generar adhesividad y establecer los límites de viscosidad de la dispersión. Se empleó NaOH (hidróxido de sodio) como agente desnaturalizante y se estudió el efecto de su concentración buscando, al mismo tiempo, optimizar la viscosidad de trabajo.
 Formulación del adhesivo con y sin aditivación. A la dispersión preparada se agregó el agente de curado en distintas proporciones. Con estas formulaciones mas el adhesivo sin aditivo mas un adhesivo de resina urea-formaldehido (UF) empleado como control comparativo, se midieron los valores de adhesión tipo sobre madera.
 Tomando la formulación de mayor comportamiento, se realizó un costeo aproximado de materias primas.

Como resultado final se obtuvo un adhesivo basado en una materia prima renovable y abundante. El producto puede reemplazar a los de UF para uso en madera en seco y no presenta la toxicidad debida al formaldehido ya que no se emplea esa sustancia en la formulación, ni se genera en su aplicación. El mismo está a disposición de aquellas empresas que deseen producirlo.

Contacto: Lic. Omar Ferre - oferre@inti.gob.ar

Fuente: INTI

martes, 6 de julio de 2010

A favor de la Argentina

El Tribunal de Justicia de la UE falló hoy en contra de la multinacional Monsanto que exigió hace años el cobro de derechos sobre una patente de soja genéticamente modificada (OGM), lo que abrió un litigio con el Gobierno y con varias empresas.

La Justicia comunitaria dictó sentencia sobre una demanda de Monsanto, que denunció en Holanda que varias empresas importaron harina de la Argentina con trazas de ese tipo de transgénico, la "soja RR", cuyo gen había registrado en Europa la firma estadounidense. La disputa comercial se desató en 2005 y 2006 porque Monsanto detuvo en Holanda partidas de harinas de soja argentina para cobrar los derechos o regalías.

Pero Monsanto no había registrado el gen en la Argentina, donde esa variedad de OGM se usa en grandes cantidades. La controvertida patente consiste en una "secuencia de ADN" que si se introduce en una planta de soja hace que resista a un herbicida (el glifosato), lo que sirve al agricultor para poder eliminar las malas hierbas sin tener que dañar los cultivos.

El Tribunal de Justicia dictaminó que el gen patentado estaba en estado "residual" en las partidas de harina y que Monsanto no puede impedir la venta en la UE de un producto que lo contenga en esa proporción.

Los jueces comunitarios declaran que la normativa de la UE sobre el amparo de las invenciones biotecnológicos supedita la protección al requisito de que "la información genética que contenga el producto ejerza efectivamente su función en esa misma materia". Esto significa que el Tribunal considera que aunque las harinas importadas tenían restos de la soja patentada, se trata de un producto final "inerte" que sufrió varias operaciones de "transformación" por lo que la "información genética" ya no ejerce la función que cumplía en la planta inicial.

La Justicia comunitaria subraya que las normas de la UE no permiten que una regulación nacional otorgue una protección absoluta a una patente de modificación genética "tanto si ejerce la función que le es propia dentro de la materia que contiene como si no lo hace". En la sentencia de hoy, los jueces comunitarios responden a un tribunal holandés, quien dictará la resolución final sobre la demanda que Monsanto presentó en ese país.

Fuente: Diario La Nación