miércoles, 31 de octubre de 2012

Simular para que la soja rinda al maximo

Nueva version del Modelo de Simulacion de Fenologia de Soja (SifeSoja 2012)

Simular para que la soja rinda al máximo

Se trata de un software que predice las fechas de ocurrencia de los principales estados reproductivos del cultivo. La nueva versión incluye 118 cultivares que pertenecen a los grupos de maduración del III al VIII. Con este avance se puede evitar la coincidencia del período crítico con estrés hídrico como así también la programación de monitoreos de plagas y enfermedades y la predicción del momento de cosecha, en toda la región sojera de la Argentina.

Hugo Peltzer, especialista en cultivos del INTA Paraná –Entre Ríos– y responsable del desarrollo, aseguró que “la posibilidad de predecir la fecha de ocurrencia de las distintas etapas del cultivo de soja, lo convierte en una herramienta para la toma de decisiones”.

De acuerdo con el especialista del INTA, conocer los estados fenológico y reproductivos de la oleaginosa es importante debido a la complejidad del cultivo por la diversidad de genotipos con diferentes comportamientos que existen.

“Esto posibilita mejorar las predicciones fenológicas y ampliar el área de aplicación a una franja latitudinal comprendida entre los 23 y 38º”, señaló Peltzer y ejemplificó: en Entre Ríos es necesario evitar que el estadio de inicio de llenado de granos (o R5) ocurra en enero. Con esta herramienta se simula la fecha de ocurrencia del período crítico (R5) y con los datos del cultivar el modelo calcula la fecha de siembra.

Entre las funciones se encuentran la comparación entre dos cultivares, el perfil de comportamiento en altura y rendimiento al variar la fecha de siembra, como la programación de monitoreos de plagas y enfermedades y la predicción del momento de cosecha.


Peltzer: “La posibilidad de predecir la fecha de ocurrencia de las distintas etapas del cultivo de soja, lo convierte en una herramienta para la toma de decisiones”.

En primer plano
Sifesoja es un software que permite predecir las fechas de ocurrencia de los principales estados reproductivos como plena floración (R2), inicio de llenado de granos (R5), máximo diámetro de semillas (R6), madurez fisiológica (R7) y plena madurez (R8), a partir de la elección del cultivar y la fecha de siembra. 

Las predicciones se realizan a partir de datos registrados por la Red nacional de cultivares del INTA recabados de 23 localidades, desde Las Lajitas –Salta– hasta Tres Arroyos –Buenos Aires– durante 10 años de ensayos y con diferentes fechas de siembra.

“Sin dudas, esto hace que el Sifesoja sirva para cubrir toda la región sojera argentina”, expresó Peltzer y agregó: “En la última versión incorporamos 44 cultivares, hecho que significó un salto cualitativo importante para la actualización del software”.

Esta herramienta también  muestra gráficos de rendimiento y altura de planta en función de la fecha de siembra desde el 10 de septiembre al 15 de febrero, y permite comparar los cultivares de a pares. Esta función está limitada a la provincia de Entre Ríos debido a que se desarrolló con datos de Paraná.

“Este software es exclusivamente para soja”, destacó Peltzer y adelantó: “Estamos trabajando en desarrollarlo para otros cultivos como trigo, colza y sorgo. De hecho, ya tenemos una primera versión de Sifetrigo que presentamos el año pasado”.

La versión 2012 se realizó en el marco de un proyecto financiado por la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Entre Ríos (ACTIER). “Mediante un convenio de vinculación tecnológica entre el INTA y la empresa Agrobin lo terminamos de actualizar y realizamos la comercialización”, dijo Peltzer.

Fuente: INTA Informa Nº 701

Sorgo granifero: manejo del cultivo

En la provincia de Entre Ríos ha adquirido importancia la superficie sembrada con sorgo granífero, alcanzando en la campaña 2011-12 más de 190.000 hectáreas implantadas.  

Esta situación está dada por la gran adaptación de este cultivo a ambientes de menor calidad que el maíz;  el rol central que ocupa en las rotaciones por el abundante aporte de rastrojo y el precio relativamente bueno.













Para realizar un buen manejo del cultivo de sorgo granífero, es necesario tener en cuenta algunas consideraciones:
  • La siembra se debe realizar cuando la temperatura del suelo a la mañana es de 18ºC o mayor a dicho valor.
  • Se debe ajustar la densidad de siembra para obtener entre 160 y 180 mil plantas/ha.
  • Realizar un buen control de malezas en el barbecho y en preemergencia. Es fundamental mantener el cultivo sin malezas los primeros 30-40 días.
  • Realizado el análisis correspondiente, fertilizar con fósforo si el contenido en el suelo es inferior a 9 ppm y con nitrógeno en post-emergencia (entre V2 y V6) para alcanzar una oferta de 127 kg/ha entre el contenido de los primeros 20 cm del suelo y el fertilizante.

Elección de híbridos 
En siembras tempranas, que se realizan fines de septiembre a principios de octubre y siembras normales, de mediados de octubre a mediados de noviembre, los híbridos de ciclo largo,  (70 días a floración) o intermedio (65 días),  han mostrado un mejor comportamiento que los de ciclo corto (60 días).
 
En siembras tardías tienden a comportarse mejor los de ciclo corto.
 

Existen híbridos con alto contenido de taninos condensados, bajo contenido y sin tanino.  Los primeros tienen la ventaja de ser menos atacados por los pájaros y  se conservan mejor en planta o en almacenamiento. La desventaja que presentan es que son menos aprovechables tanto la proteína como el almidón, que en los de bajo o sin tanino.
 
Los sorgos blancos sin tanino, también se utilizan para la fabricación de harinas para alimentos aptos para celíacos.

Ing. Agr. Juan José De Battista
Área de Extensión INTA Concepción del Uruguay

Más información: jjdebattista@concepcion.inta.gov.ar

miércoles, 17 de octubre de 2012

El que mete la pata pierde mucha leche

Por Ines Umaran 

El mal manejo de las enfermedades podales reduce la producción en el tambo. Las claves para que las vacas dejen de renguear.



 En foco. El exceso de barro, humedad y bosta en las aguadas favorece el desarrollo de infecciones en las pezuñas.

Conseguir una alta producción de leche por vaca en el tambo requiere planificación e inversión. Pero todo este esfuerzo se desperdicia si hay un alto porcentaje de animales rengos, mal alimentados, que pierden peso, bajan su producción, no se preñan y van tempranamente a descarte.

Reproducción, ubres sanas y patas sin lesiones son los tres pilares sobre los que se asienta la alta producción de leche. Por eso preocupa el impacto de las enfermedades podales, que son la tercera causa de descarte de vacas lecheras en el tambo luego de las enfermedades reproductivas y la mastitis.

Por este motivo, los técnicos del área de compra de materia prima de Mastellone Hermanos están promoviendo auditorías en los tambos sobre enfermedades podales. Con ese fin, realizaron capacitaciones para productores y profesionales en Canals, San Basilio, Serrano y General Villegas, con propuestas concretas del veterinario Guillermo Larroux para reducir el impacto de esta enfermedad.

Las lesiones de patas se parecen a un iceberg: lo que se ve (la renguera) representa apenas un 33% del total de vacas con lesiones. Si hay 10 vacas rengas, en realidad el total de vacas afectadas puede ser mayor a 30.

 Es fácil detectar a la vaca renga. Lo difícil es encontrar y tratar a tiempo al animal que aún no renguea. Esto es clave porque con un tratamiento corto se logra una rápida recuperación de una enfermedad que puede afectar hasta el 40% del rodeo.

“Se recomienda la detección temprana de la lesión, cuando aún es incipiente”, explicó Carlos Imbach, que trabaja para la compañía en Rufino. Si se trata tarde sufrirá más la vaca, se descartará más leche, llevará más tiempo curarla y se gastará más en medicamentos.

Monitorear y no restarle importancia al tema es vital para que no se multiplique la enfermedad en el rodeo hasta afectar severamente la producción, reproducción y vida útil de las vacas. Si la cantidad de vacas afectadas supera el 15% (rengas y no rengas) las pérdidas de leche serán muy importantes.

Hay factores predisponentes, que causan lesiones o las agravan. Imbach advierte que un factor de riesgo son los pozos, el barro, la bosta y los charcos que suele haber en los callejones, corrales, ingresos y salidas de las instalaciones de ordeñe. “Si todo esto estuviera bien, aún habría cierto porcentaje de problemas podales por el tránsito por pisos de cemento (muy abrasivos) de corrales y salas de ordeñe”, reconoció.

Corrales de hormigón con roturas, baches o desniveles están directamente correlacionados con mayor incidencia de enfermedades podales. “La recomendación es que los animales no se demoren en el corral de salida y vuelvan a los potreros en cuando finaliza el ordeñe”, insistió.

Las enfermedades podales se clasifican en 5 grados (ver Las fases de...). Lo habitual es que se detecte en los grados 4 y 5, los más severos. Para lograr una baja incidencia, aconsejan incorporar una rutina específica.

Es fundamental detectar y tratar grados 2 y 3 una vez por semana. Durante uno de los ordeñes, el personal de fosa debe manguerear las patas posteriores en las que se producen el 85% de las lesiones.

Además, es una buena estrategia identificar y tratar a las vacas con lesiones leves (con medicamento en spray). El tratamiento se puede hacer en la fosa y controla gran parte de futuras rengueras. Si la lesión es más importante, hay que marcarla y separar a la salida para pasarla por el pediluvio o darle atención individual.

El tratamiento curativo y correctivo es clave cuando la vaca llega al fin de su lactancia y se la “seca”. En ese momento hay que revisar las patas y hacer el corte correctivo de pezuñas. Las vacas con problemas deben tratarse a fondo con desvasado y antibióticos, si lo requieren. Es una buena etapa para hacerlo, ya que el animal no se traslada tanto al no participar del ordeñe.

Tratar las lesiones de patas durante el período de vaca seca tiene ventajas adicionales: pueden utilizarse antibióticos más agresivos sin el peligro ni el costo económico de contaminar y tirar leche con inhibidores; la vaca puede quedar en reposo si queda dolorida a causa del tratamiento, y se la puede destinar a lugares de poco tránsito, lejos del barro y la bosta.

Cada 6 meses también conviene contratar a un profesional externo para que audite el rodeo, chequee las lesiones con una revisación desde la fosa e informe sobre la marcha de las enfermedades podales. Por 2.000 litros de leche/año se sabrá si el rodeo mejora o empeora y si los tratamientos son efectivos, sugieren los técnicos.

Hay que convivir con la enfermedad, disminuyendo los factores agravantes y tratando tempranamente las lesiones. “Cerca de Venado Tuerto -contó Imbach- una firma tiene tres tambos con igual estrategia de control y usa los mismos medicamentos. En uno, la incidencia de enfermedades podales es la mitad que en el resto. ¿La clave? El tambero, que es observador y ni bien descubre que en los callejones se forma un charco al costado del paso de los animales, lo cerca hasta que seque. Si ve un animal que va más lento o está molesto, lo pasa por el pediluvio”.

El problema requiere esfuerzo y un control permanente. Las enfermedades de patas se llevan una parte de los ingresos y del capital en tratamientos, leche no producida o descartada, vacas que demoran en preñarse y descartes tempranos. Mirar para abajo y revisar la salud de las patas resulta, entonces, fundamental.

Fuente: Clarin Rural (06/10/12)

viernes, 12 de octubre de 2012

Conociendo el campo

"Conociendo el campo" es una iniciativa impulsada por la Sociedad Rural del Partido de Grla. Villegas, el Centro de Educacion Abierta Municipal (CEAM) y la Secretarìa de Cultura y Educacion de la Municipalidad de Gral. Villegas. Apunta a transmitir la importancia de la actividad agropecuaria en nuestra region y en el mundo. 

En los ultimos años, la poblacion mundial se duplico y Argentina triplico su produccion de alimentos agricolas en los ultimos 30. 

Hoy nuestro pais produce alimento para mas de 430 millones de personas. Esta actividad genera 1 de cada 3 empleos. 

La produccion agricola ganadera local significa mas del 50% de las divisas que ingresan a la Argentina, lo que representa mas del 40% del PBI. 

En los proximos 10 años, la demanda mundial de alimentos crecera un 20%. 

Todas estas cifras avalan y sostienen la importancia del sector agroganadero argentino ¿Las conocias?  

Son muchos los que desconocen el campo y no solamente quienes viven en una ciudad. Los habitantes de los pueblos rurales cuyo desarrollo, crecimiento, trabajo, prosperidad depende casi exclusivamente de esta actividad, desconocen lo que sucede y como se trabaja ahi nomas, en ese campo al que llegan con solo hacer unos metros desde el pueblo o ciudad donde transcurre su vida todos los dias. 

La leche que toman, la carne que consumen, los huevos, el pan, las galletitas y una larga fila de alimentos se generan en el campo, con el esfuerzo de una cadena de valor que es fuente importante de trabajo. Trabajo en el que quiza algun dia trabajen los niños de esos pueblos. 

Con el objetivo de transmitir a alumnos, docentes y a la comunidad en general el funciomaniento y la importancia de la cadena de valor del campo y su interdependencia con las comunidades, surgio el Programa "Conociendo el campo". Que pretende tambien exponer los desafios y el escenario del futuro, apuntando a concientizar sobre el uso responsable de los recursos y el desarrollo de sistemas de produccion sustentables a nivel economico, social y ambiental. 


Desarrollar nuestra region, producir alimento para el mundo y conservar los recursos naturales es un desafio que nos involucra a todos. 

El Programa ya dio sus primeros pasos y tuvo su primer contacto con 60 alumnos de 6to grado de la Escuela Nº 17 de Gral. Villegas, sus maestros y su directorar Diana Odelli. Ellos participaron de una Jornada junto a profesionales de la actividad agropecuaria. 

En el salon de actos de la escuela, los chicos y sus docentes escharon a los ingenieros agronomos Juan Pablo Russi y Pierre Courreges y, el veterinario, Martin Monti hablar sobre la cadena de valor de la carne vacuna -el lugar de la Argentina en el mundo, los procesos de cría, recría y terminación, la incorporación de tecnología en el campo y en la actividad ganadera que requiere cada vez más de personal capacitado y ofrece variadas posibilidades de trabajo.

La jornada tuvo su parte pràctica con una visita al Establecimiento rural “El Clarinete” propiedad de Pedro Courreges donde presenciaron parte de la actividad diaria en el campo -clasificación del alimento de los animales, actividad de las máquinas y los operarios- y recorrieron los corrales de engorde donde observaron el momento de alimentación de los vacunos y distinguieron entre las distintas razas y edades.

El interes y el entusiasmo de los alumnos se vio reflejado en sus cuadernos, que llenaron de anotaciones y en las preguntas que fueron haciendo. En el campo pudieron despejar algunas dudas que habian sido trabajadas en la clase.
La idea de los organizadores es poder replicar este programa durante los próximos tres años en distintas escuelas del partido, tratando de alcanzar la mayor cantidad de alumnos y familias posible.

Por eso, se invita a todas las instituciones educativas que estén interesadas en participar del programa a acercarse a la sede de la SRPGV (Alberti 526 y/ó llamar al 03388 424244/420020).

Trasmitir y contagiar el amor a nuestro lugar y a la tierra es lo que intenta esta interesante alternativa. Porque todos formamos parte de esta nueva ruralidad que brinda desarrollo y genera trabajo.

Fuente: elaborado a partir de informacion publicada por la SRPGV. 










miércoles, 10 de octubre de 2012

Empaste bovino: claves para hacer la diferencia

Vigilancia constante, prácticas preventivas y un buen manejo de la alimentación y del rodeo son fundamentales para controlarlo. Recomendaciones para evitar mermas en la producción de carne y leche.

Empaste bovino: claves para hacer la diferencia

La salida del invierno y entrada en la primavera trae un rebrote rápido de las pasturas con contenido de fibra muy bajo, condición que predispone el empaste. Esta situación, genera trastornos digestivos en los bovinos y representan pérdidas económicas tanto por una disminución en la producción –de leche y carne– como por la muerte del animal. Para evitar mermas, Luciano Ginart, especialista del INTA Cesáreo Naredo –Buenos Aires–, brindó recomendaciones técnicas para disminuir los efectos del empaste mediante la prevención y el buen manejo de los rodeos.

“El beneficio de elaborar un plan de acción basado en manejo es que tiene muy bajo costo y alto impacto, sobre todo, cuando el productor y su equipo de trabajo planifican con anticipación la manera de prevenirlo con la estrategia más adaptable a su sistema”, expresó Ginart.

Este momento del año requiere una atención especial en la dieta del ganado. El empaste es una alteración digestiva caracterizada por la distensión del rumen como consecuencia de la acumulación de gas proveniente de la fermentación del alimento. Esto se produce por el  efecto que la alimentación a base de leguminosas con alto contenido de proteínas e hidratos de carbono como son la alfalfa, el trébol blanco y rojo, provoca al formar espuma en el rumen que es difícil de eliminar por eructación.

De acuerdo con Ginart, “esto produce un aumento progresivo de la presión intraruminal que provoca, en los casos más leves, una disminución del consumo de materia seca y, en los casos graves, puede provocar la muerte del animal por asfixia”.

Según un relevamiento de los técnicos de esa unidad del INTA, “en la Argentina no hay estudios cuantitativos de las pérdidas económicas que esta enfermedad genera pero se estima que puede ser elevado en función de las cuatro millones de hectáreas sembradas con esas pasturas”. En cambio, “en países como Estados Unidos y Nueva Zelanda se registraron pérdidas directas por 310 y 25 millones de dólares y una caída de un 40 por ciento en la producción de carnes y un 20 por ciento en leche”, señaló Ginart.



Una enfermedad multifactorial
Entre los múltiples factores que producen empaste, existe una disposición genética de algunos animales a padecer este tipo de problemas digestivos identificables por la diferente producción de saliva, la motilidad y el pH ruminal.  Asimismo, Ginart indicó que “las razas británicas son más susceptibles que las índicas a contraer esta enfermedad como así también los animales jóvenes  y los que están en engorde son más propensos que las vacas de cría que están en periodo de lactancia”, razón por la cual recomendó apartar esos animales y manejarlos en otros rodeos en caso de que se trate de pocos ejemplares.

A su vez, el manejo de la alimentación es otro factor a tener en cuenta ya que los problemas se registran durante y luego del momento del pastoreo, para lo cual indicó que es fundamental que los animales no ingresen en ayuno a una pastura  para evitar que llenen el rumen de forma rápida y en gran cantidad con la leguminosa problemática.

Notas para convivir con el empaste
A la hora de ingresar los animales al pastoreo se debe tener en cuenta que la alfalfa no produce empaste en todos sus estadios,  por lo que Ginart indicó “hay que evitar sacar el rodeo a las pasturas peligrosas en momentos donde la materia contenga rocío y mucha cantidad de agua porque es un factor generador de espuma dentro del rumen”.

A su vez, hay insumos y tecnologías que permiten aminorar el impacto en la producción y que el técnico identificó como elementos para el pre marchitado del forraje ya sea por corte, donde se deja orear la alfalfa para alcanzar un contenido de agua inferior al 50 por ciento, o bien, mediante el uso de herbicidas que generan menos complicaciones operativas y es de alta efectividad si se realiza adecuadamente.

Por otra parte, también recomendó el suministro de productos antiempaste como son tensoactivos sintéticos, antiespumante y antibióticos ionoforos en el agua de bebida o raciones de los animales que, a pesar de que impliquen un costo para el productor, “deben ser considerados una inversión si se utilizan estratégicamente durante los periodos de mayor riesgo”, dijo Ginart.

Asimismo, en caso de presentarse el máximo grado de empaste, donde el animal no pueda respirar normalmente, el técnico indicó que “recién allí se debe tomar la decisión de punzar o chucear al animal con un cuchillo de forma trasversal en el centro de la fosa del vacío izquierdo para poder sacar el aire. En caso de ser necesario, se debe abrir el orificio y sacar manualmente la espuma interna para descomprimir el rumen y que el animal pueda retomar su respiración normal”.

Es importante que en cada estrategia preventiva se trabaje con las posibilidades operativas y económicas de cada establecimiento y se tenga en cuenta que “si bien es cierto que hay periodos particularmente peligrosos, no se debe ignorar que muchos de los factores predisponentes varían y se pueden presentan en cualquier momento durante del ciclo de pastoreo”, concluyó Ginart.

Fuente: INTA Informa