jueves, 17 de febrero de 2011

Programa para manejo de palomas

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a cargo de Julián Domínguez, impulsa el Programa Regional de Manejo de Palomas, con el aporte técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), a fin de resolver las dificultades ocasionadas por la superpoblación de palomas en diferentes zonas productivas del país.

La iniciativa cuenta, además, con el apoyo de los gobiernos provinciales de Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires.

“A través del programa buscamos generar acciones que contribuyan a facilitar el control de estas aves, reduciendo la pérdida de rendimientos en los cultivos susceptibles, como son el girasol, el sorgo, la soja y el maíz”, señaló Julián Domínguez.

Las medidas implementadas se articulan en cinco ejes temáticos:
-Recopilación de información a campo, a fin de conocer los patrones comportamiento de la paloma mediana (zenaida auriculata) en lo que respecta a lugares de nidificación, alimentación, etcétera.
-Generación de información acerca de la distribución de la plaga y de los cultivos vulnerables.
-Reconversión de la paloma como ave dañina a recurso productivo, a través de la industrialización y exportación de la carne de paloma, con el fomento de los cotos de caza.
-Campaña de difusión
-Capacitación a productores y técnicos

En cuanto a las prácticas agronómicas orientadas a disminuir los daños ocasionados por la plaga, se sugiere, para la etapa de siembra y emergencia en soja y girasol, evitar la siembra de estos cultivos en lotes aislados, utilizar mayores densidades de siembra y rotar los cultivos, para disminuir la oferta continua de recursos y evitar la fijación de sitios específicos de alimentación para las aves.

Para la etapa de madurez de los cultivos, entre las principales recomendaciones técnicas se encuentran el uso de variedades o cultivares menos susceptibles o más resistentes, control eficiente de malezas e insectos. Y al momento de la trilla, reducir al máximo las pérdidas por cosechadora.

Fuente: EL ENFITEUTA

miércoles, 16 de febrero de 2011

Feedlots: elaboran manual con normas ambientales

Buscan regular una actividad con altos niveles de contaminación.

El Ministerio de Medio Ambiente elabora un protocolo para el funcionamiento de un engorde de novillos a corral. En Argentina la ganadería es responsable del 35 por ciento de los gases contaminantes que alteran el clima, que provienen de la emisión de gas metano por la fermentación en los estómagos y óxido nitroso con la orina y el estiércol. Esta situación se concentra en los feedlots o engordes de novillos a corral y para atenuar estos efectos nocivos, el Ministerio de Medio Ambiente elabora un manual con normas que regirán por igual en todas las provincias.

En la provincia de San Luis funcionan oficialmente inscriptos 31 establecimientos de producción intensiva de carne bovina, de los cuales dos son los más grandes y ambos concentran el 12 por ciento de la capacidad de encierro instantáneo de todo el país: Ser Beef, en Paso de las Carretas, con corrales para engordar hasta 45 mil animales al mismo tiempo, y Cactus Argentina, en Villa Mercedes, hoy con un techo de 19.500 cabezas. Precisamente este último entró en conflicto con el municipio de Villa Mercedes porque uno de sus últimos barrios, La Ribera, fue construido a 500 metros del feedlot.

En días con vientos de determinada dirección, un fuerte olor invadía la ciudad. El vacío legal del momento se resolvió provisoriamente con una disposición del Tribunal de Faltas y respaldado por el municipio: Cactus debió bajar su capacidad máxima de 25 mil animales a 19.500. En el marco del Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente, el Ministerio que conduce Daiana Hissa fijó como meta "reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) provenientes de la actividad agrícola ganadera", para lo cual elabora una serie de parámetros que permitan lograr "la sustentabilidad ambiental" de los feetlots en la provincia.

Fuente: El Diario de La Republica, San Luis.

martes, 15 de febrero de 2011

China dejaría de ser oferente de maíz

Maizar se mostró entusiasmada porque habrá "una gran cantidad de mercados disponibles". De hecho, continuó la Asociación, el gigante asiático "deberá importar 15 Mt de ese cereal para 2015".

La Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) se mostró entusiasmada por la "inminente desaparición de China como país exportador de maíz porque, sin ese país como oferente, se abre una excelente oportunidad al cereal argentino".

"Consultoras privadas japonesas estiman que para 2015 China deberá importar 15 millones de toneladas de maíz", destacó Maizar en este sentido.

Y agregó: "a la vez, al dejar de exportar maíz, quedará a disposición el abastecimiento de varios mercados a los que China vendía su cereal".

Esta conclusión se desprende de un informe del Programa de Inserción Agrícola (PIA) encargado a la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) que analizó en detalle el mercado mundial del maíz.

Las cantidades exportadas por China vienen cayendo fuertemente. Mientras que en la campaña 02/03 se exportaron 15,2 millones de toneladas, durante las últimas tres, las cantidades vendidas al exterior no superaron las 500 mil toneladas, detalla el estudio.

Entre 2001 y 2008, China exportó un promedio de 6,6 millones de toneladas. El destino de sus exportaciones está bastante concentrado en los países asiáticos, sobre todo en la República de Corea, su principal comprador, con 3,8 millones de toneladas anuales como promedio en el período considerado.

El segundo destino en volumen es Malasia, con casi 1 millón de toneladas y luego siguen Japón (577 mil toneladas), Indonesia (466 mil toneladas), Irán (350 mil toneladas) y la República Democrática de Corea con 143 mil toneladas”, indica el informe del PIA.

Tanto Malasia como República de Corea son mercados tradicionales de la Argentina. En Corea, la tasa de autoabastecimiento de maíz es casi nula y depende prácticamente en un 100% de las importaciones del cereal para mantener su industria.

"Si bien, en los últimos dos años, Corea ha disminuido sus importaciones desde la Argentina en un 75%, ésta sería una buena oportunidad para recuperar ese país como cliente", consigna el informe.

Para Maizar, "también es relevante negociar un mejor acceso al mercado japonés que no es un cliente tradicional de las exportaciones de maíz argentino. Japón es el primer importador mundial de maíz y se abastece principalmente de las exportaciones estadounidenses".

La Asociación indicó que, sumada a la desaparición de China, "las empresas japonesas comenzaron a considerar que no es conveniente tener a Estados Unidos como único exportador de maíz por el auge que vive la producción de etanol en ese país y el aumento del precio que provoca en el grano".

Y añadió: "como son limitados los países que pueden proveer los volúmenes de maíz que demanda Japón, la atención se centra en Argentina y Brasil".

En el caso de Irán, Maizar indicó que "es un país cuyo porcentaje de autoabastecimiento es del 31% y si bien se estima que aumentará su producción de maíz, también se espera que aumente el consumo. La mayor parte del cereal la importa desde Brasil. Sin embargo, en 2008 comenzaron a importar desde Argentina".

En referencia a Indonesia, la Asociación "si bien es un país que con el tiempo logró un autoabastecimiento casi total, sus importaciones están muy atomizadas, así que podría ser factible para la Argentina participar de ellas".

Fuente: EL ENFITEUTA

viernes, 11 de febrero de 2011

La cebada ya puede entrar en China

El ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a cargo de Julián Domínguez, informó que luego de un trabajo conjunto con la Cancillería, se ha logrado la apertura de un nuevo mercado a través de la exportación de cebada a China.

“La habilitación para exportar cebada entró en vigencia el 28 de enero pasado, cuando el AQSIQ incluyó a Argentina en el listado de países que están habilitados a exportar este cereal”, afirmó el titular de la cartera agrícola.

La apertura del nuevo mercado para la cebada argentina tiene como antecedente el haber estado entre los cinco protocolos históricos firmados por el Ministro de Agricultura, en su visita a China en noviembre de 2010, indicaron desde el Ministerio.

“Paulatinamente se va concretando una etapa de crecimiento económico sin precedentes para el país” aseguró Domínguez. El funcionario remarcó que “como ha sostenido reiteradas veces nuestra presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, la Argentina es parte del nuevo escenario mundial determinado por la demanda de alimentos. Buscamos ser un proveedor confiable y abrirnos al mundo".

Junto con Argentina también existe la habilitación para exportar cebada a la República Popular desde Australia, Canadá, Dinamarca y Francia.

Desde la subsecretaría de Agricultura informaron que aquellas empresas exportadoras de cebada que no estén inscriptas en el listado de exportadoras, deberán dirigirse a la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, dependiente del Senasa.

Las exportaciones de cebada argentina certificadas por el Senasa durante 2010 totalizaron 505.452 toneladas por un valor cercano a los 119 millones de dólares. El principal destino es Brasil de entre una docena de países compradores.

Sin embargo el año pasado las ventas externas del cereal retrocedieron respecto de 2009 en un 47%, cuando la exportación se acercó al millón de toneladas, por 218 millones de dólares, según las estadísticas del Senasa. China abre ahora un nuevo e importantísimo puerto de llegada.

Fuente: EL ENFITEUTA

miércoles, 9 de febrero de 2011

Alerta campaña 2010 / 11: palomas

Ante el creciente ataque de aves a cultivos como girasol o sorgo, ASAGIR alerta nuevamente sobre la necesidad de incluir el tema en la agenda pública de modo de hallar alternativas de solución y recomienda algunas estrategias que permitan morigerar el impacto.

El daño por aves crece campaña tras campaña sin que se encuentren estrategias sustentables que permitan limitar el problema. Entre los cultivos más buscados por palomas y cotorras está el girasol, pero también el sorgo y la soja, entre otros. Si bien no existen datos oficiales que permitan cuantificar en forma fehaciente el impacto que la plaga tiene en el cultivo de girasol, los hechos empíricos indican que un ataque de aves puede llevarse más del 60 % del rendimiento de un lote.

En la medida en que la cosecha se acerca, la preocupación se acrecienta y los productores comienzan a ver el efecto de las aves en el girasol. Ya se sabe que el impacto por cotorras y palomas en Chaco fue muy importante. Ahora, el turno es del oeste y el sur girasolero, donde las poblaciones de palomas chicas y medianas comienzan a hacer de lo suyo.

Ante la gravedad del problema, ASAGIR decidió volver a plantear el tema y realizar algunas recomendaciones de manejo que puedan reducir el impacto. Según la Asociación, en tanto la madurez fisiológica del cultivo de esta campaña se acerca, es posible disminuir el daño potencial acortando el tiempo de exposición, es decir, adelantando la cosecha vía aceptar mayor porcentaje de humedad y posterior secado, utilizando desecantes químicos o la combinación de ambas.

Asumiendo que se haya realizado una estimación objetiva de la potencial magnitud del problema y no habiendo hasta ahora más información disponible para atender la emergencia, desde la entidad que nuclea a la cadena del girasol se sugiere contemplar la aplicación de defoliante (paraquat 2 l/ha + aceite) conjuntamente con un repelente (antranilato de metilo - Rayén, 30 % p/v) en madurez fisiológica, esto es: brácteas tornando de amarillas a marrones y la mayor parte del envés del capítulo tornado al marrón o 38 % de humedad. Desde ASAGIR advierten que, conforme la escasa experiencia disponible, este repelente tendría efectos no mayores a 3/5 días.

Miembros de la Asociación recuerdan que esta práctica significará un considerable adelanto de la trilla con menor actividad de la paloma y una consecuente disminución del tiempo en que el grano quedará expuesto al daño, moderando sensiblemente las pérdidas de rendimiento a pesar de las complicaciones logísticas derivadas.

El actual precio de girasol, de U$S 400/t computando gastos de comercialización y bonificaciones medias, justifica gastos de aplicación aún superiores a U$S 50 por hectárea, teniendo en cuenta que este valor representa tan solo 125 kg de grano, en tanto que el daño por acción de la paloma puede significar una cifra muy superior.

Los antecedentes del problema

Sonia Canavelli, especialista de INTA Paraná, es una de las técnicas con mayor trayectoria en la investigación del tema en el país. La profesional sostiene que en términos generales se han ensayado numerosas recomendaciones, tales como el uso de cultivares menos susceptibles, mayor inclinación de los capítulos, control de malezas que actúan como atractivo antes que el cultivo esté maduro o numerosas otras.

La abundancia de palomas, o torcazas, estaría regulada, principalmente, por el alimento disponible. Consecuentemente, disminuir la cantidad de grano en el campo en momentos donde, naturalmente, el alimento es escaso, contribuirán a mantener las poblaciones de palomas en niveles tolerables. La estrategia de reducir al máximo las pérdidas durante la cosecha de todos los cultivos, las pérdidas de granos durante el transporte y no abandonar cultivos maduros en pie, pueden incidir favorablemente en la campaña siguiente.

En Argentina existen productos químicos con propiedades repelentes para aves, Metiocarb, Tiram, Imidacloprid, Clorpirifós, etc., no registrados como tales y sin tecnología desarrollada y ajustada para ese uso. Sin embargo, en agosto de 2010, el SENASA aprobó el registro de un producto químico en base al antranilato de metilo (Rayén, 30 % p/v) para uso como repelente para palomas (incluyendo Columba picazuro, Columba maculosa y Zenaida auriculata) en cultivos de sorgo y girasol en maduración.

Evaluaciones técnicas con Rayén y palomas medianas en cautiverio han confirmado su eficacia para disminuir el consumo de semillas de girasol. No obstante, los resultados de aplicaciones a campo podrían ser muy variables desde que la efectividad del producto depende de varios factores, incluyendo la cantidad de producto que efectivamente llega al grano, las condiciones del clima al momento de la aplicación y posterior a la misma, y la presión de aves en el sitio, dada por el número de aves y disponibilidad de alimento alternativo.

Se sabe que el manejo del ambiente: disminuir los recursos disponibles para las aves, eliminación de atractivos para nidificación y/o dormidero, podrían tener, potencialmente, un efecto de disminución en las poblaciones. El control de la reproducción es una de las alternativas que se ha comenzado a explorar.

La alternativa química para control no está disponible en Argentina debido a la ausencia de productos registrados para control de aves (avicidas). En algunos casos, ante la urgencia por aplicar medidas de manejo se ha observado el uso de insecticidas mezclados con granos para elaborar cebos tóxicos o aplicados en los nidos. Se trata de uso de plaguicidas no registrados, sin respaldo legal ni de las compañías que registran y comercializan los productos, ni de una tecnología ajustada a nuestras especies y ambientes. Por eso, el uso de productos químicos para controlar aves es responsabilidad exclusiva de la persona que lo utiliza y aplica. Es altamente probable la ocurrencia de efectos no deseados, mortalidad de otras especies de aves y/o mamíferos.

Desde ASAGIR sostienen que se trata de un problema que debe ser tomado seriamente por todos los actores involucrados, incluso los organismos oficiales, de modo de encarar las investigaciones y acciones pertinentes que tracen un principio de solución.

Fuente: SAVIA Comunicación

miércoles, 2 de febrero de 2011

Tambien al maíz

Al productor de maíz, le sacaran $2.400 millones de pesos durante esta cosecha

Dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) denuncian que las mismas medidas de intervención directa que han destrozado al mercado del trigo también están siendo aplicadas también en la comercialización de maíz. Así este mercado sufre ahora los efectos de un sistema destructivo para su comercialización.

Para la dirigencia de CRA, la intención es clara: despojar al productor maicero de su renta al recibir un precio menor totalmente distorsionado, generando así otra transferencia millonaria de recursos desde los sectores más débiles de la cadena.

Según un trabajo elaborado por los cuerpos técnicos de la entidad, a partir de los precios de exportación, los oficiales publicados por el Ministerio de Agricultura, la capacidad teórica de pago (FAS) y los precios futuros del maíz (Abril), la transferencia total calculada para la campaña 2010/11 sería de alrededor de 2.400 millones de pesos.

Esto significa una pérdida de ingresos al productor maicero de 1000 pesos por hectáreas, lo que representa un promedio 125 pesos por tonelada producida.

“El resultado es que en la práctica, aumentan las retenciones al 31 por ciento. El Estado se queda con un 20 por ciento según las normas vigentes, pero se le saca otro tanto a los productores para que ganen, como siempre, los favorecidos del gobierno”, dijo Mario Llambías, titular de CRA.

De esa manera se transfiere a sectores privados el 55 por ciento por encima de la retención oficial que actualmente es de un 20 por ciento.

En igual sentido, para CRA, las intervenciones en el mercado de maíz han causado también una notable concentración de la demanda, al reducirse en un 35 por ciento el número de empresas exportadoras (de 56 en el año 2008, a 36 en el 2010), creando consecuentemente condiciones suficientes para que la demanda potencie su posición dominante y se reduzca la competencia.

“Tropezar dos veces con la misma piedra puede ser casualidad, tres veces puede ser coincidencia, cuando se tropieza más veces es destruir en forma intencionada a la producción”, señaló José Carlos Basaldúa, vicepresidente de CRA.

Fuente: CRA


martes, 1 de febrero de 2011

Bloqueo portuario: preocupación y alerta

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) hizo pública su profunda preocupación por el conflicto suscitado en las terminales de embarque agroindustriales de la zona de San Lorenzo que impide desde el 26 de enero pasado la libre circulación y exportación de los productos agroindustriales, como así también la importación de insumos necesarios para la producción agrícola.

La inquietud está motivada por los graves perjuicios que esta situación está originando no solo en la actividad económica de la región sino también a nivel nacional.

La Bolsa considera que la prolongación del conflicto ocasionará daños irreparables que afectarán a los productores, a todos los eslabones de la cadena industrial y comercial, y a la economía en general. También se deteriorará la imagen de Argentina como país exportador ya que de persistir el status quo seguramente se incumplirán contratos de venta de granos y subproductos.

En consecuencia, la Bolsa de Comercio de Rosario solicitó formalmente vía telegrama a las autoridades públicas competentes a nivel nacional y provincial su urgente intervención para que se arbitren las medidas que sean necesarias para lograr que las negociaciones entre las cámaras empresarias y los gremios se den en los ámbitos correspondientes, sin generar perjuicios a terceros ni al país en su conjunto.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario