viernes, 29 de abril de 2011

Jornada sobre nuez pecan

Más de 120 personas, provenientes de distintas localidades de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, se dieron cita en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay, donde se realizó una jornada técnica sobre Producción de nuez pecan.

La misma fue organizada desde las Agencias de Extensión Rural del INTA de Colón y Concepción del Uruguay, en conjunto con el PROPECAN y el Grupo Pecaneros Corredor Río Uruguay.

“La producción de pecan ha sido declarada de interés provincial mediante una Resolución del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, impulsada por la Secretaría de Ambiente Sustentable”, dijo el Ing. Fernando Raffo –a cargo de dicha Secretaría. “El fundamento de esta declaración se basa en los beneficios ambientales que estas plantaciones generan”, agregó.

Hubo disertaciones técnicas específicas, entre ellas la del el Ing. Ernesto Madero -coordinador del PROPECAN, un Programa del INTA con sede en la EEA Delta del Paraná- quién habló sobre los cultivares de pecan disponibles en Argentina.

“La gran ventaja que tiene el cultivo de pecan es su enorme adaptabilidad a distintos climas, desde templados húmedos, como en la Mesopotamia, Chaco o Formosa, hasta los cálidos del Noroeste o fríos del centro de Río Negro” -explicó Madero, quién agregó- “lo que se requiere para poder realizar plantaciones en distintas condiciones climáticas es poseer diferentes cultivares adaptados a cada uno de ellas.

Desde el año 2003, se trabaja en la con la introducción de cultivares desde Estados Unidos, haciendo énfasis en el cuidado necesario para no introducir plagas.

Un tema de importancia vital en el cultivo de pecan: el agua. Y sobre él se refirió el Ing. Juan Valiente, de la Agencia de Extensión Rural del INTA en Colón. “Es necesario un manejo adecuado del agua para evitar el stress hídrico de la planta, directamente relacionado con el tiempo en que la misma ha estado con deficiencia de agua”

Durante la etapa de crecimiento de las plantas, alrededor de ocho años, es cuando más eficiente se debe ser en el riego, ya que es el período donde la planta desarrolla su sistema radicular. Un adecuado riego determinará una buena producción de raíces que a futuro se traducirá, en el momento de producción, en mejor calidad de frutos y buenos rendimientos.

¿El mejor momento del día para riego? “Durante los meses de octubre a abril-mayo, cuando mayores temperaturas se registran con altos índices de humedad relativa, lo ideal es hacerlo después de las nueve de la mañana, que es cuando más cantidad de agua, por transpiración, pierde la planta y por lo tanto el momento de mayor requerimiento de humedad”, concluyó Valiente.

Hubo espacio también para hablar sobre cosecha y post cosecha del pecna, con la exposición de experiencias de procesamientos y la presentación de la situación actual del sector pecanero regional, a cargo del Grupo Pecaneros Corredor Río Uruguay.

Más información: intacolon@colonaltoque.com.ar

Fuente: Boletín de Comunicaciones Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay

lunes, 25 de abril de 2011

Planta de etanol

La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) cerró la compra de un campo de 30 hectáreas en Villa María, Córdoba, donde levantarán una planta para la elaboracíon de etanol sobre la base del cultivo de maíz.

La planta, que demandará una inversión total de 75 millones de dólares, producirá 100.000 toneladas anuales del biocombustible para su mezcla con la nafta en el mercado interno, según informó el diario cordobes La Voz del Interior.

Fuente: La Nación

viernes, 15 de abril de 2011

Microsilos: mayor producción y rentabilidad


Gracias a un trabajo del INTA Cruz del Eje –Córdoba–, los pequeños ganaderos mixtos –caprinos, ovinos y bovinos– ahora pueden adaptar la tecnología disponible para conservar hasta 350 kilogramos de forrajes de calidad y alto rendimiento. La aplicación de esta herramienta, de bajo costo, permitirá intensificar la producción con un importante aumento de rentabilidad.

El técnico Rubén Rodríguez, de esa unidad de extensión, destacó la importancia de utilizar microsilos para conservar forrajes producidos durante el ciclo primavera-verano: “Nos permitirá tener un producto embolsado de altísima calidad con un peso de 250 a 350 kilogramos por bolsa”, lo que facilitará el desarrollo de los sistemas ganaderos mixtos del noroeste de Córdoba a pequeña escala.

Para cubrir el marcado déficit de energía y fibra durante el invierno y principios de primavera, esta tecnología es una alternativa interesante para la suplementación. “La adopción de esta práctica puede cambiar los índices históricos de bajos porcentajes de destete de terneros y fortalecer los sistemas de producción de carne, leche, lana y pelo de los rumiantes menores”, señaló el especialista en producción de ovinos y caprinos del INTA.

El génesis de la conservación

El proceso de conservación comienza con el picado de las plantas de maíz o sorgo. “Mediante el uso de un machete, una rueda cortadora con cuchillas o incluso una bicicleta con motor, el productor prepara el material. Para facilitar el compactado se utiliza un tambor de 200 litros que contiene la bolsa”, explicó Rodríguez.

El modelo experimental de picadora estática con motor transportable utiliza bolsas de 120 a 200 micrones y las capacidades varían de 50 a 1.000 kilogramos, según la producción que se desee almacenar.

La fermentación implica unos 40-45 días. “Luego de este período, el material se estabiliza y puede durar años en buenas condiciones, sin descomponerse”, indicó el técnico. Además, explicó que el productor debe revisar bien las bolsas y sellarlas para evitar el ingreso de oxígeno.

Trabajar con silos en pequeña escala permite embolsar el contenido y estibarlo en un lugar seco, incluso es posible plantear silos estáticos de mayor tamaño. “Con la embutidora experimental, el productor puede picar, compactar y embolsar en un mismo lugar y no moverlo hasta el consumo”, añadió.

Quienes visiten INTA Expone para la Región Pampeana –que se realizará del 15 al 17 de abril en Marcos Juárez, Córodoba– podrán conocer, en el sector de Extensión, las actividades desarrolladas por los técnicos junto a los pequeños y medianos productores, organizaciones públicas y de la sociedad civil e instituciones educativas, entre otras. En este marco se presentarán los avances en las políticas públicas implementadas con los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Desarrollo Social de la Nación.

Fuente: INTA Informa

viernes, 8 de abril de 2011

Girasol: una campaña que sorprendió

A pesar de los factores que vienen perjudicando al cultivo desde hace unos pocos años, la coyuntura internacional y el clima favorable arrojaron una campaña que sorprende a los girasoleros más optimistas. Esta nueva realidad sirve para reposicionar a uno de los cultivos emblema de la Argentina y permite insistir en la conveniencia de diversificar desde el punto de vista del riesgo económico y ambiental.

Aún hoy pesan sobre el girasol retenciones del 30% para el aceite y del 32% para la semilla, números impensados para un cultivo que ha visto perder su terreno histórico y que es y será clave en la sustentabilidad del sistema agrícola argentino. Sin embargo, a fuerza de factores externos y a la voluntad de sus productores, el girasol recupera el espíritu y hace crecer las esperanzas de quienes desean más superficie.

Los números de la campaña indican que, por la combinación de mayores precios y un incremento en la producción debido al clima favorable, se duplicó el valor del negocio en el último año. La variación productiva entre una cosecha y otra es del 48,6% (3,3 millones de toneladas versus las 2,22 millones del año anterior, que aún están lejos de las 4,65 millones de la campaña 2007/08). Ese hecho y el aumento ponderado de precios del 45,8% hicieron que el negocio creciera 116,7%. Claro que si Argentina hubiera mantenido el buen nivel productivo de 2007/08, el negocio hubiera crecido 205,5%.

Los motivos están principalmente en los precios. Es que, si bien el consumo interno de aceite y pellets se mantiene estable, como el de aceite es una mínima fracción (28% de la producción) y el de pellets tiene menor valor relativo, puede afirmarse que el negocio girasol creció, por lo menos, al doble, a los precios del 28 de marzo pasado.

Análisis de precios
- Al 28/03, el precio FOB del aceite era superior en 46,5% al de hace un año (U$S/tn 1260 versus 860).

- El precio de los pellets creció 41,9% (U$S/tn 220 versus 155).

- Si el precio del girasol es 85% aceite, el incremento ponderado FOB es de 45,8%.

- El precio disponible al productor, al 28/3, creció 44,4% y 53,3% en Bahía Blanca y Rosario, respectivamente. En el primer caso, $/tn 1285 versus 890; en Rosario, $/tn 1380 versus 900.

- Es muy posible que, superados los problemas climáticos de nuestros competidores (la sequía brutal en la CEE, Ucrania y Rusia de la última campaña), el precio FOB vuelva a niveles inferiores a los actuales. Y en ese caso, el actual nivel de retenciones va a hacer nuevamente difícil la producción. Sobre todo, en las zonas agrícolas menos favorecidas.

Exportaciones
Manteniendo el consumo doméstico de pellets y de aceite, pudo calcularse el aumento en las exportaciones:

- Las de pellets crecerían 42,1% (de 600.000 a 853.000 toneladas), con un aumento de precios del 41,9%, el valor subiría 101,6%.

- Las exportaciones de aceite crecerían 44,8% (de 690.000 a 999.000), con una suba en los precios del 46,5%, el valor subiría 112,1%.

Fuente: Savia Comunicacion

miércoles, 6 de abril de 2011

Qué hacer en caso de recibir una visita de la AFIP en su campo

¿Qué información debo suministrar al inspector?
¿El fiscalizador puede ingresar al campo sin previo aviso?
¿Es obligatorio dejarlo entrar?
¿Qué pasa si me niego?
ediciónrural.com habló con dos especialistas tributarios y respondemos todas las preguntas necesarias que un productor agropecuario debe saber en caso de que un inspector llegue a su propiedad.


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comenzó a visitar con sus inspectores los campos en varias zonas productivas del país. El organismo que encabeza Ricardo Echegaray envió intimaciones en donde solicita que los productores le informaran con 48 horas de anticipación la fecha y la hora del comienzo de la cosecha de soja. Según denunciaron algunos productores, se da una situación inédita: los inspectores ingresan en establecimientos sin aviso previo y se suben a las cosechadoras.

ediciónrural.com consultó a dos especialistas tributarios, José María Peña y César Litvin, con el fin de conocer cuáles son los derechos y obligaciones que tienen los productores y dar algunas recomendaciones en caso de recibir una visita de un inspector de la AFIP.

1) Lo primero que debe saber un productor es que su campo es una propiedad privada y, como tal, NADIE puede ingresar a la misma sin previo aviso. Quien visita el campo debe averiguar por dónde es la entrada donde se encuentra el administrador o el puestero y notificar que se va a hacer una verificación. En caso de que sea recibido por un peón éste debe avisar al encargado.

2) El inspector debe pedir permiso para ingresar, mostrar la credencial de identificación y anunciar cuál es el fin de su presencia, contando cuál es el motivo de la fiscalización.

3) El ingreso al campo es de EXCLUSIVA VOLUNTAD del dueño del campo. El único caso en que el inspector podrá ingresar a la propiedad sin la autorización del encargado será en aquellos casos que se posea una orden de allanamiento domiciliaria. En ese caso, deberá venir acompañado por un oficial de justicia. En caso contrario, el contribuyente tiene derecho de exclusión de domicilio a toda persona que no quiere que entre.

4) El “permiso de entrada” lo debe firmar y leer el productor ANTES de que la persona ingrese a su campo.

5) Una vez que ingrese el inspector, será el dueño quien decida las áreas a recorrer. A su vez, deberá suministrar la información solicitada por el fiscalizador, quien hará un relevamiento y copiará los datos entregados. En ningún caso, el inspector se puede llevar documentación del contribuyente.

¿Qué sucede si no se autoriza el ingreso del inspector?
Según los especialistas pueden suceder dos cosas. Una, el inspector podrá solicitar información desde la puerta del domicilio. El personal fiscalizador, en ese caso, estará limitado a pedir información. La otra es que el personal fiscalizador se retire y realice, posteriormente, una orden de allanamiento judicial.

Fuente: ediciónrural.com

lunes, 4 de abril de 2011

Cada vez más soja para biodiesel

Por el boom de los biocombustibles, en la Argentina se usa cada vez más soja para producir biodiésel. Además, el sector se perfila para que este año genere más divisas que la exportación de carne vacuna.

En 2011, alrededor del 30% de la producción de aceite de la oleaginosa tendrá como fin la elaboración de biodiésel, que representará unos 2,5 millones de toneladas. En 2010, en el país la producción de biodiésel se ubicó en 1,9 millones de toneladas, ya un 58% más que en 2009, y de ese volumen, el 70% se colocó en la Unión Europea.

"Sobre la producción de aceite, la producción de biodiésel será de alrededor del 30%", comentó Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.

Empresas agrupadas en la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), en la que están firmas como AGD, Bunge, Molinos Río de la Plata, Cargill, Explora, Vicentín, Villuco, Renova, Patagonia Bioenergía, Dreyfus, Los Balcanes y Unitec Bio ya invirtieron 700 millones de dólares en los últimos cuatro años.

De esas compañías sale la producción y la exportación de más del 95% del biocombustible, según Carbio. La Argentina es el cuarto productor mundial de biodiésel y el principal exportador.

En 2010, el sector vendió 1,3 millones de toneladas. "Las exportaciones de biodiésel durante 2010 fue de aproximadamente US$ 1300 millones. Para el presente año, estimo una exportación mínima de 1,4 millones de toneladas, con un valor de entre 1700 y 1800 millones de dólares", indicó Molina.

Para el INTA, inclusive hacia fines de 2011 las exportaciones de biocombustibles podrían acercarse a los US$ 2200 millones. Para comparar, en 2010, las exportaciones de carne vacuna y menudencias dejaron US$ 1373 millones.

Se suman más inversiones. Molina recordó que Cargill está construyendo una fábrica de 250.000 toneladas, Terminal 6 Industrial se encuentra inaugurando la ampliación de su fábrica en Puerto San Martín, lo que le permitirá duplicar su capacidad y llevarla a 480.000 toneladas, mientras que LDC Argentina (Dreyfus) está levantando una nueva planta que sumará 305.000 toneladas.

"Se estima que en 2011 se harán efectivas ampliaciones. Las inversiones previstas son del orden de los 200 millones de dólares", explicaron en Carbio, que preside Fernando Peláez.

En la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), precisaron que con los proyectos en marcha la capacidad instalada trepará este año a 3,08 millones de toneladas. "Existen en el país 23 plantas de biodiésel en operación", señalaron.

Por la ley 26.093 se implementó un corte obligatorio del gasoil con el biodiésel. Arrancó con 5% en enero de 2010, luego pasó a 7% en julio pasado y, según Carbio, para 2011 "la expectativa es crecer hasta por lo menos el 10 por ciento".

También etanol

También viene el bioetanol, usado para cortar la nafta con 5%. En este caso, es la industria azucarera la que está realizando inversiones. Según Molina, los ingenios azucareros invirtieron unos US$ 300 millones para producir etanol. Pero, además, hay planes para hacer nuevas destilerías para etanol con maíz.

Según Molina, en 2010 la producción de bioetanol anhidro fue de 100.000 metros cúbicos y para este año "debería duplicarse". Molina explicó que para obtener 200.000 metros cúbicos se requeriría la molienda de aproximadamente 2,5 millones de toneladas de caña.

A nivel interno, con el biodiésel, según Molina, "no se está cumpliendo efectivamente con la obligación de cortar el 7%; se llega a poco más del 5%. Una o dos petroleras son la excepción a la regla". No obstante, cualquiera que carga gasoil tiene el combustible cortado. En tanto, el corte de las naftas con etanol es parcial, porque la oferta no cubre toda la demanda. "El expendio de nafta cortada con etanol está generalizado en el NOA y es parcial en el NEA, parte de Córdoba, Santa Fe, norte de la provincia de Buenos Aires y Cuyo", concluyó Molina.

Fuente: La Nación, Economía