lunes, 15 de diciembre de 2014

Campo-ciudad: chau a las acusaciones

Sustentabilidad. La experiencia de dos localidades del sur de Santa Fe muestra que el consenso favorece el desarrollo agrícola y garantiza la salud de las personas.

Las experiencias de Godoy y Arequito, localidades del sur de la provincia de Santa Fe, muestran cómo la búsqueda de consensos, sumada al uso correcto de la tecnología, permiten una convivencia armónica entre calidad de vida y producción.

Según Alejandro Longo, director del INTA Oliveros, “los conflictos periurbanos son uno de los principales problemas”, con el uso de agroquímicos como uno de los ejes de la discusión entre agricultores y vecinos.

Surgido como un asentamiento rural, en Godoy hoy residen 1.300 habitantes. Alrededor de 110 son productores de soja, maíz y legumbres. Lo que comenzó hace 20 años como un proceso de trabajo comunitario interinstitucional en torno a la conservación del suelo, promovido por la cooperativa agrícola local, permitió que la comunidad aborde el manejo de agroquímicos.

Luis Carrancio, del INTA Arroyo Seco (Santa Fe), dijo: “Los habitantes de Godoy empezaron a ver que las aplicaciones impactaban sobre el ambiente y querían una regulación más estricta y un control local”.

En 2004, la cooperativa invitó a los productores asociados a participar en un proceso de construcción social de una ordenanza que las reglamentara, con una activa participación del INTA.

En este sentido, Longo observó: “La ley es importante, la técnica es importante, pero si no se busca el acuerdo entre los actores que piensan diferente, es muy difícil lograr algo que conforme a esas partes”.

La norma número 13/11 se basa en restricciones de fitosanitarios y controles de la comuna en cuanto al momento y a la forma de su aplicación. Por un lado, prohibió los productos banda roja –los más tóxicos– para todo el distrito. Restringió también el uso de los de banda amarilla y azul –de mediana toxicidad– a 1.000 metros de asentamientos poblacionales y, junto a éstos, sólo permitió aplicar productos banda verde, que son los de menor toxicidad.

“El gran impacto que tuvo es que 1.000 metros alrededor del pueblo no se usaron otro tipo de productos que no fueran banda verde y bajaron a menos de la mitad las aplicaciones por año”, aseguró.

En tanto, en la localidad de Arequito se desarrolló una norma modelo, que actualmente se aplica.

Con un promedio de 45 reclamos anuales de vecinos que se sentían afectados por las aplicaciones en zonas periurbanas, en 2011 Arequito aprobó la ordenanza número 965, que reguló el uso de fitosanitarios. A partir de su puesta en vigencia, de acuerdo con Rafael Abrate, de la firma Acopio Arequito, “sólo se registró una infracción en enero de 2012, que fue sancionada”. Se dictó integrando una pequeña comisión, que tenía como referencia un ordenamiento territorial, aprobado cinco años antes.

El objetivo era generar normativas para desarrollar una producción que garantizara la salud de las personas y del ambiente y un sistema de control para asegurar su cumplimiento.

Con la norma aprobada en Godoy, como modelo, la número 965 adhirió a la Ley de Fitosanitarios número 11.723 de Santa Fe, confirmó el límite del área urbana y estableció tres zonas de aplicación.

La ordenanza prohibió la aplicación de fitosanitarios banda roja en todo el distrito y algunos coadyuvantes con efecto a largo plazo; también restringió aquellos que se comportan de manera volátil; estableció un registro de aplicadores habilitados, a quienes les exige la capacitación, determinó el lugar y la forma de entrega de los envases y fijó sanciones.

Fuente: Clarín Rural 

lunes, 1 de diciembre de 2014

Emprendedores españoles y el Big Data

Los augurios son bastante aterradores: los servicios de estadística de la FAO calculan que en 2050 la población mundial habrá aumentado a 9.000 millones de personas (ahora son 7.100 millones).

Si esas predicciones no fallan, será necesario incrementar en un 70% la producción de alimentos con menos agua, menos químicos y el mismo suelo, dentro de un contexto de cambio climático.

Frente a este desafío, las empresas están empezando a utilizar el todavía naciente concepto de Big Data para ayudar a que los agricultores tomen decisiones menos arriesgadas.

Según lo asegura María Fernández en El País, de España, no es ciencia ficción. Si un viticultor pudiese predecir, no ya una borrasca, sino el número exacto de litros de agua por metro cuadrado que van a caer en cada una de las parcelas donde tiene sus viñas respiraría mucho más tranquilo. También lo haría si pudiese anticiparse a una enfermedad que afectase a sus plantas, o a una tormenta de piedras.

Ese mundo más predecible es que busca Bynse, una empresa de ingenieros y matemáticos con sede en Alcalá de Henares (Madrid) que ofrece servicios a los agricultores.

“No estoy seguro de que en el futuro vayamos a necesitar coches u otras máquinas. Lo que sí es cierto es que seguiremos comiendo varias veces al día, por eso elegí este sector”, cuenta Gonzalo Martín, uno de sus dos fundadores. Ingeniero de Telecomunicación procedente del mundo de la metrología, él y otra socia decidieron montar una plataforma para recoger cientos de miles de datos y trasladar las herramientas de Business Intelligence (BI) al campo.

“Desde Campofrío a Codorniu, todas estas empresas usan herramientas de BI para tomar decisiones. Lo curioso es que las utilizan en marketing, pero no en las operaciones de su activo, que es lo que les da dinero. Y hay un factor que altera ese activo: la climatología”, agregó.

Bautizada como Bynse (no busque claves en el nombre, no quiere decir nada), su empresa instala equipos con sensores en los cultivos, entre y bajo las raíces, que reportan información cada diez minutos.

Completa su información con los datos de plataformas públicas o abiertas, como Google o la AEMET, que luego integra en su sistema para decirle al agricultor cuándo tiene que regar, qué momento es el mejor para cosechar o por qué parcela debe empezar un tratamiento. Eso es utilizar el microclima a favor de un negocio.

Han conseguido 43 clientes, algunos internacionales, y un importante apoyo público en forma de financiación, pero tienen un objetivo de facturación modesto, de unos € 200.000.

“Colocamos nuestros equipos, que son nuestros vigilantes. Con ellos medimos condiciones del suelo, humedad, temperatura… a la altura de las raíces, para saber lo que no se puede ver. Y lo difundimos a través de ICloud. Un agricultor tiene al clima cambiándole las reglas del juego constantemente. Conseguimos una herramienta que te permite integrar toda la información… calcular con arreglo su manera de gestionar un cultivo e intentar hacerlo predictivamente. En algunos lugares estamos consiguiendo ahorros de un 30% de agua”, aseguró Martín.

El paso siguiente para esta empresa es utilizar esos datos en las fábricas, conectar los sistemas de procesado con el campo.

La nota tiene un recuadro imperdible y que muestra que el Big Data no es un tema menor: € 741 M para anticipar el tiempo. Y cuenta la historia de The Climate Corportation, creada por dos exempleados de Google, David Friedberg y Siraj Khaliq, para convertir la información meteorológica en recomendaciones para los agricultores. El año pasado Monsanto se hizo con Climate por US$ 930 M (€ 741 M).

La empresa tiene un programa que combina las predicciones de Climate con los programas para la siembra de Monsanto, de modo que un agricultor puede introducir el grano a distinta profundidad para obtener rendimientos distintos.

El negocio ofrece algo más: seguros.

Fuente: DíazdeCAMPO

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Mapa de Malezas Tolerantes de diez provincias argentinas


REM, la red que coordina Aapresid, relevó la presencia de algunas de las malezas tolerantes más importantes del país con el fin de alertar a los productores y técnicos de cada región.

Las malezas resistentes y tolerantes se encuentran en franca expansión a nivel nacional. Pero el origen de una resistencia y una tolerancia no es el mismo, ya que mientras la primera aparece luego de que la acción de un herbicida selecciona a los individuos sobrevivientes dentro de una especie, la segunda es una característica innata de toda la especie. 

Por otra parte, la lista de malezas resistentes está bien definida y se van incorporando nuevas cuando se detecta que algunos individuos sobreviven a algún herbicida, comprobándose posteriormente con  estudios científicos. En tanto, la lista de tolerantes no tiene límites tan precisos porque son especies que comúnmente se encontraban en bordes de lotes o en zonas no productivas, y que con los años han ido colonizando lotes y afectando mayor superficie agrícola. 

De cualquier manera, en la  práctica, ambas generan un serio problema de manejo agronómico que hace necesario adoptar cambios rápidos.

Por eso, desde la REM (Red de conocimiento en malezas resistentes) coordinada por Aapresid, se relevó la presencia de algunas de las malezas tolerantes más importantes del país con el fin de alertar a los productores y técnicos de cada región. “Estos mapas permiten ubicar geográficamente dónde se encuentra presente determinada maleza y se ese modo, quien trabaja en la zona puede prestarle mayor atención y eliminar los primeros individuos que detecte en su lote. Sucede frecuentemente que una maleza al ser desconocida en una zona no se le presta la debida atención y cuando se lo hace ya ocupa una superficie que es difícil de hacer retroceder”, explicó el Ing. Agr. Martín Marzetti, gerente de REM de Aapresid. 

Al momento, se mapearon seis grupos de especies: Conyza sp. (Rama negra), Gomphrena sp. (Siempre viva),Borreria sp. (Botoncito blanco), Chloris y Trichloris sp. (Gramas), Papophorum sp. y Commelina erecta (Flor de Santa Lucía). La metodología utilizada fue la misma que para los mapas de malezas resistentes, con consultas a técnicos de cada partido o departamento del área con mayor porcentaje de agricultura extensiva del país, esto es, las provincias de Salta, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa y San Luis.

Suma Tolerantes
En total se relevaron 178 departamentos y partidos de estas diez provincias. Luego esta información se validó con especialistas de cada zona. Es importante aclarar que mapear determinado departamento no significa que toda su superficie agrícola presente esta maleza, sino que se detectó su presencia, ya sea en algunos o muchos lotes pero, como el objetivo es la prevención, resulta fundamental indicarlo, aunque se trate de pocos focos.

En base a estos mapas puede verse claramente que Rama Negra se encuentra de norte a sur del país, en parte debido a su semilla liviana que se mueve con el viento a grandes distancias. Algo similar, aunque en menor medida, ocurre con Pappophorum.

Las Chlorideas, que también se desplazan fácilmente por el viento, se han detectado en la zona centro-norte, pero año a año afectan una mayor superficie expandiéndose hacia el sur. Por su parte, Borrerias y Gomphrenas sí tienen una presencia desplazada hacia el centro-norte del país, hasta el momento. Por último a Commelina se la encuentra bastante dispersa y a diferencia de las anteriores especies, es desde hace tiempo una maleza presente ampliamente en los sistemas agrícolas del país.

A excepción de Rama Negra, se trata de especies de crecimiento primavero estival, lo que hace que la etapa previa a la implantación de los cultivos de verano y sus primeros estadios sean los más complejos de manejar y donde aparecen los principales problemas. Por otra parte, “si bien hay algunas especies anuales en este grupo, la mayor parte son perennes, lo que hace aún más necesario que el manejo se piense en el mediano y largo plazo y no el término de una campaña”, advirtió Marzetti.

Suma Tolerantes

Ingresá a todos los mapas aquí

Fuente: REM 

viernes, 21 de noviembre de 2014

Día de la Soberanía

Ayer, en Argentina, fue el Día de la Soberanía. 

Comparto esta imagen y estos conceptos, por demás interesante.

Fuente: Diaz de Campo 



miércoles, 19 de noviembre de 2014

Carlos Tejedor aprobó una ordenanza que regula los fitosanitarios

ESTA SIENDO TOMADA COMO REFERENCIA POR OTROS MUNICIPIOS
Carlos Tejedor aprobó una ordenanza que regula los fitosanitarios
Mientras la Suprema Corte de Justicia Bonaerense falla a favor de limitar cada vez más su utilización

Según informa el espacio de trabajo de UCR Cuarta Seccion Electoral, en el distrito de Carlos Tejedor se aprobo una ordenanza dando regulacion a la plicacion de fito sanitarios.

El espacio politica hace referencia que “mientras la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires resuelve sobre una mayor limitación de su utilización, el Concejo Deliberante del Partido bonaerense de Carlos Tejedor, en la línea que fija el máximo tribunal judicial bonaerense en sus fallos, sancionó una ordenanza que regula su uso en el territorio distrital.

Impulsada por la Presidenta del Cuerpo, la concejal Andrea Marcos Pérez – oriunda de la localidad de Tres Algarrobos – y la bancada de la UCR, fue aprobada por el voto unánime de los concejales de todos los bloques políticos que componen el Departamento Deliberativo Municipal y ésta adelantada norma, basada en el artículo 192 de la Constitución bonaerense, la Ley Nacional General del Ambiente, la Leyes Provinciales de Uso de Agroquímicos y de Generación, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos Especiales, entre otras, está siendo tomada como referencia por otros Municipios de la geografía provincial para la sanción de regulaciones propias en materia de aplicación de fitosanitarios y la protección de la salud pública.

La Ordenanza establece zonas de “amortiguamiento” y “exclusión” alrededor de la ciudad de Carlos Tejedor, cabecera del Partido y de las localidades de Tres Algarrobos, Colonia Seré, Curarú y Timote.

En la primera: “sólo se podrán aplicar productos agroquímicos con equipos terrestres autopropulsados o de arrastre, bajo estrictas pautas ambientales y tecnológicas, siempre con vientos menores a 10 kilómetros por hora y que provengan desde la zona resguardada hacia Zona Rural, que los productos utilizados en esa franja sean los identificados como de etiqueta azul y/o verde, y que la aplicación sea supervisada con la presencia de un Ing. Agrónomo en la operatividad terrestre”, en tanto que en la segunda: “no puede realizarse aplicación de productos agroquímicos con equipos terrestres autopropulsados o de arrastre y equipos aéreos, excepto con aquellos compatibles con la producción orgánica”.


Asimismo establece las condiciones para la aplicación en lo que llama Área Rural poblada definiendo así “a grupos habitacionales de 20 o más viviendas” y en zonas de Escuelas Rurales en actividad. Y la protección de espejos y cursos de agua, entre otras cuestiones.


Fuente: diazdecampo

martes, 11 de noviembre de 2014

Futuro verde: el policultivo orgánico como modelo sustentable

El empresario norteamericano Douglas Tompkins sostiene que no es una utopía la agricultura orgánica extensiva y -como prueba- presentó la primera estación experimental de agricultura extensiva libre de químicos en sus campos entrerrianos. 

La define como el principio de "la nueva economía"



Otra pintura entrerriana. Laguna Blanca: trigo, tierra labrada, avena; 
abonos verdes, bosques nativos y centeno.

Foto: LA NACION / Luis Franke 


Por   | LA NACION

Cada vez que Douglas Tompkins, ecologista y filántropo ambiental, trepa al estrado de alguna prestigiosa universidad para compartir su experiencia agroecológica en gran escala en la Argentina, los auditorios se desploman en una mezcla de ovaciones, inquietud y perplejidad. Es por la épica revolucionaria que anima sus proyectos.

Sus disertaciones en Europa y los Estados Unidos no sólo acercan el know how de sus innovadoras prácticas agrícolas de rotación de policultivos extensivos libres de químicos, en la era del reinado de la soja transgénica y los pesticidas.
Como activista que es, su innovación a contracorriente esconde una intención aleccionadora: generar esquemas agrarios sustentables para ser imitados, e introducir, a su vez, un nuevo paradigma de desarrollo basado en la conservación y no en el agotamiento de recursos.

Presentó la primera estación experimental de agricultura extensiva libre de químicos de la Argentina, que ocupa sus campos entrerrianos de Laguna Blanca (3150 hectáreas) y Malambo (1050 hectáreas)

Él lo llama "la nueva economía". A grandes rasgos, su modelo reemplaza al agroindustrial de monocultivos con químicos, que degradan napas y suelos, exterminan especies, deterioran el hábitat y la salud humana y acentúan el cambio climático, por otro económicamente rentable, pero desprovisto de la usura medioambiental: el de la explotación extensiva de policultivos orgánicos con alta diversidad, a través de los cuales las prácticas agrícolas actúan como agentes de conservación integral y de restauración de suelos.

"No es una utopía -dice Tompkins-: la avanzada orgánica en el mundo es irrefrenable. Pero sí es un objetivo ambicioso a largo plazo que, tarde o temprano, entre ensayos de prueba y error, mostrará resultados exitosos."
Es cuestión de tiempo, afirma a la nacion, y aunque a sus 70 años el reloj biológico no está de su lado, en ello concentra gran parte de sus esfuerzos.

Días pasados en Baltimore, Estados Unidos, el ex dueño de la marca The North Face, que además donó el primer parque nacional marítimo al país, entusiasmó a grandes productores orgánicos con su ensayo: presentó la primera estación experimental de agricultura extensiva libre de químicos de la Argentina, que ocupa sus campos entrerrianos de Laguna Blanca (3150 hectáreas) y Malambo (1050 hectáreas). Allí, a orillas del Paraná y en silencio desde 2008, junto con un equipo calificado de ingenieros agrónomos, avanza en un ejemplo rentable de "siembra directa orgánica" con cero labranza, libre de pesticidas. Lo hace rodeado por un mar verde de soja transgénica de los campos vecinos. De lograr éxito con la siembra directa orgánica, su método inscribiría una epopeya en la agricultura mundial.

Lo curioso de este ensayo es la geografía local donde se cuece: a sólo 700 kilómetros de la Capital, en las hondonadas entrerrianas
Algo así como descubrir la penicilina natural del suelo, ya que nadie hasta ahora ha logrado dominar ese manejo. Y de allí su desvelo: poder exportar ese modelo agrario al resto del país y la región.

Regresar a aquella mesa pretérita en la que los alimentos eran ciento por ciento naturales y los suelos ricos en nutrientes, materia orgánica, nitrógeno y potasio. Lo curioso de este ensayo es la geografía local donde se cuece: a sólo 700 kilómetros de la Capital, en las hondonadas entrerrianas.

"Laguna Blanca (LB) debe tener éxito, ya que su fracaso reforzaría el insalubre modelo agroindustrial, que es el eje de la crisis de la biodiversidad del planeta -dice Tompkins a la nacion-. El modelo neoliberal, responsable del cambio climático, favorece las malas prácticas agrícolas. La eficiencia impone bajar costos sin contabilizar los costos ambientales, que existen y son irreversibles. Pero nadie los traslada al producto final. Hablo de contabilidad ecológica, de que así entendida la eficiencia termina siendo costosísima."

Enterado y subyugado por ese experimento argentino, el príncipe Carlos de Gales se reunió con Tompkins para interiorizarse sobre sus métodos agroecológicos y aplicarlos en sus propios campos

Su estancia modelo tiene además otra singularidad: su enigmática belleza. El campo es un óleo telúrico, pintado por el recorrido de tractores con la paleta cromática de los policultivos. Del lino al maíz; del trigo a la cebada; las pasturas, el abono verde, los bosques nativos (fuera de la producción) y hasta sus dos lagunas (Laguna Blanca y Laguna Negra) construyen una insólita pintura agraria. Observada desde lo alto, parece una ilusión óptica. Sin embargo, es bien real. Las formas sinuosas de las parcelas -en reemplazo de los típicos cuadriláteros agrarios- no son caprichos estéticos ni alardes compositivos.

Su inusual gramática obedece a las terrazas que debieron construirse para evitar la erosión de suelos deLBados, con pronunciados declives, para así facilitar el escurrimiento de los campos. Canaletas, como separadores, sembradas con franjas de abono verde, favorecen el drenaje por las copiosas lluvias de la zona.

La estancia, que cuenta con 300 colmenas y dos gallineros móviles, se reserva otras 200 hectáreas para 10 variedades de frutales

Si para el mundo el experimento de Tompkins -con una inversión total de US$ 20 millones, incluidos los costos asociados con la experimentación- rezuma salud ambiental, belleza y exotismo, verlo in situ y trajinar las terrazas con su polifónico colorido es comprender ese credo que apunta a "la conservación como consecuencia de la producción". Y así, donde unos otean eficiencia y belleza otros ven inspiración. 

Enterado y subyugado por ese experimento argentino, el príncipe Carlos de Gales se reunió con Tompkins para interiorizarse sobre sus métodos agroecológicos y aplicarlos en sus propios campos, The Duchy Farm, la herencia monárquica repartida entre Cornwall y Devon, en Inglaterra.

ESQUEMA AGRARIO
La alta diversidad en cultivos invernales y estivales es el principio organizativo del campo, que destina sólo un tercio de su superficie (900 hectáreas) a la producción orgánica certificada. Mientras las cosechas en gran escala de lino, trigo, cebada, avena, maíz, moha, sorgo y girasol, entre otros, han logrado ser rentables, otros 13 cultivos en experimentación, reservados a un área de 60 hectáreas, esperan incorporarse al esquema de producción. Además de siembra directa de soja orgánica se ensaya con coriandro, colza, mostaza, manzanilla, porotos, arvejas, garbanzos y trigo antiguo, entre otros.

Las Schiele se encumbraron como precursoras de los cultivos orgánicos de exportación en el país

La estancia, que cuenta con 300 colmenas y dos gallineros móviles, se reserva otras 200 hectáreas para 10 variedades de frutales y grandes extensiones de pasturas para la cría de 1000 cabezas de ovinos y el desarrollo de una genética de excelencia: las ovejas Dorper, de gran potencial como raza cárnica. 

Sólo en el caso de los frutales (almendros, avellanos, ciruelos, damascos, nogales, olivos, pecanes, castaños, higos y granadas), que implican un alto riesgo, ya que no hay experiencias en la zona para su cultivo orgánico, se decidió que por dos años se haga una mínima utilización de químicos (para tratar ciertas plagas y enfermedades), para luego, con mayor experiencia, iniciar la certificación orgánica con la erradicación total de químicos en el sistema", explicó Eduardo Chorén, presidente de LB. "El objetivo final -agregó- es la comercialización de productos orgánicos boutique bajo la marca LB." 

Un emprendimiento similar al que Tompkins realiza en Chile con berries, miel y lana orgánicas que exporta a Europa, y cuyo modelo pretende difundir para impulsar economías regionales sustentables.

Meses atrás, hasta el propio Tompkins había tirado la toalla, decidido a abandonar su proyecto

Si bien se lo vincula con el latifundio y la creación de parques nacionales, Tompkins se vinculó con el agro desde niño: en Millbrook, NY, integraba una sociedad rural similar al Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA), donde criaba ovejas y gallinas, y se interiorizaba sobre las cuestiones agrarias y ambientales. Este peldaño en su labor ambiental apunta a impulsar un cambio de dirección: "Cada cosa que hacemos como pioneros es para promover una de sustentabilidad y de combatividad entre producción y conservación. Estuve dispuesto a invertir en algo que al principio no era rentable para que luego lo fuera con buenas prácticas agrícolas", dice.

Rogelio Mac Farlane es quizá la persona que más sabe sobre cultivos orgánicos en gran escala en la Argentina. Fue pionero en 1989 en la estancia cordobesa Dos Hermanas (3800 has), de las inglesas Rachel y Pamela Schiele. Las Schiele, al igual que Tompkins, habían leído esa "biblia ambiental" que fue Silent Spring de Rachel Carson: la investigación científica que en 1962 denunció los efectos deletéreos de los pesticidas sintéticos, inspiró al movimiento ambientalista e impulsó la creación de lo Agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos.

Las Schiele se encumbraron como precursoras de los cultivos orgánicos de exportación en el país, y hoy Mac Farlane es el principal asesor de LB. "Hemos tenido muchas satisfacciones de controlar plagas con materia orgánica -explica Mac Farlane- y también innumerables fracasos: la chinche de la soja no la hemos podido dominar todavía. Pero insistimos."

Al especialista lo secunda el joven ingeniero agrónomo Luis María Benech, gerente de producción de LB, quien también repasa fracasos: desde cosechas enteras de sorgo blanco diezmadas por palomas hasta los zorros y gatos monteses que al proteger su hábitat redujeron de 20 a 2 los gallineros móviles. Diariamente aparecen, además, otras plagas que demandan ensayos de prueba y error y tolerancia a la frustración.

Pero ninguna plaga ni traspié iguala el impacto casi letal que han tenido las políticas agrarias nacionales en estaciones experimentales como LB, afirman aquí. Meses atrás, hasta el propio Tompkins había tirado la toalla, decidido a abandonar su proyecto.

"Mi decisión de cerrar los campos (por Laguna Blanca y su gemelo, Malambo) está profundamente influida por la inestabilidad económica argentina y por un clima político salvaje", escribió en una carta reservada a sus empleados, cuya copia obtuvo LA NACION.
De este ejemplo orgánico de sustentabilidad ambiental a gran escala depende gran parte del desarrollo futuro de la agricultura sin pesticidas en el país

"Es la segunda gran crisis que sufre el país en los últimos 13 años y nadie sabe dónde terminará. El 30% de inflación anual ha socavado nuestras finanzas, requiriendo capital extra para invertir y un tiempo cada vez mayor para recuperar la inversión. Los costos de los campos han sido extremadamente difíciles de manejar con las subas decretadas por el gobierno, tratando de cubrir así los errores de su propia gestión. Ésta fue la gota que rebalsó el vaso", escribió.

Dispuesto a cerrar en abril pasado, debió despedir a la mitad de sus empleados (antes había 50) hasta que, luego de muchas cavilaciones, se consensuó un plan de rescate: reducir la operatoria de riesgo de los cultivos experimentales, que antes se realizaban a gran escala, y concentrarse en los rentables. Y desprenderse del campo gemelo Malambo, para inyectar capital en la operatoria futura de LB.

Hoy, LB tiene una producción rentable de alta calidad y certificación orgánica que exporta y vende en el mercado interno. Mientras desarrolla otra genética ovina de excelencia con la raza Dorper (muy eficaz para convertir forraje en carne) y espera la maduración de sus frutales, conserva en el mismo campo la vida silvestre (corzuelas, guazunchos, zorros y variedades de aves).

Se abastece de sus propios abonos verdes y del cultivo de lombrices en espacios techados, que luego fertilizarán sus suelos. Y gracias a la distribución de apiarios en toda la estancia se sirve de esos polinizadores para sus cultivos y para que prospere todo ese ecosistema natural.

De este ejemplo orgánico de sustentabilidad ambiental a gran escala depende gran parte del desarrollo futuro de la agricultura sin pesticidas en el país, observan los entendidos. Puede tener éxito o puede fracasar.

Mientras tanto, su know how tiene las tranqueras abiertas para todos aquellos que quieran emular el modelo del hombre que, así, siente estar pagando su "renta por vivir y usufructuar este planeta".

Los campos de Laguna Blanca están ubicados a orillas del Paraná, donde se siembran los cultivos formando un crisol de colores.
Según su ideólogo, el actual modelo agroindustrial es "insalubre" y es responsable de la crisis de biodiversidad en el planeta.

El emprendimiento tiene como objeto lograr un volumen de cultivos tan grande como para poder empezar a exportar y abastecer el mercado interno.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El impacto de la siembra directa en la economía uruguaya


Mujica resaltó las bondades de la siembra directa en su país. 

El Presidente uruguayo, José Mujica aseguró que en los 12 años en que se practica la siembra directa de soja el país dio un salto y se volvió más productivo, no solo en agricultura sino también en ganadería. Saludó a quienes utilizan esa técnica, pese a no desconocer algunas dificultades que se superan con voluntad humana, y no actúan como el perro del hortelano, pues es una actividad fundamental para la balanza de pagos del país.

En su audición semanal por Radio Uruguay, el mandatario se refirió a la siembra directa de soja, cuestionada en algunos casos, cuya cosecha se realiza en la actualidad. Aprovechó la oportunidad para difundir más este proceso de producción, entender su alcance y conocer un poco más sobre la naturaleza de nuestros campos. 

Mujica reseñó que hace unos 12 años, cuando comenzaron a llegar al país algunos empresarios agrícolas argentinos que practican esta actividad, fueron muchas las interrogantes.

“Se pasaba por un campo de malezas, de carqueja, de chirca, y a los pocos días volvías a pasar y estaban los palos quebrados, todo sembrado, y habían dado una fuerte mano de glifosato (agroquímico) y habían aplicado la siembra directa”, recordó. 

“Ante ello, merodearon las dudas y las críticas. La soja no dejaba rastrojos, apenas un polvillo, no incorporaba materia orgánica. Algunos, luego de levantarla, inmediatamente sembraban cebada o trigo como cultivo de invierno, sin dejar reponer nada, y parecía demasiada exigencia”, explicó.

“Eso de no arar más, de no dar vuelta la tierra (…) parecía una negación de la vieja agricultura. Pero poco a poco fuimos aprendiendo mirando para el otro lado del alambrado y en pocos años se masificó sin que nadie diera un curso, copiando y haciendo experiencia”, destacó. 

“Prácticamente la gran agricultura ha desaparecido. Los viejos arados quedaron como piezas de museo y fuimos aprendiendo que era posible sembrar no solo los campos tradicionales sino cuchillas que no podíamos ni pensar en arar, ahora con la siembra directa era posible”, agregó Mujica.

La siembra directa era útil para formar nuevas pasturas. “Aprendimos que esta tecnología era estupenda para las praderas de invierno de pastoreo y para la formación de los avenales”, indicó.

El mandatario resaltó esa acumulación de conocimiento: “Aprendimos rápidamente de los que venían de afuera, lo adoptamos como propio y desarrollamos una tecnología que hoy está masificada en el país”. En este proceso se fue aprendiendo que había que rotar con cultivos de mayor porte de vez en cuando, como maíz o sorgo, un grano más bien de consumo interno.

“Aprendimos que teníamos que hacer esto exigiéndonos buenas cosechas, porque solo el buen rendimiento de maíz o sorgo nos garantiza que incorporamos una masa importante en el sistema radicular de la planta que va a morir, y una parte importante de carbono se incorpora a los suelos para tratar de restañar, en parte, las pérdidas que pudo haber tenido en las cosechas anteriores de soja”, ejemplificó. 
Añadió que se comprobó que se podía sostener la fertilidad y la estabilidad del campo a partir de usar una agricultura cada vez más intensiva e inteligente. 

Críticas
El Presidente Mujica expresó que muchos uruguayos no son conscientes de que este proceso estalló en los 10 o 12 últimos años con la llegada de los agricultores argentinos, que ganaron dinero en nuestro país y que, además, fueron criticados. 

Hubo cambios positivos, aunque “tampoco todo es color de rosa”, manifestó considerando que el progreso humano “viene jalonado de cosas positivas, siempre entreveradas con alguna negativa”.

“Es cierto que los campos, por el aumento de la productividad, generaron más valor, que las rentas subieron, y empezó a pasar lo que me dijo un paisano de Colonia: ‘nos están echando con plata’, porque al hacer ofertas irresistibles hubo gente que dejó de trabajar y prefirió vender su potrero. Todo eso también es cierto”, indicó. 

“No menos cierto es que el Uruguay ha dado un salto, a tal punto que nuestro primer artículo de exportación es la soja, que la agricultura se incorporó definitivamente, que la ganadería perdió más de un millón y pico de las mejores tierras, y sin embargo —vaya paradoja— se mantiene en términos generales en sus cifras tradicionales”, apuntó. 

“Esto quiere decir que se preparan más rápido los animales, que hay excedentes de la agricultura que los aprovecha la ganadería. También que la ganadería está cambiando aceleradamente y que las técnicas de la siembra directa van saltando a favor de ella para hacer praderas, reservas forrajeras, etcétera. Todo esto quiere decir que tenemos un país infinitamente más productivo”, reflexionó.

Dijo que existen una multitud de inconvenientes que, para ser vencidos, necesitan voluntad humana. De todas formas, aseguró que no se puede desconocer que todo esto es trabajo y riqueza, no solo para los que realizan la práctica, sino para la balanza de pagos global del Uruguay. Llamó a no ser como el perro del hortelano (que no come ni deja comer). 

“La siembra directa ha significado una revolución en el mundo, tras el aumento de la productividad, y en realidad es tomar la tecnología de los viejos indígenas que sembraban con un palito, pero a partir de métodos modernos. Y aprender que el sistema radicular de una planta, cuando muere, es en el fondo un arado biológico, que tiende a dejar la estructura del suelo como una miga de pan por donde circula el aire y los nutrientes”, reafirmó Mujica.

Fuente: La Industria Verde

lunes, 3 de noviembre de 2014

El granizo arrasó 90 mil hectáreas del SE cordobés

Son los datos preliminares del INTA luego de la feroz tormenta del viernes.
En el fin de semana se agravó la situación con nuevas lluvias. El área rural de Justiniano Posse es la más perjudicada en soja y trigo.

Granizo SO Cba

De acuerdo a las primeras estimaciones realizadas desde las entidades gremiales del agro, la caída de granizo en el sudeste de Córdoba dejó este fin de semana un saldo negativo de casi 100 mil hectáreas afectadas.

Los cultivos de trigo, soja y maíz de la zona de Justiniano Posse fueron arrasados por el temporal.

Según consigna La Mañana de Córdoba, en las primeras horas de la mañana del pasado viernes 31 de octubre se produjo una “intensa caída de granizo” que según la agencia del Inta de Justiciano Posse “afectó seriamente amplias zonas del sur provincial, que están siendo evaluadas”.

Al respecto, el ingeniero agrónomo Juan Cruz Giavelli, representante de la Cooperativa Unión de Justiniano Posse, sostuvo que al menos fueron 90.000 las hectáreas afectadas dentro del área rural circundante. “Hay lugares donde se vio el suelo totalmente blanco en una franja que abarcó 15 kilómetros desde Justiniano Posse hasta Inriville”, agregó el dirigente cooperativista.

Por su parte, desde INTA explicaron que el área afectada se extiende “desde el norte de la localidad de Pascanas avanzando en dirección noreste hasta Inriville. Abarcó las localidades de Pascanas, Laborde, Wenseslao Escalante, Justiniano Posse, Monte Buey, Saladillo e Inriville”.

En el informe señalaron que “el fenómeno no reviste consideración alguna en la zona de Pascanas, Laborde y sur de Wenceslao Escalante donde los daños fueron de leves a moderados y el área afectada en estas localidades no es importante”.

Sin embargo, “en el caso de la zona sur de Justiniano Posse y Monte Buey, norte de Wenseslao Escalante así como también en la localidad de Inriville, las pérdidas fueron muy importantes provocando serios daños en cultivos de trigo, maíz y soja”.

En los lotes de trigo se recomendó a los productores “cuantificar el daño ya que en sectores la pérdida es total. 
Es conveniente en esos casos tomar una decisión lo antes posible, pensando en implantar una soja de primera época de siembra”.

En relación al cultivo de maíz que se encontraba en etapas vegetativas el INTA afirmó que “si bien hay que evaluar cada situación particular, este cereal tiene una gran capacidad de recuperación en estados iniciales y podrán seguir adelante sin mayores problemas”.

Respecto al cultivo de soja desde Inta solicitan evaluar cada caso particular, ya que “es posible que en ciertas zonas se pueda realizar una resiembra”.

Además del granizo, durante todo el fin de semana se registraron lluvias lo que generará problemas para realizar tareas en las áreas afectadas por el mal estado de los caminos rurales.

Fuente: diazdecampo

viernes, 31 de octubre de 2014

Granizo de hoy

Informe e imágenes del Inta Marcos Juarez, mostrando el impacto del granizo caído hoy a la mañana, en la zona de Monte Buey e Inriville, Córdoba,

El impacto, según el INTA, es mayor en los lotes de trigo, donde existirá un daño ahora y otro -potencial- que se empezará a percibir a partir de los impactis en tallo y espiga.


En maíz y soja, dependerá del estado de desarrollo del cultivo. 



(Ing. Ioele, AER INTA Corral de Bustos)




Foto: Reporte sobre el granizo de hoy en zona rural M.Buey/Inriville: 
 El impacto es mayor en los lotes de trigo, donde existirá un daño ahora y otro potencial que se empezará a percibir a partir de los impactos en tallo y espiga. En maíz y soja dependerá del estado de desarrollo del cultivo. (Ing. Ioele, AER INTA Corral de Bustos)

jueves, 30 de octubre de 2014

Las lluvias vuelven a castigar el SO de Buenos Aires

Cuando los suelos de los distritos del sur y sudoeste bonaerense comenzaban a recuperarse de las inundaciones de mediados de año, el agua volvió en las últimas horas a castigar con fuerza en esa región, generando complicaciones en rutas y calles y clases suspendidas.


Según informó El Día de La Plata, las intensas precipitaciones que azotan desde el domingo a la anoche a esas zonas dejaron además a varias localidades sin luz, personas evacuadas en Coronel Pringles y chicos sin clases en ese distrito y en Tornquist.

Los registros de lluvias superan en todos los casos los 150 mm, según se informó. Pero el hecho de que los suelos todavía estaban “cargados” de agua hicieron que esta nueva tormenta generara inundaciones.

En Coronel Pringles, las calles de distintos sectores de la ciudad se vieron colmadas por las lluvias, por lo que se procedió al corte de varias arterias.

“Estamos casi tapados por el agua”, aseguró el coordinador de Diego Pérez al diario bahiense La Nueva Provincia.

En tanto, por decisión de Jefatura Distrital se suspendieron las clases de todos los servicios educativos del distrito pringlense.


Evacuados
Además, varias familias se encontraban evacuadas en la sede del Fortín Tradición y Libertad y se solicitó la ayuda de la comunidad para recibir donaciones de alimentos y colchones.

Asimismo, desde Defensa Civil se solicitó a los ciudadanos que traten de no circular con las calles para evitar que el agua ingrese a las viviendas afectadas con el temporal.

En el partido de Puan, en tanto, hay 5 localidades que están desde anoche sin luz por la caída de 5 postes. Se trata de 17 de Agosto, Felipe Solá, Bordenave, San Germán y Villa Iris; esta última, también sin agua.

Mientras tanto, en Tornquist, donde también fueron suspendidas las clases del turno tarde y llovió un promedio de 180 mm, las autoridades advirtieron sobre la crecida del río Sauce Grande y sus afluentes.

En declaraciones a la prensa, el secretario de Seguridad local, Carlos Carriquiry dijo que si bien aún no tienen evacuados, se ha debido prestar asistencia a varias familias que sufrieron daños en sus propiedades por el agua. Y agregó: “La ruta 76 está en pésimas condiciones, con agua en varios puntos”.

Según advirtieron las autoridades, las tormentas se presentan sólo con abundantes precipitaciones de manera intermitente. “Por suerte no hubo viento ni caída de granizo, por lo que no hemos tenido que lamentar mayores consecuencias”, señaló Carriquiry a la prensa.

En las rutas
Asimismo, desde ese municipio del sur bonaerense pidieron transitar con precaución por la ruta provincial 76, ya que en algunos tramos el agua cubre la cinta asfáltica y genera mucho riesgo para quienes deban transitarla.

Por su parte, Vialidad Nacional advirtió que el tramo más comprometido es entre Saavedra y Pigüé, especialmente en el kilómetro 126 conocido como segundo acceso a la localidad de Goyena, sector en el que se cruzó agua sobre la calzada, al tiempo que señalaron que la visibilidad se ve reducida y existe la posibilidad de que se produzca el fenómeno llamado “hidroplaneo”, que provoca que el vehículo no se adhiera a la calzada.

Fuente: diazdecampo.com 

miércoles, 29 de octubre de 2014

Agricultura Certificada: el foco en las BPA

Durante la presentación de resultados de la Chacra Pergamino de Aapresid, Martín Descalzo, gerente de Agricultura Certificada, brindó un panorama completo del sistema de gestión de calidad que impulsa la institución.

Martín Descalzo, Gerente de Agricultura Certificada de Aapresid, detalló las principales características de este nuevo proyecto que boga por mejores y más sustentables prácticas agrícolas. En una entrevista exclusiva con fyo expresó: “El sistema de Agricultura Certificada es una propuesta para que el productor incorpore a su establecimiento un sistema de gestión de calidad a través del cual incorpore buenas prácticas agrícolas, empresariales y ambientales”.

De acuerdo a lo propuesto por Aapresid, estos nuevos planteos productivos deberían girar en torno a los siguientes pilares: rotación de cultivos, adopción de siembra directa, nutrición adecuada, control integrado de plagas y malezas y manejo responsable de fitosanitarios. Cabe aclarar que “esta propuesta está diseñada para que cada productor pueda adoptarla, sea grande o pequeño”, aclaró Descalzo.

Asimismo, el Gerente de Agricultura Certificada de Aapresid, comentó detalladamente las características de su proyecto ACR8 que está llegando a su punto final y que puede enmarcarse en este contexto. En este sentido manifestó: “ACR8 es un proyecto que comenzó hacia el año 2013 y que diseñamos para desarrollar la certificación conjunta de dos estándares: el de Agricultura Certificada de Aapresid y el de RTRS que es un estándar internacional de soja”.

Otras voces
Daniel Martinez, productor del Establecimiento Las Matreras (Partido de Baradero), es uno de los representantes de este nuevo sistema de gestión de calidad, su establecimiento será enmarcado dentro de los cánones de Agricultura Certificada por una empresa auditora externa.

Sobre las ventajas de este logro expresó: “Me parece que uno de los beneficios de la Agricultura Certificada es la responsabilidad social, no sólo con la estructura de trabajo sino también con la comunidad. Además, creo conveniente destacar la sustentabilidad como eje”, y agregó: “Es un sistema íntegro que nos ayuda a ser más responsables y consistentes para que todo funcione mejor y para que la agricultura sea más amigable con el ambiente”.

Con este nuevo sistema, no sólo los productores sino la comunidad toda, podrá analizar con el cristal de la sustentabilidad las tradicionales prácticas agrícolas.

Fuente: AC 

lunes, 27 de octubre de 2014

Se presentó 123Agro.com

123agro.com,  es una plataforma desarrollado por 123seguro.com y Solapa4.

Primer Broker de Seguros online para Agro, que te permite cotizar online tu lote, recibir diversos valores de prima y luego, asegurarlos sin moverte del lugar. 

A Partir del 3 de Noviembre los productores agrícolas podrán solicitar cotización de seguro para su campo de manera online y obtener reportes de productividad. 

123seguro.com, empresa líder de la industria de seguros apuesta al sector agrícola ofreciendo un canal innovador y apoyándose en tecnología georeferenciada como agregado de valor. 


miércoles, 22 de octubre de 2014

El NEA también requiere soluciones

El pasado viernes 3 de octubre se realizó el cuarto Taller sobre Manejo de malezas difíciles en los sistemas de producción organizado por la REM durante este año. En esta ocasión la cita se dio en la Agencia de Extensión de INTA de General Pinedo, Chaco. El principal eje de las presentaciones fue el manejo de malezas de muy difícil control y que lamentablemente cada vez inciden más en los actuales sistemas productivos de la región.

Conociendo más de herbicidas
En primer lugar la Ing. Agr. Alejandra Ledda de INTA Las Breñas, avanzó sobre la clasificación de herbicidas, en base a su capacidad y forma de transporte dentro de la planta, en sistémicos y de contacto.

Luego se puntualizó sobre la mecánica de comportamiento de los herbicidas en el suelo, describiéndolo a través de los distintos procesos que condicionan su actividad en el suelo. Estos procesos son de retención (adsorción), de transformación (degradación y fotodescomposición) y de transporte (volatilización y lixiviación). En cuanto a los factores que afectan la persistencia y residualidad del herbicida en el suelo, pueden ser divididos en físicos, químicos y microbianos. 

Siguiendo con este tema se identificaron algunas de las propiedades del herbicida que influyen en la persistencia:

  • Solubilidad en agua, indica su potencial para lixiviar (en la lixiviación también intervienen otros factores). Ejemplos: glifosato es extremadamente soluble, metsulfurón tiene una muy elevada solubilidad, mientras que el 2,4D ester posee una solubilidad nula.
  • Presión de vapor, esta característica del herbicida determina su volatilidad. La mayoría de los herbicidas son relativamente no volátiles en condiciones de campo. Ejemplo de herbicidas volátiles: Tiocarbamatos y Dinitroanilinas.

  • Adsorción al suelo, es el proceso que más influye en el comportamiento y destino ambiental del producto. Esta propiedad es reflejada fundamentalmente a través de dos índices: Coeficiente de Adsorción (Kd) y el Coeficiente de Partición del Carbono Orgánico (Koc). Cuando el Koc es bajo la capacidad de adsorción va a ser baja.


La última parte de la presentación implicó la caracterización de los distintos grupos de herbicidas. 
Para ello se diferenció los conceptos de Modo de Acción, como la secuencia de eventos que provocan los herbicidas en las plantas tratadas desde que se absorben hasta la eventual muerte de las plantas, del de Mecanismo o Sitio de Acción, el cual es el sitio o proceso bioquímico específico que es afectado por el herbicida. Luego se avanzó sobre las principales características de los grupos herbicidas:

  • Inhibidores de la síntesis de aminoácidos (ALS, EPSPS y Glutamino sintetasa), provocan clorosis, muerte de meristemas, pérdida de la dominancia apical, inhibición de raíces secundarias, en gramíneas se observa la aparición de hojas arrugadas con clorósis o aspecto traslúcido o rojizo, en latifoliadas nervadura rojiza y muerte de meristemas. Los ALS son herbicidas sistémicos y se transportan por xilema y floema. El glifosato (EPSPS) presenta acción sistémica y es no selectivo, y por último el glufosinato de amonio actúa por contacto y carece de selectividad.
  • Inhibidores del crecimiento de plántulas, inhiben la división celular, se absorben por coleoptile e hipocótile más que por radícula. Los grupos más importantes son los de las Dinitroanilinas y Cloroacetamidas.

  • Reguladores del crecimiento, poseen ua acción similar a la del Ácido Indol Acético, provocando malformaciones, necrosis y finalmente la muerte. Su acción es lenta y se da fundamentalmente en latifoliadas.

  • Inhibidores de la fotosíntesis, provocan clorósis internerval y posterior necrosis. Incluye a los inhibidores del Fotosistema II (Triazinas, Triazinonas, Ureas y Uracilos).

  • Inhibidores de la síntesis de lípidos, llevan a un lento crecimiento con un proceso clorótico que luego se transforma en coloración violácea y necrosis. Son graminicídas y sistémicos.
  • Destructores de membranas celulares, causan procesos marcados de clorosis y necrosis e incluyen tanto a Inhibidores del Fotosistema I como a los Inhibidores de la PPO.
  • Inhibidores de pigmentos, provocan albinismo y termina con necrosis (fundamentalmente en tejidos jóvenes). Son sistémicos y controlan tanto gramíneas como latifoliadas.


Mejorando las aplicaciones
En la segunda presentación, el Ing. Ricardo Pace de la Universidad Nacional de Tucumán desarrolló la temática de técnicas y calidad de aplicación. Para lograr una eficiente aplicación de los plaguicidas se requiere de una amplia gama de conocimientos: condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa, viento), factores físico-químicos, factores agronómicos (técnicas de aplicación), factores mecánicos, teniendo en cuenta que estos factores no actúan independientemente. En lo que respecta a las técnicas de aplicación se está trabajando en Pulverización Adaptada al Cultivo (PAC), la cual tiene en cuenta un Indice de Aplicación basado en parámetros como el Índice de Área Foliar del cultivo (IAF) y la cantidad de biomasa, sin dejar de considerar el uso de tarjetas hidrosensibles para estimar cobertura y el diámetro de la gota (los valores necesarios dependen del producto utilizado y del blanco de la aplicación).

Otro de los ejes de la presentación ha sido la calibración del equipo pulverizador teniendo en cuenta el tamaño ideal de la gota de asperjado (200-250 micrones) y su implicancia en los procesos de deriva. Por ello debemos evitar la producción de gotas de diámetro menor a los 150 micrones ya que son las más expuestas, además deberíamos considerar el uso de boquillas antideriva, sobre todo las que poseen el mecanismo de inducción por aire, y el uso de los coadyuvantes apropiados. Otro de los aspectos que hace a la calibración y calidad de aplicación es la altura de trabajo (respetar la altura recomendada por el fabricante), verificar el paralelismo de la barra con respecto al suelo, comprobar que el ángulo de las boquillas se adapte a la altura del botalón.

Por último se puntualizó sobre la importancia de la correcta elección de coadyuvantes, teniendo en cuenta la disponibilidad que existe en el mercado de productos penetrantes, tensioactivos, antievaporantes, adherentes, dispersantes, etc.

Una exitosa experiencia local
A continuación en Ing. Francisco Cosci, Gerente Técnico de Desarrollo de la Chacra Bandera de Aapresid, presentó la Chacra y comentó su funcionamiento, exponiendo los resultados parciales de los ensayos realizados, haciendo énfasis en las malezas consideradas de difícil control: Pappophorum, Chlorídeas, Sorgo de Alepo resistente a glifosato, Borreria y Gomphrena.

Actualmente la Chacra posee cuatro ejes de trabajo: estudio de biología de malezas, estrategias de control cultural, control químico y control mecánico con la correspondiente medición del impacto sobre el suelo.

Finalmente se mostró el trabajo que se está realizando para la adaptación de cultivos de cobertura invernales como herramienta para el control no químico de malezas.

Manejo de malezas en el sistema
El cierre de la jornada estuvo a cargo del Ing. Osvaldo Figueroa donde presentó la situación actual del manejo de malezas en los cultivos extensivos del NOA. En primer lugar enfatizó en el impacto económico que tiene en la actualidad el manejo de malezas. Entrando en la situación zonal de las malezas resistentes, nuestros países limítrofes ya tienen problemas de resistencia distintos a los nuestros (Sorgo de Alepo resistente a Nicosulfurón, Echinochloa crus-galli resistente a inhibidores de ALS, Eleusine indica resistente a ACCAsa y Amaranthus quitensis resistentes a PPO en Bolivia, entre otros) que pueden llegar en poco tiempo a nuestros sistemas productivos. Además, al considerar los niveles de resistencia o tolerancia de algunas malezas a herbicidas (sobre todo a glifosato y graminicidas), debemos tener en cuenta la importancia del tamaño de las malezas y de las condiciones de aplicación.

Durante parte de la jornada se presentó también resultados de ensayos para el control de las principales malezas de la región: Eleusine indica, maleza muy problemática para la región del NOA, con una alta producción de semillas de alta longevidad, logra germinar hasta los 6 cm. (a diferencia de otras gramíneas anuales) y casi en cualquier momento del año, recordando que a nivel mundial presenta casos de resistencia a muchos mecanismos de acción (glifosato, ACCAsa, paraquat, inhibidores de ALS, glufosinato, inhibidores de la síntesis de microtúbulos, metribuzín). Echinochloa colona, al igual que Eleusine con alta producción de semillas, se disemina fácilmente con el agua, con un flujo de emergencia muy importante hasta diciembre y otro menor alrededor de abril, también presenta muchos casos de resistencia a nivel mundial. Urochloa panicoides, maleza muy compleja en años secos, es anual, cespitosa y coloniza rápidamente.

Al finalizar el taller se discutieron posibles manejos de estas y otras malezas, abordándose el problema teniendo como premisa evitar la aparición de futuras resistencias por el excesivo uso de herbicidas de igual modo de acción.

De la encuesta realizada a todos los asistentes surge el siguiente gráfico donde se aprecian las malezas más difíciles de la zona, a entender de los técnicos de la región.

 Taller REM Chaco 3

Fuente: REM