martes, 29 de enero de 2013

Malezas resistentes: claves para entender el fenomeno

La problemática de las malezas resistentes, más vigente que nunca.

REM es la primera Red de conocimiento en malezas resistentes. Coordinada por Aapresid, suma a distintas instituciones técnicas, a los principales expertos en el área y cuenta con el apoyo de las principales empresas de tecnología fitosanitaria. 
 
El programa actúa en 3 niveles: facilitando el alerta ante nuevos casos de malezas sospechosas, a través de un sistema de toma de muestras, análisis y determinación de su resistencia; difundiendo estrategias de manejo superadoras y publicando la información actualizada en www.rem.org.ar
 

Entre sus objetivos, la REM busca comportarse como una red de alerta y detección temprana para el estudio de los casos sospechosos, con la posterior comprobación científica de la condición de resistencia. Luego, difundir la problemática orientada a lograr un manejo preventivo y coordinar acciones público-privadas para generar soluciones a las problemáticas de malezas, también son parte de la estrategia planteada. 

Y es que se la necesidad está al orden del día entre los productores, la oportunidad de acallarla es ahora.
 
En diálogo con Agroclave, Martín Marzetti -Gerente del Programa REM de Aapresid- da algunas claves para entender el fenómeno.

Martin Marzetti, Gerente del Programa REM de Aapresid

Respecto de las resistencias: ¿Por qué el tema despierta tanto interés en este momento?
Porque el productor y el asesor, haciendo lo que venían haciendo siempre, encuentran problemas de control de malezas que antes no veían. Y al siguiente año la situación empeora y al siguiente, más aún. Buscando una solución, ven que tienen que aumentar los costos y aún así el problema no se resuelve totalmente. Es inédito.

La preocupación ¿tiene relación con el verdadero impacto?
El impacto de esta problemática es muy difícil de calcular, desde casi cero a 100%. Un ejemplo de esto último son los lotes que no se alquilan por tener gran cantidad de malezas resistentes. En otros casos, se alquilan a 1, 2, ó 3 quintales menos, por el costo que implica producir en un campo así.


Pensando en los productores locales,  ¿cuáles son las malezas más importantes de las que deberían cuidarse?
Para quienes producen en la zona, es importante estar atentos a Rama negra (tolerante), Commelina (tolerante), Viola (tolerante), Sorgo de Alepo (resistente), Parietaria (tolerante), Chloris y Trichloris (ambas tolerantes). Si nos vamos a Córdoba, Gomphrena y Borreria (tolerantes).
 
 
¿Cómo afectaron las copiosas lluvias la campaña?
Las lluvias no permitieron hacer los tratamientos a tiempo. Éstos se hicieron tardíamente, con las malezas en estado avanzado (sobre todo Rama negra) e implicó muchas fallas de aplicación, sobrecostos y retrasos en la fecha de siembra del cultivo de soja, en los casos en los que decidieron aplicar nuevamente. También hubo lotes sembrados con Rama negra sin controlar, y posteriormente ya queda poco por hacerse.


¿Hay sospechas de resistencias para esta campaña que podamos adelantar? ¿Cómo prevenir su aparición?
Sí. Amaranthus (yuyo colorado) está presentando sospechas de resistencia a glifosato, es algo por comprobar, sobre todo en el sudoeste de Córdoba. También por estudiar, sorgo de Alepo con sospechas de resistencia a graminicidas. Y recientemente se comprobó la resistencia de Eleusine indica (pata de ganso) a glifosato, que ya e encuentra presente en varias zonas.  La clave más lúcida de prevención la provee un manejo integrado, lo que incluye otras prácticas  además del manejo químico y aún dentro de ésta, la rotación de modos de acción.
 
 
En tu opinión y experiencia, ¿los productores tienen una actitud preventiva o más bien reactiva?
Claramente reactiva. Pero no es su entera responsabilidad. Tener una actitud activa implica aumentar los costos hoy, a costa de lo que me voy a ahorrar en el largo plazo por no tener resistencia. Pero “el largo plazo” en la situación actual no es sencillo, los alquileres a corto plazo, la intervención de los mercados, entre otros, son parte importante de la causa.
La otra causa es que los productores esperan que aparezca un herbicida nuevo que solucione el problema, cosa que- lamento decir- no parece que vaya a suceder.

¿Cuál es la relación entre siembra directa y resistencias? Derribemos mitos...
Como dije, cuantas más prácticas de manejo integremos, menor será la probabilidad de aparición de resistencia.
La siembra directa quita una herramienta importante de manejo de malezas que es la labranza. Pero aún así, si se utilizan otras prácticas de manejo complementarias  a las químicas y cuando se utilizan éstas se hace rotando herbicidas de diferentes modos de acción, la probabilidad de aparición de resistencias es  baja.
Para complementar, la primera resistencia en Argentina aparece en 1996 cuando la siembra directa  era incipiente. Por otro lado, en USA y Europa el problema de resistencia es serio y la siembra directa es poco adoptada.
 

¿Cómo podemos imaginar la solución a esta problemática, cuáles son las  alternativas de manejo?
Desgraciadamente tenemos que concientizarnos que esta problemática llegó para quedarse. Lo que podemos hacer es tratar de retardar nuevas apariciones de resistencia y evitar que las existentes no se expandan tan rápido geográficamente.  Por eso decíamos que el manejo preventivo es crucial. Esto incluye un monitoreo frecuente y de calidad, rotación de cultivos y de herbicidas, cultivos que compitan eficientemente con las malezas,  cultivos de cobertura que hagan lo propio con las malezas en el período que no hay cultivos implantados. También es indispensable evitar la diseminación de semillas de malezas con cosechadoras y demás maquinarias. Otra posibilidad la ofrecen los cultivos biotecnológicos que permiten usar diferentes modos de acción dentro del cultivo,  pero esto hay que tomarlo con el recaudo necesario para que no suceda lo mismo que con el glifosato, que se concibió como herramienta  única, año tras año, en enormes superficies.
 
 
¿Qué está haciendo la REM en ese sentido?
Ofrece la posibilidad de denunciar una sospecha, evacuar las dudas científicamente y difundirlo rápido para evitar su expansión. También incorporamos la capacitación de técnicos y productores sobre la importancia del manejo preventivo, a lo largo y ancho de todo el país. En ese sentido, estamos en constante búsqueda de alternativas de manejo exitosas, para difundirlas rápidamente.

Fuente: Agroclave

viernes, 25 de enero de 2013

Malezas resistentes: alerta amarillo

La Red de Conocimiento en Malezas Resistentes de Aapresid (REM) elevó un alerta amarillo luego de recibir informes desde el sur de Córdoba en los que se sospecha de su resistencia a glifosato.Este alerta se suma ya a anteriores sospechas de resistencia a inhibidores de ALS.
 
En el sur de Córdoba se sospecha de su resistencia a glifosato de Amaranthus palmeri  , que se suma a las sospechas de resistencia a inhibidores de ALS. Alerta amarillo de la REM.  
 
Hace poco se difundía la sospecha de resistencia a herbicidas inhibidores de la encima ALS (sulfunilureas, imidazolinonas, triazolpirimidinas) en esta especie que se encontró recientemente en Argentina, pero que está muy difundida en Estados Unidos. 

En la campaña en curso, se multiplicaron las sospechas de su resistencia también a glifosato, lo que agravaría aún más la situación. No existen herramientas químicas que puedan controlar las plantas que escaparon a las aplicaciones de glifosato, por encontrarse en estadios ya avanzados.
 
Ubicación
Sur de la provincia de Córdoba (Departamentos Río IV, Juarez Celman, Pte. Roque Saenz Peña, Gral. Roca)
 
Características
El rasgo más característico de esta especie es ser dioica (flores femeninas y masculinas en plantas separadas) y por eso se diferencia muy bien de las otras especies de Amaranthus que crecen en Argentina que son todas monoicas (flores femeninas y masculinas en la misma planta). Las inflorescencias son largas y con escasa ramificaciones. Posee inflorescencias femeninas con brácteas espinosas al tacto y las masculinas son suaves al tacto y desprenden polen cuando se las mueve. Otra característica notable es que el largo del pecíolo de la hoja es igual o mayor al largo de la lámina.


Peciolo igual o más largo que la lámina
 
Produce abundante cantidad de semillas que germinan rápidamente ante la presencia de una pequeña lluvia. Es capaz de producir entre 200.000 y 600.000 semillas por planta. 

Germinan en los primeros centímetros de suelo con temperaturas mayores a 18°C, alcanzando su máxima tasa de germinación con temperaturas fluctuantes de 32/38°C con lo cual puede germinar por un largo período de tiempo. Necesita de luz para germinar por lo que es importante lograr una rápida cobertura o cierre de surco en los cultivos para disminuir su presencia. Es una especia C4 anual de rápido crecimiento, algunos individuos llegan a crecer más de 2-3 cm/día en óptimas condiciones.

Posee una alta tasa de fotosíntesis incluso bajo condiciones de altas temperaturas, alcanzando su máxima tasa entre los 36 y 46°C. Soporta altas temperaturas y sequía. 

Puede soportar temperaturas de suelo mucho mayores que el cultivo de soja. Posee además un sistema radicular muy extenso y profundo.

Antecedentes
Es una de las especias de Amaranthus más problemáticas en los Estados Unidos. En el sudeste de ese país ha desarrollado resistencia a varios modos de acción de herbicidas. 
 
Existen biotipos resistentes a los inhibidores de la fotosíntesis (Atrazina, Diuron, etc.), otros a los inhibidores de la ALS (Imidazolinonas, Sulfunilureas, etc.) algunos otros son resistentes a las Dinitroanilinas (Pendimentalin y Trifluralina), biotipos resistentes al Glifosato y en los últimos años aparecieron biotipos con resistencia múltiple a los ALS y Glifosato. Esto ha ocacionado complicaciones en el control y ha incrementado considerablemente los costos de control.
 
Fuente: REM 

martes, 22 de enero de 2013

Manejo responsable de suelos, una obligacion

En Uruguay comienza a ser obligatorio el manejo responsabe de suelos: esperan que contribuya a normalizar el valor de los arrendamientos agricolas. 

La normativa requirió varios años de ajustes antes de su implementación efectiva.
En Uruguay comienza a ser obligatorio el manejo responsable de suelos: esperan que contribuya a normalizar el valor de los arrendamientos agrícolas
A partir del ciclo agrícola 2013/14 las autoridades uruguayas comenzarán a exigir a los propietarios de campos la presentación de un plan de uso y manejo responsable de suelos.

La normativa, si bien se creó en 2008, fue evaluada durante varios años hasta ponerla a punto. Ahora la Dirección General de Recursos Naturales Renovables de Uruguay (Renare) informó que los propietarios que siembren o arrienden más de 100 hectáreas de trigo y/o cebada deberán presentar obligatoriamente el plan de uso antes del próximo 30 de abril.

“Es muy posible que la existencia de planes de uso y manejo del suelo regularice el valor de los contratos de arrendamiento: en la actualidad se piden valores altos por supuestos campos agrícolas que en la práctica tienen poca superficie apta”, indicó la directora del Renare, Mariana Hill, en declaraciones realizadas al diario uruguayo El País.

Los planes deben ser realizados por un ingeniero agrónomo registrado en el Renare (a la fecha están registrados unos 540 profesionales). El costo estimado de la elaboración del plan es de 5,0 u$s/ha, según informó la Unión Rural de Flores.
Hill indicó –según un artículo publicado por el diario El Observador– que el diseño productivo realizado a partir de la heterogeneidad ambiental, además de promover el cuidado del patrimonio suelo, podría generar incrementos de productividad en el largo plazo.

“Se puede dar un gran crecimiento con la planificación del uso de los suelos, un crecimiento que incluso nos va a sorprender, porque planificar los sistemas, utilizar los suelos según su capacidad de uso –que implica un uso más eficiente de los insumos en una agricultura planificada– nos permitirá lograr también buenos resultados físicos de producción”, argumentó la directora del Renare.

“Aquí lo que hay es un enfoque técnico y las empresas uruguayas y extranjeras están para quedarse, están planificando un futuro en materia agrícola y, por lo tanto, entienden que la forma de permanecer es cuidando el recurso; por eso el diálogo es bueno”, sostuvo Hill.

Los planes de uso y manejo responsable de suelos deben contemplar rotaciones de cultivos o pasturas según las características de cada ambiente productivo. El objetivo del programa es evitar la erosión de los suelos por medio del empleo de cultivos que intenten obtener más de lo que determinados ambientes puedan aportar.

Fuente: valorsoja.com

martes, 8 de enero de 2013

Maximizar los rindes

Muchos productores de la Argentina dejan de ganar hasta 6.700 kilogramos de granos por hectárea sólo por ineficiencias en algunas labores.

La brecha de conocimientos en la agricultura argentina puede generar pérdidas de hasta 6.700 kilogramos de granos por hectárea entre quienes son más o menos eficientes, informó Andrés Méndez, coordinador del proyecto Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas del INTA. “Para que la Argentina pueda aprovechar sus potencialidades se requiere de capacitación”, dijo.

De acuerdo con el técnico, en todos los casos, esas diferencias no están generadas por el grado de inversiones sino por falta de conocimientos y calidad de los procesos, que alcanzan la regulación y puesta a punto de la maquinaria y el manejo operativo.

“Con la agroindustrialización de los granos en origen se busca lograr mayores beneficios económicos y desarrollo regional por más trabajo. Esto debe ir de la mano del aumento en la eficiencia de producción”, indicó el coordinador del INTA, quien ejemplificó: “Si dos productores de maíz aspiran a un rendimiento de 12.000 kg/ha y uno realiza todos los pasos con eficiencia y el otro no, podemos inferir que el segundo tendría una merma del 50% del rendimiento objetivo planteado”.

Méndez se refirió a un estudio del INTA Manfredi que especificó las pérdidas registradas en seis labores –barbecho, siembra, pulverización, diferenciación por calidad, cosecha y poscosecha–  y que evidencia, por caso, que en la primera labor un productor de altos rendimientos puede perder unos 200 kg/ha mientras que, mal realizada, las mermas alcanzarían los 1.800 kg/ha. Así, la brecha de conocimientos arroja una diferencia productiva abismal: 1.600 kilogramos de pérdidas durante un solo proceso.
En la Argentina, el promedio de pérdidas durante la cosecha y poscosecha supera el 12% y en algunos lotes alcanza el 20%.

En detalle
El problema de las pérdidas comienza antes de la implantación, en el período de barbecho químico, cuando se acumula agua en el suelo. Como explicó el especialista del INTA, con un milímetro de agua se producen en promedio casi 10 kilos de grano de trigo, 18 de maíz y 8 de soja. Así, si un barbecho que permita almacenar 120 milímetros de agua útil equivaldría a rindes de 1.200 kg/ha en trigo, 2.160 en maíz y 960 en soja.

“Si el productor quiere sembrar en un suelo donde el agua almacenada está cercana al punto de marchitez para el cultivo y lo decide porque justo llovieron 20 milímetros, estará mermando su potencial ya desde la siembra”, afirmó Méndez, quien también señaló como factor negativo el “crecimiento de malezas que tienen un consumo de agua desmedido si el barbecho fue mal realizado o no se realizó”.

En la siembra, algunos cultivos son más vulnerables a los errores que otros. El técnico sostuvo que en la última campaña de maíz, el cultivo más susceptible a una mala implantación, se lograron diferencias de rendimiento muy significativas en ensayos realizados por el INTA. “Con una profundidad de siembra de 6 centímetros y velocidad de 9 km/h, versus un tratamiento de 3 centímetros y 6 km/h, la diferencia de rinde a favor de este último caso fue de 2.700 kilogramos por hectárea”, dijo Méndez.

Con respecto a la fertilización en maíz, el estudio registró una diferencia promedio de mil kilogramos por hectárea más al aplicar igual dosis de nitrógeno en la siembra que en las etapas V10/12, antes de la floración. Además, según el técnico del INTA, “se pudieron cuantificar rendimientos en soja de 800 kg/ha entre lo que se realiza en promedio y lo que se puede realizar con ajuste de distanciamiento entre surcos y grupos por ambientes caracterizados”.

En cuanto a los procesos de control de insectos, malezas y plagas, sin diagnóstico y aplicación correctas, “podrían causar mermas bastante considerables para los cultivos, que van desde el 5% al 50% o tal vez más del rendimiento objetivo planteado”, aseguró Méndez.

Por otra parte, el momento de la cosecha es un punto crítico: el ingreso tardío de la cosechadora al lote puede causar pérdidas muy significativas. “Si el momento es óptimo, las pérdidas totales deben mantenerse debajo de los 85 kg/ha en soja”, sostuvo el especialista. Para él, “es muy común cosechar excediendo los límites máximos de la capacidad de la máquina y duplicar o triplicar las pérdidas”.

En la Argentina, el promedio de pérdidas durante la cosecha y poscosecha supera el 12% y en algunos lotes alcanza el 20%. Si se almacenan en malas condiciones, como el exceso de humedad o durante más tiempo del indicado, podrían darse pérdidas del 30% en el peso de los granos, de acuerdo con los ensayos del INTA.

Por ese motivo, Méndez recordó que “los granos secos, sanos y limpios se conservan mejor” y advirtió que antes de almacenarlos es importante separarlos según sus diferentes calidades en cuanto a proteína y aceite. “Este paso podría lograr la diferenciación en alimentos saliendo desde el mismo lote, cuando existen ambientes muy distintos, lo cual permitiría lograr calidades aceptables o más que aceptables para la transformación en proteína animal o bien para la producción de alimentos para consumo humano directo”.

Fuente: INTA Informa 

viernes, 4 de enero de 2013

Restricciones a la fumigacion

El Concejo Deliberante de Río Cuarto publicó una ordenanza que regula las fumigaciones aéreas con agroquímicos en cercanías de zonas urbanas.
 
De esta manera se constituyeron 18 localidades que se sumaron a las exigencias del ordenamiento agroambiental establecidas por una legislación de la provincia de Córdoba.
 
Según informó un matutino cordobés, el ejido urbano de Río Cuarto pasó de 64 a 240 hectáreas, y casi el 90 por ciento del área incorporada es rural.
 
Así, los concejales analizaron el posible crecimiento urbano y determinaron "zonas de anexión", a partir de las cuales y en una franja de 800 metros se delimitaron las zonas "agropecuaria 1 y 2".
 
En esas áreas está "expresamente prohibida la fumigación aérea, con cualquier tipo de agroquímico". 

La FAA no está de acuerdo con la prohibición de las fumigaciones aéreas. 
Foto de informedigital 
 
Esta es la noticia que publico Primicias Rurales. Hace un tiempo ya que este tema esta en primera plana, con localidades que se suman a las prohibiciones de no fumigar en las cercanias de los pueblos, con leyes que se modifican, con casos de enfermedades que dicen ser causadas por las fumigaciones, por charlas que se dan en distintos ambitos tratando de informar sbre el tema. 

Es dificil abordarlo, porque incluye varias aristas, porque se mezclan muchos intereses. Por un lado, la produccion agropecuaria que dificilmente pueda producir prescindiendo de los agroquimicos, las poblaciones que merecen vivir en condiciones seguras y sin poner en riesgo su salud, las empresas que venden los productos, la responsabilidad de estar produciendo comida y alimento...

Hay dos aspectos: por un lado se comenten imprudencias al momento de hacer las aplicaciones y no siempre se respetan las condiciones ambientales y asi -el apuro, los tiempos, las fechas, los pronosticos- obligan a aplicar de todas maneras; hay manipulaciones no del todo adecuadas de los agroquimicos; y esta por otro lado el avance de los pueblos y las ciudades hacia las zonas rurales. ¿Donde se pone el limite?

Debido al crecimiento demografico, lo que hasta hace un tiempo era zona rural, alejada del pueblo, hoy es casco urbano, hay hay viviendas, hay gente. Y son ellos los que sufren la fumigacion. 

La reglamentacion debe adaptarse a los cambios. Las buenas practicas deben prosperar y deben servir para demostrar que se hacen las cosas bien. Los productores y aplicadores deben implementar practicas que garanticen la seguridad de uso de estos productos. El uso de productos quimicos debe ser responsable.

Los controles deben hacer cumplir lo que las leyes dicen. Lo exigen los mercados internacionales cada dia mas y lo empezaran a exigir las comunidades. 

Se trata de exigir que sea hagan las cosas correctamente pero tambien de entender que, sin agroquimicos, difilmente se pueda producir. Sin las aplicaciones -en el momento justo, en la dosis adecuada, de la manera correcta- pueden perderse las cosechas. La sustentabilidad que se persigue en el sector agropecuaria es ambiental, economica y social.

En los proximos diez años, la demanda mundial de alimentos crecera un 20%. Intentemos entre todos saitsfacer esa demanda dejando la menor huella posible.



jueves, 3 de enero de 2013

Malezas resistenes: Alerta Rojo !


En el sitio de la REM (Red de Conocimiento de Malezas Resistentes) se publico un alerta rojo.  
Se confirmó la resistencia a glifosato de  Eleusine indica (Grama carraspera, Pata de ganso) que ya tiene registros en varios países como Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, EEUU y Malasia. 
En nuestro paìs afecta las áreas del centro de Córdoba y también del NOA.



La lista de malezas resistentes a glifosato aumenta en su numero de especies. La recomendacion para su control tiene como objetivo evitar o reducir al minimo la produccion de semilla de dichas plantas. 
Las estrategias de control apuntan a utilizar otros herbicidas pre y postemergentes recomendados para esta especie.

Es importante evitar la cosecha de los manchones donde la maleza se encuentre semillada o al menos cosechar estos al último, y hacer una profunda limpieza de la cosechadora antes de salir del lote. 



Fuente: REM