martes, 25 de agosto de 2009

El "error" se paga PARO

EL CAMPO VUELVE A LA PROTESTA CON UN PARO
La Comisión de Enlace el cese de comercialización de granos y ganado vacuno en pie desde el 28 de Agosto hasta el 4 de Septiembre, tras la oficialización del veto a la Ley de Emergencia Agropecuaria que eliminaba las retenciones en 22 distritos bonaerenses.

Cartero

Carta de la Comisión de Enlace a la Sra. Presidente de la Nación

Buenos Aires, 24 de agosto de 2009

Sra. Presidente de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
S/D

Desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias manifestamos profunda preocupación por la intención anunciada desde el Poder Ejecutivo Nacional de vetar la ley de declaración de zonas de desastre y emergencia agropecuaria en diversos distritos de la provincia de buenos aires por efectos de la sequía, sancionada por el Congreso de la Nación.

No puede dudarse la clara intención de los Diputados y Senadores de la Nación al votar el artículo cuarto de la Ley, de morigerar el impacto de la imposición más regresiva ante la peor emergencia climática de los últimos 100 años y que todavía subsiste en muchas zonas del país.

No puede dudarse que la voluntad de los legisladores, respaldada por el voto unánime de las dos Cámaras, ha sido el camino iniciado por el Congreso de la Nación buscando el inicio de la reconstrucción de la confianza y la recuperación del diálogo que reclama la sociedad y necesita la Argentina para avanzar en la senda de la seguridad jurídica y la consecuente inversión, requisitos esenciales para la disminución del desempleo y la pobreza en el país.

La excepción otorgada a la Provincia de Buenos Aires debiera extenderse a todas las zonas que sufren ésta inclemencia climática, como gesto de comprensión a que los impuestos deben ser equitativos, principio fundamental del derecho tributario.

Abogamos para que Ud., Señora Presidente, evalúe el mínimo impacto económico que tendría promulgar la norma en cuestión y la favorable señal política que generará de cara al futuro.

Por ello, le solicitamos que su análisis sea amplio, constructivo y equitativo hacia miles de ciudadanos que en forma directa o indirecta viven en el interior del país, y que contribuyen a la generación de riquezas como requisito esencial de la consecuente redistribución.

Sin otro particular, saludamos a Ud. atentamente,

Hugo Luis Biolcati
Presidente
Sociedad Rural Argentina
p./CRA
Coninagro
FAA

jueves, 13 de agosto de 2009

El girasol pide una campaña distinta

Jornadas de actualización técnica
El cultivo que mejor se comportó en la seca quiere sacar chapa y recobrar el protagonismo. Más de 240 productores en Trenque Lauquen y casi 150 en Coronel Pringles se reunieron para volver a aprender a hacer girasol. La disminución de las brechas entre el rendimiento promedio y el alcanzable es la meta de ASAGIR. Ganancia genética y mejores prácticas de manejo son las claves. No será posible si no se disminuyen las retenciones discriminatorias que pesan sobre sus exportaciones.

En tiempos de desánimo, no es fácil que los productores tengan la voluntad de sentarse a pensar en tecnologías y prácticas de manejo para desarrollar las producciones. Las jornadas de actualización técnica en girasol que se desarrollaron en Trenque Lauquen y Coronel Pringles parecen haber sido la excepción. Es que allí se reunieron más de 240 y casi 150 productores, respectivamente para atender a las disertaciones programadas por la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR). La convocatoria no fue casualidad. La campaña pasada, el sector agrícola volvió a darse cuenta de que, en las difíciles, el cultivo siempre responde y, en plena seca, fue el único que pudo mostrar un comportamiento regular.

Pero el girasol no la tiene fácil de cara al futuro. Si bien su esencia le permite volver a pararse en regiones de las que había sido corrido años atrás, las políticas actuales no parecen estimular su desarrollo. Es que a la feroz competencia que recibe desde el Mar Negro, a partir de las buenas campañas de Rusia y Ucrania, principalmente, quienes comienzan a ganar terreno cedido por Argentina en la provisión de aceite de girasol, se suman las altas retenciones que pesan sobre las exportaciones.

“Precios muy competitivos desde el Mar Negro, que hacen que los países de la región ganen participación a expensas de Argentina, medidas muy estrictas para los pesticidas en el aceite de girasol por parte de la Unión Europea, acidez en los productos por el mal almacenaje del año pasado durante el conflicto y barcos parados por la política oficial, hacen concluir en que la Argentina está dejando de ser un país confiable y no podremos volver a serlo si, desde adentro, no damos señales y estimulamos a los productores y la industria”, analizó Jorge Domínguez, de Molinos Río de la Plata, en su disertación sobre mercados.

Domínguez afirmó que los derechos de exportación son discriminatorios para el girasol. “Cuando las retenciones a los productos de girasol se subieron del 20 al 30% en noviembre de 2007, el precio FOB del aceite girasol valía 1260 dólares y hoy vale 750. En ese momento el precio FOB de la soja valía 397 dólares y subieron las retenciones de 27.5 a 35%; hoy la soja vale más de 450 dólares”, analizó.

El nivel actual de retenciones al girasol y sus derivados es incompatible con el precio internacional actual, que ha retrocedido un 40 % respecto de noviembre de 2007 y 55% respecto de marzo de 2008.

Según Domínguez, el girasol sería una alternativa interesante para el productor si se igualara su nivel de retención al de los cereales, contribuyendo a la diversificación del riesgo y a la rotación en el uso del suelo.

Las Brechas del girasol
Durante la jornada, el coordinador técnico de ASAGIR, Carlos Feoli, presentó los resultados de la primera etapa del Proyecto Brechas, la iniciativa que desde hace un año busca relevar y analizar los potenciales productivos de cada zona y su relación con los promedios obtenidos. El dato más relevante que surge del estudio es que la producción girasolera se encuentra, por lo menos, un 30% por debajo de los rendimientos alcanzables.

El ambicioso Proyecto contempla datos estadísticos de la SAGPyA, de Productores AT (categoría que implica a un grupo de productores que habitualmente aplica la mejor tecnología y facilitaron sus datos para el trabajo: AACREA, Cazenave y Asoc., El Tejar y Los Grobo, entre otros), los promedios del conjunto de datos de ensayos de las empresas de genética socias de ASAGIR y de la Red Nacional del INTA, así como también reúne los rendimientos medios de los mejores 20 híbridos de cada ensayo y los máximos rendimientos del grupo Top20.

“Desde que brecha ha sido definida como la diferencia entre rendimientos alcanzados (medias SAGPyA) y alcanzables (el resto de las medias), se observa que existe un enorme espacio para recuperar el rendimiento posible”, explicó Feoli.

Entre los resultados mostrados, se observó que en el oeste de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, las brechas entre la producción según SAGPyA y los Productores AT es de 540 kg/ha, mientras que la brecha entre la media nacional y la media Sem - INTA es de 1460 kg/ha. “En la zona, la brecha es de 14.6 qq/ha; expresada porcentualmente, hablamos de una brecha 101%. Es decir, los ensayos realizados en condiciones óptimas rindieron el doble de la media alcanzada por los productores. Finalmente, la brecha entre este último valor y los Productores AT, también expresado porcentualmente, fue de un 51% más por hectárea a favor de estos últimos”, graficó el coordinador técnico de ASAGIR.

¿Cómo rendir más?
“La tecnología no es el problema. El techo lo ponemos nosotros con el manejo previo. Y si hay un cultivo que este año puede llegar a las napas, va a ser sólo el girasol, pero tenemos que saber cómo hacerlo.” Así lo afirmó Alberto Quiroga, del INTA Anguil, para quien la gran ventaja del cultivo es su importante sistema radicular, que le permite explorar más de 2 metros bajo tierra.

Pero con eso no alcanza. Por la dificultad de encontrar lotes conectados a las napas, en esta campaña resultará clave el manejo previo del agua. De allí que sea fundamental hacer buenos análisis de suelo. “Hay sólo un 30% de posibilidades de que, desde las precipitaciones, se cumplan todos los requerimientos del girasol, por eso no hay que confiarse tanto de las lluvias”, comentó Quiroga. Y agregó: “con perfiles y buena nutrición, en zonas como estas no es difícil pensar en lotes de 4500 kilos”.

Según el especialista, además del agua, el otro factor que gobierna el rendimiento del girasol es la materia orgánica. “La gran variable de ajuste hoy es lo que hay adentro del suelo. A la hora de alquilar un campo hay que tener en cuenta eso”, sugirió.

Finalmente, Quiroga hizo un resumen de los factores que inciden sobre la productividad del cultivo y enumeró los aspectos a tener en cuenta por los productores antes de la siembra: precipitaciones, la capacidad para retener agua del suelo, las napas (si hay o no y a qué distancia), el índice de materia orgánica, el físico (si el índice MO es bajo, el físico seguramente será malo), el genotipo y, por último, la fertilización.

“Nuestra perspectivas es que antes, en la época húmeda, era al revés, antes que nada había que pensar en fertilización. Ahora cambió. Creemos que la metodología que proponemos nos permite errar menos en la elección de la tecnología, en épocas que hay que ajustar los gastos”, concluyó Quiroga.

Fuente:SAVIA Comunicación

martes, 11 de agosto de 2009

Panorama del mercado de trigo

Extractado del Informe Quincenal Mercado de Granos
Área Estudios Económicos y Sociales INTA EEA Pergamino.
Responsable: Dr. Reinaldo R. Muñoz.
27 de julio de 2009

Mercado Internacional
Durante la última quincena, las cotizaciones del trigo y para el contrato más cercano, tanto en Chicago como en Kansas, mostraron un primer rebote, desde el aparente piso de los 180 y 200 u$s/t para ambas plazas, respectivamente. Sin embargo prevaleció la debilidad, que dejó los precios entre los niveles más bajos en lo que va del año. No obstante, se fue buscando un nuevo nivel de equilibrio. Las alzas a partir del cierre quincenal anterior (10/07) fueron mayores para Chicago que para Kansas del orden del 5% y 2%, y mostraron variaciones leves alrededor de los 190 a 200 u$s/t, respectivamente.

Para la plaza de Chicago las alzas puntuales en la quincena, resultaron ganancias netas de 9 dólares al cerrar el contrato más cercano –septiembre- a 189,7 u$s/t (180,4 quincena y 195,8 mes anterior). Cabe destacar que el contrato para meses más alejados, diciembre cotizó a 199,7 y para julio 2010 a 215 u$s/t. Para Kansas, las alzas quincenales fueron menores, con una ganancia neta de 4 dólares, al cerrar a 202,6 u$s/t (198,5 quincena y 216,5 mes anterior).

Con este comportamiento los precios permanecieron en torno a los valores mínimos del año, desde febrero a abril del corriente año. Luego de este rebote, parece haber concluido el último ciclo bajista que se observó, desde la primera semana de junio, cuando se alcanzó un máximo de 248 y 267 u$s/t para Chicago y Kansas, respectivamente, hasta el 10/07. Como vemos, con respecto al cierre actual, las bajas fueron de alrededor de 60 a 70 dólares.

Según el análisis técnico, para Chicago y Kansas y para el contrato de cosecha más cercano mostró una tendencia bajista, que se podría atenuar, dado que los precios del cierre quedaron coincidentes con la media móvil de 20 días, en torno a los 190 u$s/t. Para Kansas, la tendencia resultó similar con iguales argumentos y con cierres cercanos a la media. Los precios futuros del trigo están forjando pisos con un contexto de debilidad que puede forzar a éstos últimos.

Las ganancias alcanzadas por los futuros de trigo fueron en parte impulsadas por los futuros de soja y de maíz. Hubo interés por nuevas compras de Japón y Corea del Sur, pero el reporte de ventas externas semanales terminó dentro de lo esperado por los operadores, sin efectos para las cotizaciones. Con respecto al contexto comercial, los reportes del mercado mostraron en la última semana, una presión por la toma de ganancias por parte de los fondos de inversión. El clima ha sido favorable en los EEUU, que favorece el avance de la cosecha de las variedades de invierno y el desarrollo de los cultivos de primavera.

El USDA dio a conocer su estimación de julio de trigo para la nueva campaña 2009/10 en los Estados Unidos, que impactó negativamente en los precios. Elevó las proyecciones de los stocks finales del ciclo, aportando más al tono bajista. En el plano internacional se espera una producción récord de Brasil, que reduciría sus necesidades de importación. La sequía en países como Rusia y Kazajstán comienza a preocupar y reduce las proyecciones de la nueva cosecha.

Si bien la incidencia de los mercados financieros ha sido determinante de las bajas, la gran oferta internacional de trigo y una demanda relativamente calma genera un fondo bajista.

En el plano financiero, esta semana el Dow Jones alcanzó el nivel más alto desde noviembre pasado, el petróleo tuvo una recuperación y cerró cercano a los 70 u$s/barril. Los resultados trimestrales de las principales compañías en los EEUU siguieron mejorando, las ventas de casas mejoraron, pero con precios inferiores al año anterior.

La variables clave el dólar, sube y baja, pero tiene una tendencia a seguir devaluándose frente a otras monedas. De echo, cerró a 1,42 u$s/euro, entre los valores más bajos de los últimos meses.

Como vemos, si persisten las mejoras en los mercados bursátiles, suben los bienes energéticos y el dólar ayuda a los mercados de commodities, los granos podrían recuperarse o al menos no presentar nuevas mermas desde los niveles actuales.

Las exportaciones semanales de trigo estadounidense estuvieron dentro de las expectativas de los operadores y resultaron neutrales para los precios futuros del cereal. Para la semana concluida el 16/07/09 se reportaron como vendidas 342,3 mil toneladas (422,5 semana anterior), en el rango esperado por el mercado de 300 a 500 mil toneladas.

Con relación a la evolución del cultivo las condiciones climáticas en los EEUU resultaron neutrales para los precios del trigo.

Cabe destacar que en el mes de julio, se estimó una producción de trigo en los EEUU de 57,5 millones de toneladas (68 año anterior), con un área a cosechar de 21,41 millones de hectáreas (22,5 año anterior), y el rinde fue de 2,82 t/ha (3 año anterior). Según dicho informe WASDE de julio, el balance mundial de trigo 2009/10 mostró pocos cambios con relación al mes anterior. Con una producción récord cerraría el balance con un stock de 181,3 millones de toneladas (182,7 mes y 167,4 año anterior). La relación stock/uso quedó en 28,2% (28,5% mes y 26,3% año anterior).

Para los EEUU, el balance de trigo 2009/10 resultó más holgado y cerró un stock de 19,2 millones de toneladas (17,6 mes y 18,2 año anterior). La relación stocks/uso de dicho país pasó a 55,9% (51,6% mes y 53,4% año anterior).

En resumen, para cereal el marco mundial resultó de mayor holgura, siendo las previsiones de corto plazo a mediano plazo de debilidad para los precios. En los EEUU casi se concluye la cosecha 2009 reforzando los argumentos de bajas estacionales de corto plazo. No obstante, junto a mejoras en el contexto macro de los EEUU la influencia del mercado bursátil, un dólar bajo respecto al euro y recuperación de commodities lideradas por el petróleo conformaron un panorama posible de alzas de los precios que arrastrarían a los precios de los granos y del trigo.

Mercado local
Durante la última quincena casi no se registraron operaciones en el mercado disponible de trigo. Tampoco se relevaron ofertas por el disponible en la zona de puertos del Up-River, tal como se viene observando desde hace varias semanas.

Los exportadores volvieron a mantenerse al margen del mercado y retirados de la comercialización interna. Los únicos valores abiertos se escucharon por el lado del forward, manteniéndose los mismos en torno de 145 u$s/t para la posición diciembre. Para la zona de Rosario la falta de cotizaciones deja la referencia anterior del acuerdo entre los exportadores y el gobierno. Según se acordaron, los últimos precios en zona Rosario quedaron en 650 $/t (654 quincena y 650 mes anterior).

La falta de operaciones en puertos del sur generó ausencia de cotizaciones en Quequén y Bahía Blanca. Se apunto por trigo artículo 12 en zona de Dársena 605 $/t. Los valores para mercadería cercana quedaron próximos al precio FAS teórico publicado por la SAGPyA. Para un precio FOB de exportación de 240 u$s/t, con retenciones del 23% y el dólar comprador BNA a 3,77 y gastos habituales de exportación daría un FAS teórico de 657 $/t, muy cercano al oficial.

Para el día 23/07 la SAGPyA informó un FAS teórico para el trigo pan de 656 $/t. En el mercado de exportación del Golfo de México, los precios FOB del cereal contrario a las alzas de Chicago y Kansas mostraron mermas del orden del 1%.

Durante la última quincena para embarques cercanos el trigo FOB proveniente de Kansas cayó 2 y cerró a 233,9 u$s/t (235,9 quincena y 251,4 mes anterior), el trigo proveniente de Chicago perdió 2,5 dólares y cerró a 182,3 u$s/t (184,9 quincena y 198,4 mes anterior).

En el mercado de exportación Puertos Argentinos, el valor FOB indicativo de operaciones de trigo fue de 248 u$s/t (240 quincena y 220 mes anterior). Desde el sector oficial se informó un FOB de 240 u$s/t. Durante la última quincena en el mercado de futuros local (MATBA), el precio del cereal disponible acorde a las alzas internacionales ganó 7 dólares y cerró a 154 u$s/t (147 quincena y 150 mes anterior).

El contrato para julio cerró con un alza similar a 154 u$s/t (145 quincena y 145,5 mes anterior) y para el mes de septiembre, las cotizaciones mostraron alzas del 5% cerrando a 155,3 u$s/t.

Para el trigo enero de 2010, más alejado de las variaciones externas ganó 1 dólar y cerró a 157,2 u$s/t (156,6 quincena y 156 mes anterior). Para marzo y julio de 2010 se cotizó con pocos cambios a 163 y 172 u$s/t, respectivamente.

Con respeto a la futura cosecha local, las lluvias de la última semana cortaron la sequía más extensa ya ocurrida en el país. Como estaba previsto las lluvias alcanzaron gran parte del área agrícola, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y parcialmente Córdoba. Pese a los registros variables se mejorará la condición de los plantíos pero no alcanzará a modificar la superficie proyectada tentativamente en 2,75 millones de hectáreas.

Las precipitaciones no alcanzaron para las muy demoradas coberturas de La Pampa y sudoeste bonaerense. Según esta fuente queda una pequeña ventana de siembra (20-25 días) a la espera de mayores lluvias. Sino ocurre, la siembra proyectada podría experimentar un recorte impactando negativamente en la superficie nacional. Tampoco se modificarían los recortes en Córdoba y en el oeste de Buenos Aires por el atraso en la siembra.

Fuente: Informe Agropecuario Mensual RIAP del INTA BALCARCE N° 35

Debate sobre el uso del glifosato

Esta semana se debatirá en la ciudad de Buenos Aires sobre un tema polémico: el uso del glifosato. La convocatoria “Jornada Observatorio del Glifosato”, es promovida por la diputada de la provincia de Misiones, Julia Argentina Perié y se desarrollará mañana desde las 10 hasta las 13 en Sala de Comisiones 1°, del 2° piso, del Edificio Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación. Promete ser intersante ya que allí se conocerán estudios y documentos sobre el uso de ese herbicida.

lunes, 10 de agosto de 2009

La agricultura orgánica gana terreno

En los últimos años, la agricultura orgánica viene ganando terreno de manera sostenida, basada fundamentalmente en una creciente demanda por parte de los consumidores de productos saludables e inocuos, y una mayor conciencia mundial sobre los impactos negativos que conlleva la utilización de algunos agrotóxicos.

Según datos de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica -IFOAM, por sus siglas en inglés-, la superficie total bajo esta modalidad de producción es de 32,2 millones de hectáreas en todo el mundo, de las cuales Oceanía cuenta con la mayor superficie de cultivo certificada (37,6%), seguida por Europa (24,1%) y Latinoamérica (19,9%).

En la Argentina, la distribución de la mayor superficie orgánica cosechada fue de cereales y oleaginosas (63%), seguida por los cultivos industriales (25%), las frutas (7%) y las hortalizas y legumbres orgánicas (5%).

La superficie cosechada de hortalizas y legumbres creció un 70% respecto del año 2007, alcanzando las 3.901 hectáreas, siendo Salta la más importante productora de hortalizas y legumbres orgánicas certificadas (51%), seguida por Mendoza (17%) y Buenos Aires (15%).

Si bien los cultivos que ocupan la mayor parte de esta superficie son pasturas y cultivos extensivos, las frutas y hortalizas son el sector más grande en el mercado europeo de alimentos y bebidas ecológicas.
Informes: Ing. Javier Rosenbaum, INTA Concordia,
Fuente: INTA Informa

viernes, 7 de agosto de 2009

6 de Agosto: Día de las Profesiones Agropecuarias

¿Por que el 6 de Agosto es Día de las Profesiones Agropecuarias?

El 6 de Agosto de cada año, los profesiones vinculadas directamente con la producción agropecuaria como Ingenieros Zootecnistas, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros en Producción Agropecuaria, Médicos Veterinarios, etc., conmemoramos nuestro día. Pero muchos profesionales y el público en general desconocen la razón por la cual se ha tomado ese día como conmemorativo de las Ciencias Agropecuarias.

Esta fecha (6 de Agosto) esta directamente vinculada con el histórico predio de Santa Catalina, ubicado en el partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, donde hoy funcionan la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina (UNLP) y el tambo de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP).

Los registros históricos muestran que el 6 de agosto de 1883 se constituye en un hito de las Ciencias Agropecuarias del país. Ese día se crea en Santa Catalina la primera Escuela de Agronomía y Veterinaria y Haras de la Provincia de Buenos Aires (posteriormente denominado Instituto Agronómico Veterinario de Santa Catalina) siendo estos los primeros estudios superiores las Ciencias Agropecuarias de Argentina.


Fuente: Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Agrarias

martes, 4 de agosto de 2009

Buscan consenso para el paro nacional

Se empieza a trasladar la protesta a Buenos Aires, los tamberos se instalarán en el Congreso y exigirán un paro nacional si no hay respuestas inmediatas a los reclamos.

Se desarrolló en Trenque Lauquen una asamblea abierta convocada por los tamberos y dirigida por la Sociedad Rural donde se elaboró un documento que se presentará a la Mesa de Enlace reconocida como única entidad representativa de todos los productores.

Se pide a la Mesa de Enlace ir a un paro de comercialización del sector en apoyo a la lechería. También se solicitó enfáticamente que la industria aporte un aumento. Harán una movilización al Congreso para participar en los tratamientos de los proyectos de Ley para la lechería.

Cerca del medio día se concentraron unos 200 productores en el predio de la Sociedad Rural donde se dio comienzo a la asamblea con la lectura de un documento de adhesión que hizo llegar la Cámara de Comercio local. El presidente de la entidad Alberto Rodríguez Mera pidió “usar la cabeza para no caer en el juego del gobierno que está haciendo nuevamente estos manejos para hacernos pisar el palito”, dijo. Protesta.

Con los ánimos tensos, los tamberos comenzaron a pedir la palabra solicitando que se eleve un mandato a la Mesa de Enlace dejando claro que los tamberos “vamos al paro en corto plazo y nos instalaremos en el Congreso si es necesario con carpa para permanecer el tiempo que sea necesario”, dijo un asambleísta.

“Sin duda alguna se repite la misma situación que el año pasado cuando la Mesa de Enlace se nutría de las bases para llevar adelante las acciones de protesta. Hoy los tamberos decimos basta y ponemos tiempos a nuestros reclamos”,dijo uno de los dirigentes una vez finalizada la reunión.

Estrategias
En este sentido, invitó a los ruralistas a expresar sus broncas pero al mismo tiempo pensar estrategias concretas que pongan plazos a esta agonía que están viviendo los tamberos.

En la mesa de dirigentes se encontraba Juan Viñas Urquiza quien participó en las últimas reuniones de la Mesa Nacional de Lechería en la que se elaboró el documento que la Mesa de Enlace tenía preparado para presentar como solicitud inmediata de la lechería el viernes pasado luego del acuerdo firmado por la presidenta y algunos productores lecheros de Córdoba y Santa Fe.

Viñas Urquiza comentó que el acuerdo abarca a unos 10.100 productores quedando afuera unos 800 que son los que producen más de 12 mil litros. Teniendo en cuenta la situación de quebranto, se sabe que las firmas vinieron por el apriete que generó el gobierno pero la mayoría de los tamberos del país no están de acuerdo con las formas aplicadas una vez más por este gobierno para llevar adelante un convenio que por otro lado nunca se sabe si lo van a cumplir, dijeron.

Córdoba y Santa Fe
De todos modos, representantes de los tamberos de Córdoba y de Santa Fe que participaron de la asamblea comentaron la indignación que reina en la provincia debido a los últimos hechos que fueron de público luego de haber recibido a la presidenta en Villa María donde se firmó el acuerdo que aumentaría 10 centavos más el subsidio para los primeros 3000 litros producidos hasta el 31 de diciembre próximo.

Con el apoyo de los presentes, se decidió hacer la próxima asamblea en San Francisco, Córdoba, antes de viajar a Buenos Aires en forma masiva para realizar la protesta en el Congreso. Se manejaron fechas porque los productores querían plazos concretos y en principio se viajaría a Buenos Aires el 24 de agosto próximo y antes se llevaría adelante una asamblea en Córdoba.

Industria
Gran parte de la asamblea los productores analizaron la postura de la industria en este nuevo acuerdo lechero que según entienden con este convenio queda cubierta para no aumentar hasta fin de año el precio de la leche porque el acuerdo avala el precio que están pagando hoy.

Todos los tamberos están desconformes con los precios que están percibiendo por la industria (cualquiera sea la usina) y no aceptan bajo ningún concepto que se adhieran al acuerdo del gobierno quedando en una postura indefinida.

Lo cierto es que el clima está caldeado y las bases reclaman acción a la Mesa de Enlace. Las protestas van tomando forma y ya no quieren actuar sólo en el interior. “Tenemos que hacernos escuchar en Buenos Aires”,dijeron.

Bajo la lupa
Juan Viñas Urquiza indicó que hay 6 proyectos de Ley en tratamiento, todas son complejas, intervencionistas y solicitan un ente de promoción de la leche en el que los tamberos deberán aportar el 2 por 1000 para solventarlo.

Son todos para analizar, buscar unificar con lo mejor de cada uno y participar para que no se apruebe cualquier cosa, dijo.


CONCLUSIONES DE LA ASAMBLEA LECHERA EN TRENQUE LAUQUEN REALIZADA EL 3 DE AGOSTO A LAS 11 HS

1. PEDIR A LA MESA DE ENLACE PARO NACIONAL AGROPECUARIO EN APOYO A LA LECHERÍA EN UN PLAZO NO MAYOR A 30 DÍAS, ANTE LA FALTA DE RESPUESTAS A LOS RECLAMOS.

2. PEDIR QUE LA INDUSTRIA HAGA EL APORTE PARA QUE EL PRECIO DE LA LECHE EN TRANQUERA DE TAMBO LLEGUE A $ 1,25/ lt.

3. MOVILIZACIÓN A BUENOS AIRES, el 24 DE AGOSTO , EN APOYO A LA SANCIÒN DE UN PLAN NACIONAL AGROPECUARIO Y LECHERO.

4. RECONOCIMIENTO DEL GOBIERNO Y DE LA INDUSTRIA A LA MESA DE ENLACE NACIONAL COMO UNICA ENTIDAD REPRESENTATIVA DEL SECTOR TAMBERO A LOS FINES DE LA CONCRECIÓN DE ACUERDOS O ENTENDIMIENTO.

5. CONSENSUAR EL PROYECTO DE LEY PARA LA LECHERÍA.

6. PROXIMA REUNIÓN EN CORDOBA EN LOS PROXIMOS 15 DÍAS.


Fuente: Soc. Rural de Trenque Lauquen
Av. Roca 227 02392430233/02392430937
6400 Trenque Lauquen
www.sociedadruraltl.org.ar

lunes, 3 de agosto de 2009

Costos más bajos, pero con discriminación tributaria

Mejoran los ánimos en la economía mundial. El Dólar más débil propicia el aumento de las commodites. El precio internacional del aceite de girasol es 12% superior al de la última década. No hay una estimación precisa de intención local de siembra: las que se conocen indican una baja implantación para 2009-2010. Se está a la espera de una urgente modificación en el trato fiscal del cultivo que, junto con la reducción de costos directos, permitirían un cambio en las expectativas.

Informe del Lic. Jorge Ingaramo,
economista asesor de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).

Continúan sin conocerse indicadores genuinos de intención de siembra, como los que se elaboraban en el área de Estimaciones Agrícolas de la SAGPyA, hasta no hace mucho tiempo. Las proyecciones del USDA y Oil World indican una producción de girasol, para la campaña 2009-2010, de MT 4 y 3,75, respectivamente. Para rindes normales, ello supondría una siembra de apenas MHas 2,2/2,3. Considerando que el Índice de Costos Directos que calcula la Bolsa de Cereales revela una baja del 40% entre julio de 2008 y julio de 2009, todo indicaría que la causa de una baja siembra (casi medio millón de hectáreas inferior a la de hace dos años) radica en el ánimo del productor, que no habría cambiado sustantivamente pese a las recientes lluvias y sigue a la espera de un mejor trato fiscal para el cultivo que, como se sabe, paga 32% de retenciones (y 2 puntos menos para la exportación, con valor agregado, de aceite y subproductos).

Es importante que cese la discriminación con respecto a cultivos “parientes” como el maíz, que tributa 20 puntos. Se ha demostrado que, con una Retención similar y logrando la producción de girasol de la campaña 2007-2008, el costo fiscal de equiparar el trato de ambos cultivos es insignificante. Si bien el Estado perdería, en materia de Retenciones, apenas MU$S 77, un 0,8% de lo que percibió en 2008 del complejo agropecuario y agroindustrial, una vez que se computa el efecto derivado de la recaudación de IVA, Ganancias, Ingresos Brutos, etc., proveniente de 1 millón de toneladas adicionales (vale decir unas 440.000 toneladas más de aceite exportado), el sacrificio fiscal sería virtualmente nulo.

Lo óptimo sería eliminar todas las retenciones, sobre todo considerando que la Argentina está aplicando restricciones para importar (a fin de mantener sus Reservas), cuando lo más lógico sería un urgente estímulo a la producción exportable, que redundaría, para 2010, en un horizonte fiscal saneado y un alivio para el sector externo.

El contexto internacional y los precios
Así como, a mediados del mes de junio, se conocieron estimaciones pesimistas sobre la economía mundial e intentos regulatorios de la Reserva Federal, que generaron desconfianza en Wall Street, desde mediados del corriente mes, casi todos los indicadores han comenzado a mostrar signos positivos, lo cual ha propiciado una mejora en los precios de las commodities, que se habían visto seriamente afectadas, cuando se pinchó la mini-burbuja formada entre marzo y junio pasados.

La FED sostiene que el PBI de los Estados Unidos caerá, en 2009, entre 1 y 1,5%, cuando su pronóstico anterior era de 1,3-2%. Según el mismo ente, la inflación se ubicaría entre el 1 y el 1,4% y apenas un poco más elevada en 2010. La economía china creció 7,9% en el segundo trimestre y mantiene el objetivo de una suba anual del 8% en el año, gracias al estímulo fiscal de MU$S 568.000, dispuesto por las autoridades. En la Unión Europea, el índice de actividad “anticipado” mostró, en junio, un sorprendente incremento del 1,5%. Se nota un mejor humor o una distinta percepción sobre la profundidad de la crisis, que no se traslada a la cuestión del empleo ya que, en este sentido, siguen firmes los pedidos por subsidio de desempleo y nadie espera, sino hasta 2010, un cambio de tendencia.

Luego de una “mini-fuga hacia la calidad”, producida por el intento regulatorio a los bancos, por parte del gobierno de los Estados Unidos, volvió la calma y cayó la demanda de dólares, con lo cual esta moneda tendió a debilitarse, de U$S/€ 1,39 el 10 de julio, a niveles superiores a 1,42 en los últimos días. Algunos bancos mejoraron sus balances, lo mismo que empresas “insignia” que cotizan en bolsa, lo cual indujo al Dow Jones a superar los 9.000 puntos, con una suba de más de 1.000 unidades, una vez pasado el susto de mediados de junio. Finalmente, las ventas de casas nuevas en los Estados Unidos repuntaron un 11% interanual en junio, su mayor brinco en ocho años.

Como suele ocurrir ante cada caída del Dólar, las commodities tendieron a mejorar: el petróleo, que llegó a estar por debajo de los U$S 60 el barril WTI, alcanzó los U$S 67,3. Un reciente informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) disminuye el porcentaje de los cultivos en estado excelente o bueno, con respecto al mes anterior, lo que ha estimulado una mejoría en el precio de la soja, que venía castigado no sólo por la revaluación anterior del Dólar, sino también por el pronóstico de una excelente cosecha en los Estados Unidos. Por último, Oil World acaba de informar que la limitada oferta actual de aceite de soja estimularía la demanda del de palma, en los próximos meses. Su estimación es que las exportaciones, entre octubre 2008 y septiembre 2009, crecerían 7% en relación al año anterior, alcanzando la impresionante suma de MT 35,2 y reduciendo los stocks finales.

El precio del aceite de girasol en Rótterdam cerró a U$S/tn 790 para julio-septiembre, U$S/tn 825 para el último trimestre de 2009 y U$S/tn 860 para enero-marzo de 2010. El valor actual está 12% por encima del promedio decenal, previo a la burbuja de 2007-2008, corregido por inflación. La mejora alcanza a 22%, para contratos de 2010.

El mayor dinamismo observado en el complejo soja se debió a la brusca escasez, por el fracaso de la cosecha anterior en el Hemisferio Sur. Hubo un cierto apuro por abastecerse de proteínas vegetales, sobre todo por parte de China. La demanda por aceites, insatisfecha por la provisión del derivado de soja se orientó, por tamaño de mercado y volumen exportado, hacia el aceite de palma de Malasia e Indonesia, tal como se apuntara más arriba.

No extraña que nuestro aceite cotice con descuentos del 2,3 y 2,7%, con respecto a los de soja y canola, respectivamente. Dicho descuento se mantiene en los contratos para los cinco meses que restan del año, pero se convierte en una prima si se consideran los pactados para principios de 2010: de 1 y 1,5%, respectivamente.