jueves, 29 de abril de 2010

BUCK resuelve el problema de malezas en trigo

De cara a una campaña con mejores índices de humedad, los productores tienen una solución al problema de malezas. La variedad BUCK55 CL2 es el único trigo disponible en el mercado que cuenta con tecnología Clearfield® y permite incrementar el rinde en un 35%.

Todo productor sabe que a la hora de planificar la siembra de trigo, merece un párrafo aparte el control de malezas, que pueden reducir el rendimiento hasta en un 50%. De cara a una campaña con mayores niveles de humedad, y en consecuencia, un mayor desarrollo de malezas, BUCK renueva su apuesta por la variedad BUCK55 CL2, con tecnología Clearfield® desarrollada por BASF, que inaugura una nueva era en el uso de herbicidas de amplio espectro en el cultivo de trigo.

BUCK55 CL2 es la primera variedad de trigo pan que tiene tolerancia a los herbicidas de la familia de las Imidazolinonas en Argentina. Gracias a su resistencia, es posible aprovechar los beneficios de la tecnología Clearfield en trigo, en la que se basa el herbicida Trigosol® de BASF, para lograr un amplio control de gramíneas anuales y malezas de hoja ancha. Se trata, en consecuencia, del primer herbicida que controla ambos problemas con una sola aplicación en post emergencia temprana del cultivo. Principalmente controla gramíneas anuales: Avena negra, Raigras y Cebadilla criolla, y entre las malezas de hoja ancha controladas se destacan Caapiquí, Enredadera anual, Nabo, Nabón y Sanguinaria.

Además posee un efecto residual que evita el nacimiento posterior de malezas, aspecto especialmente importante en el control de avena negra. Por otra parte, la nueva formulación de Trigosol® ofrece seguridad en la rotación en años de escasas lluvias, ya que el efecto residual que presenta es limitado en el tiempo respecto al de otras formulaciones con Imidazolinonas.

El mejor rinde
Las variedades de BUCK con tecnología Clearfield® presentan modificaciones en dos genes mediante procedimientos de mutagénesis química dirigida. Son genes propios del trigo (no transgénicos) y no presentan efectos negativos sobre el rendimiento del cultivo. Es más, los ensayos comparativos de las distintas alternativas de control de malezas demostraron que con la tecnología Clearfield® se lograron los mejores rendimientos.

Un ensayo conducido en Tres Arroyos (provincia de Buenos Aires), en un campo con alta infestación de avena negra, y con distintas alternativas de control -sulfonilurea, combinación de sulfonilurea y gramicidas y Trigosol® - muestra que el mayor rendimiento se logró en las parcelas tratadas con Trigosol®. Fue nada menos que un 35% superior al del testigo sin tratar o al tratado solamente con sulfonilurea, y 7% superior respecto a los tratamientos con herbicidas combinados. (Ver FIGURA 1)

Por qué es efectivo
Los herbicidas de la familia de las Imidazolinonas actúan en las plantas susceptibles inhibiendo la actividad de la enzima Acetolactatosintetasa (ALS), que interviene en la síntesis de tres aminoácidos esenciales para el crecimiento de las plantas: Valina, Leucina e Isoleucina. Al interrumpirse el suministro de estos aminoácidos se detiene también la síntesis de proteínas por lo que las plantas susceptibles detienen su crecimiento y mueren.

Las variedades de BUCK con tecnología Clearfield® presentan modificaciones en dos genes que controlan la producción de la enzima ALS y la vuelven tolerante a la acción de las Imidazolinonas. La incorporación de los genes de resistencia a Imidazolinonas se realiza mediante selección asistida por marcadores moleculares.

Asimismo, durante todo el proceso de mejoramiento y selección, los trigos Clearfield de BUCK son evaluados con altas dosis de Imidazolinonas para garantizar la tolerancia de los materiales en todas las condiciones de cultivo, incluyendo situaciones desfavorables como posibles errores por sobredosis en la aplicación del producto o condiciones climáticas adversas por bajas temperaturas en los días posteriores a la aplicación.

Fuente: SAVIA Comunicación



lunes, 26 de abril de 2010

Una campaña para el olvido

INFORME ECONOMICO DE GIRASOL AL 26-04-10
La cadena del girasol argentino cierra uno de los peores balances de campaña de su historia. En tanto, se prepara para dar otra batalla en el 5to. Congreso Argentino de Girasol que se llevará a cabo el 1 y 2 de junio en el auditorio de la Universidad de Católica Argentina, en la ciudad de Buenos Aires.

Informe del Lic. Jorge Ingaramo,
asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR)


Finalizó la cosecha de girasol con 2,14 millones de toneladas producidas (53% menos que hace dos años). Por desaliento económico hubo casi 500.000 hectáreas menos de intención de siembra y por cuestiones climáticas, no se pudieron concretar un millón. El rinde fue muy bueno en algunas zonas bonaerenses y se logró un promedio nacional aceptable. Se estima que el valor del negocio es 53% inferior al de dos años atrás (unos 1100 millones de dólares menos). Las exportaciones y la recaudación tributaria por retenciones son un tercio de las potenciales, empleando la oferta de 2008. Perdimos, en manos de Ucrania, 20 puntos porcentuales del comercio mundial. Un balance para olvidar.

El primer balance
Finalizada la cosecha en todo el país, la producción de girasol alcanzaría 2,14 millones de toneladas, con una baja del 32% con respecto a la campaña anterior y del 52,7%, si se considera la 2007/08. Hay que remontarse a la campaña agrícola 1981-82, para encontrar un volumen más bajo que el registrado este año.

Debe contemplarse que hace dos años se concretó prácticamente toda la intención de siembra de 2,7 millones de hectáreas. Dicha intención se mantuvo en la campaña pasada, en la cual sólo llegaron a concretarse 2,21 M de has. En 2009 había una intención similar a la concretada en 2008, vale decir 2,23 M de Has, lo que muestra el desaliento producido, principalmente por la discriminación tributaria que sufre el cultivo.

Ahora bien, 945.000 hectáreas no pudieron sembrarse por falta de humedad, lo que revela una merma del 42% respecto de la intención y 65.500 hectáreas sembradas se perdieron, también por la seca. En definitiva, la superficie cosechable fue de apenas 1,22 M de Has; 45% menos que la intención inicial (equivale a más de 1 MHas).

El rinde promedio nacional fue de 17,6 qq/ha. Si no se consideran, en el cálculo del promedio, las regiones Centro-Norte de Santa Fe y NEA, dicha media sube a 18,8 qq/ha, ya que la mayor parte de las regiones girasoleras de la provincia de Buenos Aires tuvo muy buenos rindes (la excepción es el Sudoeste de Buenos Aires – Sur de La Pampa, con apenas 11 qq/ha).

La principal región, o sea el Sudeste de Buenos Aires, representó el 47% de la producción, con 22 qq/ha de rinde. El Oeste de Buenos Aires y el Norte de La Pampa obtuvieron 21 qq/ha y casi 16% de lo cosechado. Como se dijo, el Sudoeste tuvo magros rindes y representó menos del 15%. El récord regional se logró en la Cuenca del Salado, con 26 qq/ha y una oferta total equivalente al 8% de la nacional.

Impacto económico
Veamos, a continuación, la significación económica del complejo en esta campaña.

Con la citada producción de materia prima, y considerando que toda se industrializa, puede decirse que se obtendrían 985.000 toneladas de aceite y algo más de 1 M de toneladas de harina, que al valor FOB, representan 995 millones de dólares. La caída respecto de dos años atrás es del 52,6% en el valor de la producción, ya que en 2008 se lograron 2100 M de dólares.

Considerando como consumo interno las 387.000 y 550.000 tn de aceite y harina que estima el USDA, se obtendrán exportaciones, al valor FOB del Ministerio de Agricultura, del 23 de abril, por 582 MU$S, lo que permitirá una recaudación por Derechos de Exportación de 175 MU$S, o sea 5,8 MU$S por cada punto porcentual de retención.

Comparándolo con la producción de 2008, pero usando los consumos actuales y los mencionados precios FOB, la caída en las exportaciones es de 1105 MU$S, o sea un 65,5% (estamos exportando, en dólares, un tercio de lo que hubiéramos enviado, con la oferta de dos años atrás). La recaudación por Derechos hubiera sido de 506 MU$S y por cada punto porcentual se hubiera obtenido 16,9 MU$S.

La participación de La Argentina en el mercado mundial de aceites, en la comparación 2008-2010, revela claramente el desplazamiento de nuestro país por Ucrania. En lugar de vender 1,22 M de T; ofreceremos menos de 600.000 toneladas. Y en vez de representar el 35,3% del comercio, sólo alcanzaremos el 15,2%. Esta menor participación, equivalente a más de 20 puntos porcentuales, es prácticamente similar al avance de Ucrania, que mejoró 17,4 puntos (de 38,4 a 55,8% de las exportaciones totales).

Mercado Internacional
Se mantienen las dificultades para solucionar la crisis fiscal de al menos cuatro economías europeas, que no pueden devaluar su moneda y tampoco lograr eficientes ajustes de demanda interna que permitan equilibrar sus presupuestos y reducir su nivel de endeudamiento. El caso de Grecia es el más evidente: con más de 13 puntos de déficit fiscal, está reclamando al Banco Central Europeo y al FMI una ayuda nada menos que por 60000 MU$S, financiados al 5% anual, dos puntos menos de lo que le costaría al ir a los mercados de capitales. Esta situación debilita al Euro y contribuye a elevar, más rápidamente que lo esperado, las tasas de interés. El salvataje no se ha concretado todavía, pero aún así los mercados se anticiparon de la forma en que habitualmente lo hacen, o sea demandando dólares.

Por esta razón, desde el 3 de diciembre de 2009, en que la paridad Dólar-Euro era de 1,51; al día de hoy (1,333), la revaluación es de casi 12%. Como el comercio mundial de commodities se realiza en dólares, esto complica a su comercio (sobre todo el de aquellos bienes que tienen cierta elasticidad). De allí que casi todas las materias primas, con excepción del petróleo, casi “chupado” por China, hayan sufrido la caída del Euro. Ni hablar del aceite de girasol, que hasta principios de marzo se defendió bastante bien (producto de la “mala noticia” de la oferta argentina) y cuyo principal comprador es precisamente la Unión Europea, con casi el 25% de los flujos comerciales.

Nuestro aceite cotiza en Rotterdam a U$S/tn 905, mientras que para los contratos del tercer trimestre alcanza los U$S/tn 945. Después de varias semanas de registrar descuentos frente a los dos principales competidores (canola y soja), vuelve a mostrar una prima inferior a un punto porcentual en ambos casos.

Mercado local
El valor FOB para el aceite de girasol, publicado por el Ministerio de Agricultura, es de 862 U$S/tn; 9,1 % superior al de un año atrás, aumento que supera al 3,7% registrado para el de soja, que se vende a 812 U$S/tn.

Se ofrecen, por el girasol, 875 $/tn en Necochea y 870 $/tn en Bahía Blanca, Rosario y San Martín. Las fábricas pagan entre 870 $/tn y ofrecer, en Cañuelas y 840 $/tn, en General Pico. Finalmente, para el disponible, el Término registra 235 U$S/tn.

Fuente: SAVIA Comunicación

sábado, 17 de abril de 2010

Una nueva visión

Termino de leer un interesante artículo en la revista rural de Clarín, escrito por el Ing. Huergo y algo que venía dando vueltas en mi cabeza se confirma con estos conceptos: LA DICOTOMÍA AGRICULTURA vs GANADERÍA es cosa del pasado.

Hoy se trata de combinar de manera adecuada los recursos y de entender que son actividades complementarias, ya no compiten. Porque la ganadería encontró nuevos lugares, si bien su llegada a estas "nuevas zonas" fue consecuencia de un acelerado (y a veces desmedido) avance de la agricultura. Y gracias al avance de la tecnología, al conocimiento y a la adaptación del manejo que hoy en esas regiones podemos hablar de cría, de engorde, de encierre, de suplementación...Porque se adaptaron pasturas, se recuperan bajos que se creían no aptos. Podemos pensar entonces en que se aumente la producción de carne?? Del lado productivo la respuesta es un SI enorme, del lado de las políticas todavía no. Sigue faltando la estabilidad y la previsibilidad que necesita una actividad que se piensa a largo plazo.

No es correcto hablar de zonas marginales, son zonas no aptas para determinadas actividades y aptas para otras. Gracias al uso de los híbridos adecuados y del ajuste de las variables y los parámetros, hoy allí se obtienen muy buenos rindes de maíz, por ejemplo. Hoy es posible pensar en un promisorio futuro para la ganadería en el NEA y NOA.


La agricultura para la ganadería. El destino de los granos para alimentar al ganado, que los transformarán en proteínas. Valor agregado. Trabajo en conjunto.

COMBINACIÓN. Esa es la palabra. Ni soja por todos lados, ni vacas arrinconadas y olvidadas. Soja sí, por un largo rato, porque es uno de los cultivos donde los números "cierran" y no nos olvidemos que, si bien el cuidado del ambiente está presente y las rotaciones se intentan cumplir, el campo es una empresa, no una ONG ambientalista. Y vacas, con maíces que encuentran su lugar para alimentarlas y sorgos, en aquellas zonas donde el maíz sea un cultivo "riesgoso".

Avancemos en esta senda, están los conocimientos, está la gente. Sumemos manejo, sumemos. Para que todas las actividades, que quedaron algo olvidadas, sigan encontrando su lugar en la mapa productivo.

Todas las respuestas a los desafíos del girasol

5to. Congreso Argentino de Girasol

El 1 y 2 de junio en el auditorio de la Universidad de Católica Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, ASAGIR llevará a cabo una nueva edición de su exitoso Congreso Argentino de Girasol.

No es noticia que las últimas dos campañas no fueron buenas en la Argentina, por el clima y la discriminación tributaria que sufrió el cultivo. Muchos piensan que los productores no vuelven más al girasol, sin embargo, existen una innumerable cantidad de razones por las cuales Argentina es, en girasol, indiscutiblemente líder.

Vale la pena destacar quizá dos de los más importantes. Por un lado, el cultivo es irreemplazable en algunas regiones del país y por otro, la Argentina es el emblema mundial en lo que hace a investigación tecnológica en girasol. Mucho de lo que el mundo sabe del cultivo, sale de aquí.

Con este marco, la Asociación Argentina de Girasol se prepara para la realización de la quinta edición de su tradicional Congreso, un encuentro que servirá de antesala para la 18th International Sunflower Conference, que se realizará en 2012 en nuestro país.

La cadena del girasol no abandona el optimismo. Está trabajando en reducir la brecha entre los rendimientos posibles y los alcanzados en el promedio nacional, en unos 10 qq/ha de diferencia. Desde ASAGIR sostienen que con un margen bruto mejorado gracias a un cambio en lo impositivo, y recuperando los potreros de mejor aptitud, serían viables 20 qq/ha de promedio nacional y 3 millones de hectáreas cultivadas.

Desde la Asociación creen que no es difícil volver a ser los primeros exportadores mundiales. Y dicen que no hay que asustarse por eventuales bajas de precios ya que los mercados serán crecientemente demandantes. Aunque hubiera una merma en los precios de exportación, ésta podría ser más que compensada si se lograra una disminución de las retenciones.

El Congreso

El próximo 1 y 2 de junio en el Auditorio de la Universidad Católica Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, ASAGIR estará realizando el 5to Congreso Argentino de Girasol.

El encuentro se propone como un espacio de interacción de toda la cadena, un lugar donde se podrá discutir cómo mejorar la situación productiva y comercial del girasol, de modo de devolverle su rol protagónico en las rotaciones agrícolas y en las economías de vastas regiones del país.

En esta importante reunión, se abordarán temas tan trascendentes como la variación interzonal e interanual de la brecha entre rendimientos de girasol alcanzables y logrados, un estudio que tiende a optimizar la aplicación de tecnología en pos de la obtención de rendimiento en distintas regiones del país.

Luego también se presentará un trabajo sobre el agua y la temperatura como limitantes del rendimiento de girasol bajo planteos de alta tecnología en el NEA: Evaluación basada en series climáticas y un modelo de simulación.

El factor suelo en el cultivo de girasol será otro de los aspectos analizados en el Congreso, especialmente en lo que hace al manejo por ambientes.

El potencial de la agricultura en el nuevo contexto tecnológico incluirá conceptos como biotecnología, citogenética, meta genómica, etc. Además, se presentarán nuevos métodos de mejoramiento genético basados en asistencia molecular y los avances en este sentido.

¿Qué pasa con las aves, qué se puede esperar del girasol en un año Niño, cómo agregar valor a la cadena?, también serán desarrollado

¿Puede volver el girasol a los mejores lotes y a las tierras más caras?, la respuesta basada en márgenes históricos estará abordada por AACREA. Además, ¿puede la Argentina volver a ser el primer exportador mundial de aceite de girasol? ¿Qué piensa la industria?

Por último, referentes como Gustavo Grobocopatel, Oscar Alvarado, Gastón Fernández Palma y Rafael Llorente, moderados por el presidente de ASAGIR y productor Ricardo Negri, se referirán a la consolidación del poli cultivo en la República Argentina.

Fuente: SAVIA Comunicación

jueves, 15 de abril de 2010

Proponen unificar el IVA entre granos e insumos de siembra

El diputado por La Rioja, Julio Martínez (UCR) propuso a través de un proyecto de ley presentado en la Cámara baja reducir la alícuota del impuesto al valor agregado (IVA) en un 50% para la compra de insumos necesarios para la producción de granos.

El proyecto recientemente presentado baja del 21 al 10,5% la alícuota del IVA “sobre la venta de productos fitosanitarios, semillas y órganos de reproducción vegetal”.

La propuesta es un viejo reclamo de los productores a partir del abultado crédito fiscal que acumulan al pagar un diferencial en el impuesto que resulta el doble entre los granos que producen y venden y los insumos que compran para su producción.

“Nuestros productores se encuentran con una posición de crédito fiscal permanente que nunca se recupera, es decir, se pierde, con lo cual les juega en contra de su rentabilidad. Esta es una distorsión tributaria producida por un diferencial del Impuesto al Valor Agregado entre la compra y la venta”, sostiene Martínez.

Así el riojano apunta a equiparar el nivel del impuesto para que el tributo “no se convierta en una carga imposible de recuperar”. La medida tiene un antecedente importante en la era kirchnerista, como fue la reducción del IVA en el mismo sentido para al compra de fertilizantes químicos implementada mediante una ley del Congreso.

“El en caso de este proyecto se solicita un tratamiento similar, ya que también debemos incentivar la utilización de insumos por los canales legales de comercialización, canales que , bajo la carga actual tributan ese IVA del 21 % que es el que se solicita reducir para evitar las distorsiones”, remarca Martínez.

Pero el diputado presentó al mismo tiempo otra iniciativa que modifica la alícuota del IVA también para mejorar el aspecto productivo, principalmente de las economías regionales.

La segunda propuesta de ley busca reducir el IVA para el consumo de energía eléctrica utilizada para riego agrícola al 10,5%, cuyo nivel actual alcanza un 27%.

La iniciativa se basa en que “en las regiones áridas y semiáridas de la Argentina, para poder practicar la agricultura es condición fundamental y excluyente el uso de la electricidad para implementar el riego de la tierra, se hace imposible con este impuesto lograr este objetivo”.

El diputado sostiene que con la reducción del IVA propuesto también procura “salvar una gran inequidad existente dentro de los mismos regantes, ya que aquellos productores que tienen el servicio de riego por gravitación suministrado por los organismos específicos provinciales o nacionales están exentos del pago del impuesto al valor agregado”.

“En contraposición la energía utilizada por los regantes de aguas subterráneas esta gravada con este impuesto y en una tasa exorbitante de aproximadamente un 40%”, remarca Martínez.

Fuente:EL ENFITEUTA

jueves, 8 de abril de 2010

Maquinaria Agrícola Argentina (MAA), en la Web

¿QUÉ ES MAA?
Se trata de una aplicación software web para caracterizar la Maquinaria Agrícola Argentina, que cuenta con una base de datos estratégicamente diseñada en base a los registros digitales de máquinas agrícolas realizados por la Dirección Nacional de Registros
Nacionales de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA), a partir del año 1998.

En base a los modelos de maquinaria mayormente registrados, se incorporó a la base de datos las especificaciones técnicas de los mismos. De esta manera, MAA no solo dispone de
información cuantitativa, sino también de información referida a características de calidad de la maquinaria agrícola incorporada y utilizada en el país.

MAA busca ser un centro de datos flexible, que basado en el principio de Data Mining o Minado de Datos, permita encontrar relaciones e información útil, transformando los datos registrados en conocimiento útil, para la toma de decisiones de actores del sector de la mecanización agrícola.

El funcionamiento de MAA se centra en la realización de consultas a los registros almacenados en su base de datos, filtrándolos de acuerdo a los requerimientos del usuario.

MAA da la posibilidad de que el usuario pueda relacionar, de la manera deseada, todos los atributos de la maquinaria registrada: tipo de máquina, marca, modelo, año de inscripción, provincia de inscripción, provincia de radicación, origen (nacional o importada), características técnicas y las opciones de características técnicas correspondientes.

MAA ha sido desarrollado en el marco del proecyto en red “Equipos Tractomecanizados” de INTA, en acuerdo con la Dirección Nacional de Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA).

Sus autores son la Ingeniera en Sistemas de Información María Cecilia Ferrari y los Ingenieros Agrónomos Oscar Pozzolo y Hernán Ferrari de la Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay del INTA, y la Ingeniera Lidia Donato del Instituto de Ingeniería Rural de INTA Castelar.

MAA recibió el 2º premio del Concurso a la Innovación Tecnológica 2009, del Centro Internacional de Innovación Agropecuaria (CITA).

La aplicación software Maquinaria Agrícola Argentina (MAA) y su base de datos, por su diseño, permite a los usuarios explorar los registros de la maquinaria agrícola utilizada en Argentina, y sus especificaciones técnicas, de manera flexible, permitiendo observar tanto la evolución en el tiempo, como la distribución espacial de las máquinas y de sus características.

Su característica principal es la flexibilidad que le otorga al usuario en la creación de filtros de consulta.

MAA está disponible en: http://maa.dnrpa.gov.ar/.

Fuente: Manual del Usuario MAA.

martes, 6 de abril de 2010

Censo de establecimientos lecheros

El ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, presentó un relevamiento del sector lechero en el que se censaron todos los establecimientos del sector con el objetivo de seguir con el estudio de su cadena de valor.

El ministro de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich, se reunió con los integrantes de la Mesa Provincial de Lechería donde presentó el relevamiento del sector lechero tal como se anunció en enero pasado y en el marco del décimo aniversario de conformación de la Mesa.
“El gobernador nos pidió cumplir con los requerimientos de todos los sectores y lo estamos haciendo. En enero nos comprometimos a censar todos los establecimientos lecheros del territorio y hoy lo podemos mostrar. Esto nos va a permitir seguir con el estudio de la cadena de valor en los próximos meses”, anticipó Franetovich.

El titular de la cartera agropecuaria, junto al director provincial de Ganadería, Juan Angel Cruz, y al director de Lechería, Marcelo Lioi, explicaron el pormenorizado relevamiento a través del cual se obtendrá información para el análisis y la toma de decisiones en la cadena.

En el mencionado estudio se establece que en el territorio provincial hoy existen 428 plantas industriales, de las cuales actualmente 72 están cerradas (22 bajas y 50 sin actividad), 36 clausuradas y 320 activas.

Este número de plantas industriales está representado por un total de 306 empresas; esto se debe al hecho de que hay empresas que poseen más de una Planta en la Provincia. Realizando una comparación con los datos del año 2000 se destaca un aumento en el número de las plantas clausuradas que llega al orden del 112 % y una disminución del número total de plantas activas que llega a un 6% comparándolas con las 341 activas en el 2000.


En una primera clasificación, en comparación con los datos obtenidos en el 2000, según el tipo de materia prima recibida, las plantas actuales son las siguientes:

- 263 elaboran a partir de Leche Fluida, Bovina
- 48 elaboran Mozzarella a partir de Masa.
- 6 elaboran a partir de Leche en Polvo.
- 8 elaboran Leche Ovina o Caprina y Bubalina.

En lo referente a leches no tradicionales, se percibe que a diferencia del año 2000 varias empresas han agregado a su elaboración leche Bovina, o en su defecto están elaborando a fasón en alguna planta habilitada.


A los datos del personal de planta se le agrega en este relevamiento la información recopilada en cuanto al tema transporte, tanto de leche como de productos. Hay 259 plantas lo que arroja un valor aproximado de 3.400 operarios. Aunque no se pudo obtener el 100% de los datos los valores presentados entre personal de planta, personal de trasporte y personal de tambo estaría arrojando para la Provincia un número de puestos de trabajo directos de 19.544.


El dato que presentaron las empresas, arroja la información como valor del litro de leche para abril del 2009 fue de 0,80 $/Lt. con un plazo de pago máximo de 60 días. Se subraya como inédita esta información, partiendo de los datos provistos por las mismas empresas.


En tanto, según datos del Registro Provincial de Tambos, en la actualidad la Provincia cuenta con 2.626 tambos registrados.


Si se consideran las variaciones propias del registro, la fluctuación es baja, pero se atribuyen a que los tamberos que cierran no se presentan a declararlo, generando una distorsión en el dato. Hay que agregar que se están instrumentando mecanismos para corregir este tema, uno de ellos es a través de este relevamiento, dado que se recolectó información de la Razón Social de los tambos remitentes a las empresas y se intentara desarrollar una actividad similar de chequeo con la colaboración de los Municipios. Se realizo la comparación con los datos del SENASA y el valor total para el 2009 es similar.


A la fecha se relevan un número de 26 empresas que representan el 78,5 % de la leche producida. Las dificultades de recolección del total de los datos obligaron a subdividir la muestra tomando un número menor de empresas y con ellas estimar el total, es así que mensualmente publicamos datos estimados de producción tomando un número de 8 empresas que representan el 65 % de la leche. Posteriormente se corrigieron con los datos del total de las 26 empresas y la diferencia arrojada nunca ha superado al 1% desde el 2004 al 2009.

lunes, 5 de abril de 2010

En bolsas plásticas, vayamos al grano

Mientras la campaña continúa, desde el área de Poscosecha del INTA Balcarce se ofrecen recomendaciones técnicas para reducir los riesgos de la cosecha, además de detallar pautas para el almacenaje de granos húmedos en bolsas plásticas.

Mientras la campaña continúa, desde el área de Poscosecha del INTA Balcarce se ofrecen recomendaciones técnicas para reducir los riesgos de la cosecha, además de detallar pautas para el almacenaje de granos húmedos en bolsas plásticas.

De la mano de una cosecha record de la soja, la campaña de la gruesa producirá más de 70 millones de toneladas de granos. Si bien este dato suena alentador, esta cosecha se produce en un marco de frecuentes lluvias, lo que genera algunas complicaciones.

Frente al almacenamiento del grano húmedo y difícil tránsito por los caminos y acceso a los lotes, la bolsa plástica adquiere protagonismo. Este sistema permite afrontar problemas de logística y guardar grano cuando la capacidad de almacenaje fija es sobrepasada.

Sin embargo, almacenar grano húmedo en épocas de precipitaciones frecuentes, además de poner a prueba la hermeticidad de las bolsas, expone un marco nada simple. En este sentido, Leandro Cardoso –del área de Poscosecha del INTA Balcarce, Buenos Aires– recomienda “ubicar las bolsas en un terreno alto, con una leve pendiente para evitar la acumulación de agua y con un previo alisado del piso que disminuirá el riesgo de rotura por piedras o rastrojos”.

“Se debe lograr una bolsa bien pareja, sin lugares flojos o vacíos y bien sellada para evitar la acumulación de humedad en su interior”, agregó.

La regla general dice: si la humedad del grano es mayor a la del recibo, la humedad relativa intergranaria favorece el crecimiento de hongos, una de las principales causas del deterioro del grano. La velocidad de este detrimento estará determinada por factores como la calidad del grano y la temperatura ambiente.

La bolsa es una barrera para el intercambio gaseoso con el ambiente, es decir, no permite que el oxígeno consumido se reponga, generando una concentración de dióxido de carbono que retarda los agentes de deterioro. Una rotura terminaría con esta hermeticidad, por ello los especialistas insisten en que “es necesario extremar los cuidados y aumentar la frecuencia de monitoreo de integridad de la bolsa cuando se almacena grano húmedo”.

A diferencia del almacenaje en instalaciones fijas, la humedad del grano almacenado no se puede disminuir mediante acciones de manejo. “Cada bolsa es un caso particular por lo que realmente permitirá decidir el mejor momento para su extracción será un monitoreo permanente de la calidad del grano”, concluyó el técnico.

Más información:Prensa INTA. prensains@correo.inta.gov.ar

Fuente: Semanario Digital INTA Informa N° 579