jueves, 30 de julio de 2009

Patógenos y Enfermedades en línea

El INTA publicó on line su Atlas Fitopatológico de la Argentina, una herramienta diseñada para facilitar la búsqueda actualizada de patógenos y enfermedades de especies vegetales, cultivadas y nativas explotadas en el país.
Editado por el Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (IFFIVE) del INTA.
La información contenida en el atlas es de libre acceso y su diseño permite realizar búsquedas a partir de múltiples criterios como hospedantes, patógenos o enfermedades.
Fuente: INTA

jueves, 23 de julio de 2009

El maíz no puede esperar

A menos de de un mes del inicio de la siembra de maíz, todavía se esperan políticas que incentiven su producción y eviten el grave daño a toda la cadena de valor que podría significar una nueva caída del área sembrada.

Ante esta tendencia negativa es necesaria una urgente revisión del actual sistema comercial y volver al sistema que ha regulado por más de tres décadas el sistema de comercialización de granos y que fue responsable de la existencia de un mercado agrícola transparente, permitiendo el desarrollo de nuestras cadenas de valor agroindustriales y el abastecimiento eficiente, tanto del mercado interno como de los internacionales.

El régimen que funcionó hasta 2007 posibilitó la formación de precios en forma transparente para toda la cadena agropecuaria, estimulando las inversiones al generar un horizonte previsible, tanto al productor como a los proveedores de insumos. Un precio cierto estimula la financiación de insumos al productor, los contratos de canje y la prefinanciación de exportaciones, otorgando liquidez a la cadena de producción e incentivando el uso de las tecnologías disponibles. Además, permite el correcto funcionamiento del los mercados de futuros, que son esenciales para acotar el riesgo de variaciones en los precios en los distintos eslabones de la cadena agropecuaria.

Pero, la Resolución ONCCA Nº 543 y las restantes resoluciones complementarias han destruido la operatoria del mercado a término y desvirtuado por completo las normas anteriores, modificando la dinámica de las operaciones al generar trabas en la operatoria de los mercados de futuro y alterar radicalmente el mercado de granos del país. Todo esto generó incertidumbre y mayores costos logísticos, así como pérdida de oportunidades comerciales a manos de nuestros competidores, además de perjudicar al productor agropecuario, que es quien finalmente paga el costo de la ineficacia del sistema.

Por otra parte, para revertir la tendencia negativa y recuperar el área sembrada también sería necesario reducir gradualmente las retenciones aplicadas al cultivo y a sus productos derivados hasta su total eliminación y sustituirlas por el impuesto a las ganancias, tal como se grava al resto de las actividades económicas. Las elevadas retenciones afectan la competitividad del cultivo y desalientan la siembra, generando menor producción y, por lo tanto, menor valor en todos los eslabones de la cadena.

Además, la sanción de la ley de fertilizantes favorecería las inversiones para la producción de maíz permitiendo desgravar del pago del impuesto a las ganancias un porcentaje del gasto realizado en fertilizantes y semillas híbridas de maíz fiscalizadas. La campaña pasada se utilizaron 1.2 millones de toneladas menos de fertilizantes que en la campaña anterior y el maíz sufrió parte importante de esa merma que repercutió fuertemente sobre los rindes y la calidad de nuestros suelos.

El cultivo de maíz le ofrece a nuestro país una inmejorable oportunidad para desarrollarse en forma sustentable. La demanda internacional crece y el foco mundial está puesto en la Argentina para abastecer esta demanda. Al mismo tiempo crece también la demanda por los productos de su transformación.

Para aprovechar estas oportunidades, se necesita incentivar una agricultura de mayor volumen que asegure la sustentabilidad en el largo plazo. La agricultura es un proceso continuo y todas las actividades que realizamos tienen impacto tanto en los resultados inmediatos como en las campañas subsiguientes. El maíz es un cultivo clave para incorporar a la rotación y maximizar los rindes de todos los cultivos a través del cuidado de los suelos. Los distintos investigadores coinciden en que los rendimientos del cultivo de soja son muy superiores cuando se siembra en un lote donde antes se sembró maíz. Si observamos a los tres grandes productores de soja del mundo, vemos que en los Estados Unidos las áreas de maíz y soja son equivalentes, en Brasil la relación es de 1,40 a 1 y en Argentina de 6 a 1.

El crecimiento de la producción de maíz beneficiaría no solo a los integrantes de su cadena de valor sino a todo el país. Su efecto multiplicador ofrece grandes oportunidades para el desarrollo económico, social y ecológico. Pero, alcanzar los objetivos de largo plazo es una tarea que requiere sinergia entre todos los actores del sector privado y un Estado que actúe como motor de las iniciativas privadas. Las bases están dadas: contamos con los mejores suelos, los productores más eficientes del mundo, la tecnología más avanzada y un gran impulso industrial y comercial.

La Argentina es uno de los principales productores mundiales de proteínas, tanto vegetales como animales, los productos de mayor demanda mundial y los que más rápido se están recuperando de la crisis financiera y el maíz es la principal materia prima para su producción.

El país pagaría un alto costo económico y social si, una vez más, le damos la espalda a los mercados internacionales. Es hora de capturar esas oportunidades y de impulsar la producción.

Fuente: MAIZAR

miércoles, 22 de julio de 2009

INTA Informa

Reconocimiento internacional a laboratorio del INTA
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) reconoció un laboratorio de referencia del INTA Castelar -Buenos Aires- para la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), conocida también como la enfermedad de la “vaca loca”. Así, el laboratorio adquiere una relevancia regional e internacional, que implicará el trabajo con muestras provenientes de otros países, en especial del hemisferio Sur.

El Dr. Francisco Javier Blanco Viera, coordinador del área de Patobiología del INTA, explicó que se trabaja específicamente en el diagnóstico de muestras cerebrales, tomadas en todo el país, para establecer la presencia de la enfermedad. Ese trabajo, realizado sobre animales que reúnen características determinadas por organismos internacionales, se realiza desde 1992 y hoy alcanza las 4.000 muestras anuales. Como cada test implica un costo de 20 euros -pues la técnica más reconocida implica materiales de origen suizo-, el laboratorio aspira a desarrollar un kit de diagnóstico nacional, más económico y funcional para la región.

A partir de este reconocimiento, la OIE incorporó al laboratorio como referencia regional, lo que acelerará las demandas de países vecinos, especialmente en lo referente a capacitación.

Actualmente, la Argentina está posicionada en la mejor categoría internacional, que considera al país como de riesgo insignificante por estar libre de EEB. En total, hay sólo 11 países con este status: Australia, Chile, Finlandia, Nueva Zelanda, Noruega, Paraguay, Singapur, Suecia, Uruguay, Islandia y Argentina.

Este reconocimiento se realizó durante la 77º sesión general del comité internacional de la OIE, que sesionó en Paris a fines de mayo. Además, los doctores Sergio Duffy -del INTA- y Alejandro Schudel-, fueron designados para integrar las comisiones Científica y de Normas Biológicas de la OIE. De este modo, hay dos argentinos entre los 24 profesionales que representan a los 174 países miembros, lo que constituye una importante distinción.

Informes: Prensa INTA, (011) 4339-0589, prensains@correo.inta.gov.ar

Aumentaron los focos de incendio en áreas no cañeras
Por el inicio de la zafra generalizada en Tucumán, el INTA Famaillá -de esa provincia- registró un aumento en las quemas de cañaverales durante el mes de junio. De los 53 focos de incendio observados en ese período, la mayoría (30) tuvo lugar en áreas no cañeras -principalmente, en el departamento de Leales-.

Si bien esta práctica -la quema anterior y/o posterior a la cosecha- tiene amplia difusión en la Argentina y otros países productores de caña de azúcar, los resultados mostraron una mayor cantidad de incendios en zonas con otros cultivos.

De las zonas con producción de caña, los departamentos de Simoca y Cruz Alta fueron los más afectados por estos incendios. Además del relevamiento, los profesionales de esa unidad advirtieron que las características meteorológicas del mes de junio -poca humedad y ausencia de heladas meteorológicas- han favorecido que el número de eventos no fuese más numeroso. Por otra parte, la quema de cañaverales tiene diversos efectos no deseados, dado que la combustión del material vegetal contamina la atmósfera con elevadas emisiones de gases y hollín, causa problemas de salud en la población, favorece las pérdidas de carbono y nitrógeno del suelo por volatilización y genera dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Además, son habituales los daños a la infraestructura como consecuencia de incendios no buscados y accidentes de tránsito por la menor visibilidad en las rutas.

Esta investigación forma parte del programa Seguimiento y Monitoreo de Fuegos que el Laboratorio de Sistema de Información Territorial del INTA Famaillá ejecuta desde 2004 en toda la superficie provincial. En el marco del Proyecto Nacional de Manejo Sustentable y Gestión Ambiental de Cultivos Industriales-, este programa actúa para detectar quemas sobre áreas de cultivos -mediante sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG)-.

Informes: Laboratorio de Sistema de Información Territorial,
INTA Famaillá, (03863 ) 461048, pbenedetti@correo.inta.gov.ar

Silaje de verdeos de invierno: Cebadas cervecera y forrajera, las más productivas
Técnicos del INTA Bordenave -Buenos Aires- evaluaron el rendimiento y valor nutritivo de silajes de distintas especies de verdeos de invierno, con el objetivo de detectar la más promisoria para ser utilizada bajo esa modalidad de reserva forrajera.

La producción fue superior en cebada cervecera y forrajera -con 5.513 y 5.300 kg MS/ha respectivamente-, seguidas por el centeno -que registró 4.666 kg MS/ha-, avena y triticale -que rindieron 3.443 y 3.731 kg MS/ha-.

En cuanto a la calidad del silaje, las cebadas también obtuvieron los mayores valores de digestibilidad -con el 72%-, seguidos por la avena -con 68%-, triticale -64%- y centeno -57%-Los valores registrados de PB fueron similares, con un promedio entre especies cercano al 14%, salvo el centeno que fue significativamente inferior al resto, con un valor de 10%.

Las especies estudiadas fueron cebada forrajera -variedad Alicia INTA-, cebada cervecera -var. Josefina INTA-, centeno -var. Camilo INTA-, triticale -var. Yagán- y avena -var. Máxima-.

La evaluación de la producción de materia seca (MS) se realizó a partir de junio de 2008, en base a cortes de las distintas especies en estado de grano lechoso. Posteriormente se confeccionaron microsilos de forraje fresco picado fino. Las muestras se extrajeron tras 60 días para evaluar los contenidos de proteína bruta (PB) y digestibilidad.

Vale recordar que en el Sudoeste bonaerense, las condiciones climáticas determinan que exista anualmente una gran superficie implantada con verdeos invernales, lo que condujo a que esa unidad del INTA evaluara el comportamiento que presentan las distintas especies cuando son destinadas a la confección de silajes.

Estas características de calidad forrajera, junto con la alta producción de MS, le otorgarían a los silajes de verdeos invernales la posibilidad de ser una opción valida para complementar a los silajes tradicionales en los programas de alimentación de los sistemas ganaderos de la región.
Informes: Ing. Andrea Bolletta, INTA Bordenave,
Ings. Sebastián Lagrange y Fernando Giménez.

Evalúan cebo para controlar la mosca de los frutos
El Grupo de Protección Vegetal del INTA Concordia -Entre Ríos- evaluó un método de control de la mosca de los frutos (Ceratitis capitata Wied) que, además de probar su efectividad, logró disminuir la mano de obra, los costos de aplicación y la contaminación ambiental.

“La mosca de los frutos es la principal plaga que afecta a los cítricos en general”, declaró Juan Mousques, a cargo del ensayo. De hecho, el insecto es responsable del 15-20% de las pérdidas económicas de los citricultores, de donde se desprende la importancia de realizar controles químicos. “En definitiva, si no se controla no se cosecha, y menos para exportación”, dijo el técnico.

La experiencia se realizó en un lote de mandarina Okitsu, donde se evaluó el comportamiento del Cebo TMA tarjeta, formulación sintética que actúa como atrayente alimenticio, fundamentalmente para hembras. Las tarjetas se colocaron en el interior de trampas de plástico -de 15,5 cm de alto por 9 cm de diámetro-, de color amarillo, con 6 orificios de aproximadamente 1 cm para facilitar la entrada de las moscas, atraídas por el olor del cebo. Se distribuyeron 50 trampas por hectárea, ubicadas desde la periferia hacia el interior del lote; como resultan efectivas durante 90 días, no volvieron a ser tocadas desde su colocación hasta la cosecha.

Al comienzo del ensayo, se registró una población de 79 moscas, equivalentes a un 2,26 moscas/trampa/día (MTD), una cifra que disminuyó con intensidad creciente hasta la cosecha. El recuento final arrojó un total de 4.800 de moscas capturadas, con un 76% de hembras y un 24% de machos.

El total de fruta cosechada fue de 264.000 kg -en bins de 300 kilos-, con un 3,7% de fruta picada por mosca y un 96,3% de fruta de buena calidad comercial. Estos resultados comprobaron que la utilización de ese cebo como trampeo masivo con pautas de manejo adecuadas, representa una buena alternativa de control para esa plaga de los cítricos.

Informes: Ing. Juan Mousques, INTA Concordia, (0345) 4290000, jamousques@correo.inta.gov.ar

El actual nivel de retenciones está matando al girasol

ASAGIR solicita una reducción de, al menos, 13 puntos en los derechos de exportación que recaen sobre el cultivo. La medida tendría un impacto de sólo 1,4% en la recaudación por retenciones. En la última campaña, la producción nacional de girasol cayó 48%. En muchas regiones, la oleaginosa es la única opción agrícola de cosecha gruesa.

La cadena de valor del girasol ve con gran preocupación la discriminación con la que se viene tratando a la oleaginosa. En la actualidad, la competitividad del cultivo es seriamente afectada por la vigencia de Derechos de Exportación de 32%, visiblemente superiores a los que existen para trigo y maíz. Por esta razón, desde hace algunas semanas, los miembros de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) han comenzado a mantener reuniones en distintos ámbitos de discusión para que el cultivo sea tenido en cuenta en los debates.

De la campaña 2007/2008 a la 2008/2009, la producción nacional cayó el 48%. Sin embargo, en muchas regiones del país, el girasol constituye la única opción agrícola de cosecha gruesa, siendo el elemento clave que mantiene la sustentabilidad de la explotación y el motor de la economía regional (algo que puede verse en distintas áreas del Chaco, San Luis, La Pampa y Buenos Aires).

Desde la Asociación Argentina de Girasol creemos que el cultivo, sobre el que hoy recaen un 32% de retenciones en la semilla y un 30% en el aceite, tiene el suficiente peso en el complejo agroexportador y en la generación de divisas como para formar parte de la agenda de discusión de rebaja en las alícuotas. Por eso, solicitamos se reduzcan en, por lo menos, 13 puntos las retenciones al cultivo o se le dé el mismo trato impositivo que al trigo y al maíz. La reducción solicitada impactaría en apenas el 1,4% en la recaudación total por derechos de exportación.

¿Cómo impactaría la reducción en el fisco?
La prestigiosa publicación alemana Oil World prevé que la producción argentina de girasol en la campaña 2009/2010 sea de 3,75 millones de toneladas. Actualmente se obtienen exportaciones por 1007 millones de dólares que, con retenciones del 30%, dan una recaudación de 302 millones. La cifra surge del empleo de coeficientes industriales de los últimos tres años y de tener en cuenta que la industria muele el 100%, y las proyecciones indican que se mantendrá el consumo interno de aceite y harina, que, a precios FOB SAGPyA del 30/06/09 (de U$S/tn 770 y 140, respectivamente).

Desde ASAGIR, pedimos, por lo menos, igual trato que al maíz, o sea 20% de Derecho de Exportación (DE) para materia prima y protección de un diferencial de 3% para Valor Agregado industrial, o sea 17% de Derecho. La recaudación caería 130 millones de dólares, es decir, unos 495 millones de pesos (cifra poco significativa de impacto en las finanzas públicas). Además, el efecto será parcialmente compensado por los incrementos en Ganancias, IB, impuestos a los débitos bancarios, etc.

En 2008, se recaudaron, en concepto de Derechos de Exportación, 36.055,33 millones de pesos. El 63% correspondió a DE del Complejo Agroindustrial. Los DE correspondientes a girasol grano y subproductos, representaron un 4,72% de la recaudación total por DE. De allí que una baja de 13 puntos para el girasol implicaría una reducción en la recaudación de sólo 1,4%.

La importancia del girasol
El girasol es un producto del cual la Argentina es uno de los cuatro grandes productores mundiales, es el segundo exportador de aceite y, hoy, líder en Ciencia y Tecnología en el mundo. Toda la cadena e incluso el Estado han invertido mucho dinero durante la última década para que la tecnología en girasol del país sea una de las más avanzadas del mundo (sólo en los últimos 3 años ASAGIR y la ANPCyT invirtieron 1,5 M de pesos en investigación).

En razón de su rusticidad y adaptación a diversidad de ambientes, el cultivo es sembrado en áreas donde el suelo y/o el clima condicionan severamente la productividad, donde otros tienen más limitada aún la posibilidad de desarrollar y crecer. Allí el girasol se constituye en una de las pocas opciones disponibles.

En esos campos, el productor no puede aspirar a más de 14/15 quintales, menos aún en años de clima adverso, razón por la que el girasol debe tener un trato diferencial y no debe ser considerado en términos similares a otros cultivos, cuyos precios y demanda son traccionados en forma diferencial.

Paralelamente, y en cualquier zona agrícola-ganadera del país, el girasol constituye una opción en términos de rotación particularmente útil cuando desocupar un lote temprano es una condición para la siembra de pasturas o verdeos en planteos mixtos.

La actual coyuntura de precios internacionales de aceites en baja, valores que definen el precio pagado al productor (el girasol es básicamente aceite para consumo humano) coloca a este en una situación de producir para no ganar.

Hoy, la participación de la Argentina en el mercado mundial, es gravitante. Nuestro país exporta el 3% del total de grano, el 34% de la harina y el 32% del aceite que se consume globalmente. Sin embargo, el consumo local en relación al mundo es bajo: 5% de la harina y 4% del aceite. El consumo local de aceite es el 25% de lo que se produce en el país. Equivale a 9 litros/habitante/año.

ASAGIR, al igual que otras Asociaciones que representan Cadenas de Valor, tiene la visión más acabada y real sobre la situación del producto, independiente de intereses estrictamente sectoriales. Por esta razón, nos ponemos a disposición a la hora de desarrollar las políticas más acordes para el cultivo, por ende, para la agricultura argentina y el país en su conjunto.

Fuente: SAVIA Comunicacion

jueves, 16 de julio de 2009

Urgen definiciones ante el inicio de la siembra

A mediados de junio se pinchó una “mini-burbuja” de precios en las commodities y sufrieron mermas ostensibles en sus valores. Se estima que la baja podría haber terminado. El USDA proyecta la producción argentina de girasol 2009/10 en 4MT. Los precios locales están reflejando la caída a nivel internacional. Entretanto, el cultivo mantiene retenciones del 32%, sensiblemente superiores a las que existen para trigo y maíz.

Informe del Lic. Jorge Ingaramo, economista asesor de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).

En el mercado local, el valor FOB, publicado por la SAGPyA para la tonelada de aceite de girasol (al cierre del 14 de julio) fue de U$S/tn 733, inferior en más de U$S 40 al de principios de mes. El precio del girasol disponible es de U$S/tn 200, con una caída de más de U$S 10 en los últimos quince días, en tanto que la posición marzo 2010, para escasos contratos, es de U$S/tn 220, reflejo de los menores valores internacionales (llegó a U$S/tn 258 en los primeros días del pasado mes de junio). Finalmente, las fábricas ofrecen para los puertos de Rosario y San Martín, así como para los del sur de la provincia de Buenos Aires, $/tn 700, un 10% menos que hace dos semanas.

Tras el reciente resultado electoral y ante cambios ministeriales y en la composición del Parlamento, se activan las demandas por cambios en la política agropecuaria, ante la inminente siembra de cosecha gruesa y luego del significativo “tropezón” en la implantación de trigo (40% de baja). Por eso, para la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) es imprescindible conocer, a la brevedad, las reglas de juego que regirán para la comercialización del girasol de la nueva campaña. En la actualidad, el cultivo se encuentra fuertemente discriminado por la vigencia de Derechos de Exportación de 32%, visiblemente superiores a los que existen para trigo y maíz. Es preciso recomponer el esquema de política pública, para volver a producciones como las de 4,6 millones de toneladas que tuviéramos en la campaña 2007/08.

PROYECCIONES
El precio del aceite de girasol en Rótterdam, que había superado los U$S/tn 950 y 1010, para las posiciones de junio pasado y principios de 2010, cerró, el martes 14 de julio, a U$S/tn 785 y 850, respectivamente. Como continúa la escasez de soja, no es extraño que nuestro aceite sufra un descuento del 6% con respecto al de soja, que llega al 8%, en la comparación con el de canola. Para las posiciones de principios de 2010, el descuento en relación al de soja se transforma en una prima apenas positiva.

Por su parte, el informe de oleaginosas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) del mes de julio proyecta, para la campaña 2009/2010, que la producción mundial de los 9 principales aceites crecería 3,7%, el consumo 4,1% y la relación stocks finales/consumo pasaría de 7,8 a 7% respecto de la campaña anterior.

Para los principales cuatro aceites, las proyecciones son:

·SOJA. Producción +4,2%; Consumo +6,5%; Stock/Consumo de 7,2 a 6,5% (en adelante se consignan los porcentajes para idénticos conceptos).

·PALMA. +5,3%; +5,2%; de 9,6 a 8,6%.

·COLZA. +4,1%; +5,7%; de 3,2 a 2,4%.

·GIRASOL. Producción estable (11,5 MT de aceite); + 2,1%; de 6,2 a 6,4%.

Para el USDA, la producción argentina de girasol alcanzará las 4 millones de toneladas, 1,1 millones por encima de la campaña pasada, pero aún lejos de las 4,6 millones que se lograran en la campaña 2007/08. Entretanto, la de nuestros tres principales competidores (Unión Europea, Rusia y Ucrania) caerá de MT 20,9 a 19,2 (8,3% de baja), lo que redunda en una menor producción mundial de semilla (2,7%), que no afecta la de aceite, que se mantendrá estable al emplear un mayor stock inicial.

MARCO INTERNACIONAL
A mediados del pasado mes de junio, se pinchó una “mini-burbuja” en los precios de prácticamente todas las commodities, incluidos algunos “activos de refugio”, cuyos valores experimentaron, desde entonces, caídas que recién se atenúan en la presente semana.

Desde principios de marzo, por razones principalmente macroeconómicas, se revalorizaron los mencionados activos, en algunos casos de manera impactante (más de 100% en el caso del barril de petróleo). La formidable inyección de dólares llevada a cabo por la Reserva Federal de los EE.UU. para resolver los problemas de bancos y empresas permitió un aumento en los valores de activos no vinculados a papeles accionarios o a deuda privada. Estos no representaban y, en cierto modo, tampoco lo hacen en la actualidad, alternativas interesantes. Por ello, ante síntomas de mejoras en el nivel de actividad (en China, entre otros), la liquidez que, hasta marzo, había estado destinada a comprar dólares o bonos del Tesoro, comenzó a regresar a países emergentes y a demandar materias primas, cuyo acopio se ve estimulado cuando hay indicios de recuperación económica.

El anuncio por parte del gobierno de los EE.UU. de regulaciones al sector financiero y bancario, que impedirían en el futuro la formación de corrientes especulativas como las vividas en 2007/08 y una reestimación (del Banco Mundial) muy pesimista, en cuanto a la caída en el nivel de actividad en 2009, fueron los detonantes de una nueva “fuga hacia la calidad” que duró, por lo menos, tres semanas, en las cuales se revaluó el dólar y bajó la tasa de interés de los Bonos del Tesoro, crecientemente demandados.

Recién en los últimos días, con la recuperación de acciones bancarias y la noticia de mejores resultados en balances considerados “símbolo”, se evidencia una interrupción en la tendencia a la baja de, por ejemplo, el barril de petróleo que, de más de U$S72, ha caído a U$S60.

Es difícil prever tendencias para los próximos días, sobre todo teniendo en cuenta dos datos sustantivos: a) en la Unión Europea persiste el temor a la inflación, vinculada a la importación de alimentos y energía, ya que significa un deterioro de la competitividad de la región y un potencial aumento en los niveles de desempleo; y b) no se puede establecer cuánto impacto tendrá, en el valor de los papeles privados, la temida regulación bancaria aún no aprobada en el Capitolio. Surge, a priori, que la caída no se profundizaría. Pero tampoco es dable esperar un rápido regreso a los valores de hace un mes.

Fuente: SAVIA Comunicación

miércoles, 15 de julio de 2009

Lucha silenciosa contra el hambre en Africa

El otro Buffett echa raíces en Africa

Al concluir una reunión con agricultores en Fufuo, Ghana, Howard Buffett se paró y ofreció un apretón de manos, al estilo africano. Extendió su brazo derecho, marcado por una cicatriz de una mordedura de chita, y luego se lanzó a tronar los dedos y golpear las palmas.

El segundo de tres hijos de Warren Buffett es un agricultor de soya y maíz nada pretencioso en Illinois. Pero en los últimos cuatro años, ha jugado un papel tras bambalinas en la guerra global contra el hambre. Tras recibir una pequeña porción de la fortuna de su padre para fines filantrópicos, pasa gran parte del año viajando por Africa, experimentando con ideas para ayudar a agricultores pobres a producir los cultivos suficientes para alimentar a sus familias y así disminuir la escasez de alimentos en el continente. Su fundación destinará alrededor de US$ 38 millones este año para, entre otras causas, desarrollar una batata resistente a las enfermedades, alentar a cazadores furtivos a que dejen esa actividad para dedicarse a la agricultura, otorgar microcréditos y ayudar a los agricultores a vender sus cultivos a programas de alivio del hambre de las Naciones Unidas. El que probablemente sea su proyecto más ambicioso les daría a los cultivadores de maíz africanos acceso sin aranceles a biotecnología de Monsanto para cosechas resistentes a las sequías.

La decisión que tomó Warren Buffett, dueño del holding Berkshire Hathaway, en 2006 de destinar no más que una fracción de su fortuna entonces de unos US$ 40.000 millones a las fundaciones de sus hijos, ha puesto a Howard en su inusual camino. El famoso inversionista se opone a las grandes herencias; afirma que éstas consienten a la segunda generación y concentran riqueza. Cada uno de sus hijos recibe una donación anual de acciones de Berk­shire Hathaway, que se disminuye cada año, para sus fundaciones de caridad.

Cuando Howard, de 54 años, tenía 23 años vendió algunas acciones de su abuelo para comprar una excavadora y comenzar un negocio de ese ramo. Lo que realmente quería hacer era agricultura, pero no tenía el dinero. Su padre accedió a comprar una modesta granja en Nebraska, pero, al clásico estilo Buffett, le cobró un alquiler a tasas de mercado.

Años más tarde, Howard ingresó en el directorio de Archer-Daniels-Midland Co., el gigante de procesamiento de granos de Illinois. Luego se convirtió en subdirector corporativo, un puesto que le dio una perspectiva global sobre la agricultura a medida que comenzó a comprar tierra para una granja en Illinois. En 1995, dejó esa empresa y se unió al fabricante de contenedores de granos de acero GSI Group. Pronto viajó a SudAfrica para hacer negocios con sus principales cultivadores de granos.

Su interés en combatir la pobreza global surgió a raíz de su pasatiempo de tomar fotografías en aquellos viajes de negocios a Africa. Cuando tomaba fotos de antílopes y cebras en migración en 2000 desde un avión, vio marcas en el suelo donde granjeros pobres habían usado fuego para limpiar tierra que necesitaban con desesperación. Howard se dio cuenta de que no podía proteger el medioambiente de Africa sin antes combatir su escasez de alimentos.

"Fue una epifanía para mí: quienes tienen hambre no pueden preocuparse por la conservación. Me di cuenta de que no se puede salvar al medioambiente si no se le da a la gente una oportunidad de alimentarse mejor".

La muerte de su madre, Susan Buffett, a causa de un derrame cerebral en 2004, ayudó a cristalizar su foco en los pobres. También le dio los medios para marcar una diferencia. La muerte de Susan a los 72 años obligó a Warren Buffett a decidir cómo comenzar a dividir su fortuna. Acordó donar la mayor parte de sus acciones de Berkshire a la Fundación Bill y Melinda Gates.

Además, les prometió a las fundaciones de cada uno de sus tres hijos donaciones anuales de acciones que inicialmente valían US$ 50 millones. Para Howard, la donación significó que la Fundación Howard G. Buffett, de la cual no cobra un sueldo, podría aumentar su gasto anual por lo menos ocho veces.

Estaba decidido que Howard y sus dos hermanos verían cómo la fortuna de la familia se donaba en lugar de conservarla para gastarla en ellos mismos. Su padre, que vive modestamente en Omaha, ha afirmado públicamente que le hace poco bien a la sociedad cuando los hijos heredan una gran riqueza por mérito de una "lotería de los ovarios". El efecto multiplicador es mucho más poderoso, según este razonamiento, si las fortunas se usan para ayudar a los menos afortunados más que para amamantar una descendencia de herederos. De su hijo Howard ha dicho que "tiene mi dinero y el corazón de su madre".

Con un pie en la agricultura de Estados Unidos y el otro en Africa, Buffett ha desarrollado su visión para la agricultura africana. Cuando los precios del petróleo son tan volátiles, piensa que pocos agricultores de aldeas africanas deberían usar la misma clase de alta tecnología que él usa en Illinois. Una granja típica en EE.UU. del estilo de la de Buffett representa una inversión de millones de dólares.

Buffett cree que lograr que Africa se alimente a sí misma es mucho más complicado de lo que fue en Asia en las décadas del 60 y 70. La geografía de Africa es tan diversa que su población debe depender de mucho más que dos cultivos para obtener las calorías que necesita. Muchos de los granjeros de Africa son más pobres, menos educados e incluso más aislados de infraestructura como caminos y sistemas de irrigación que los de Asia en aquel momento.

Así que Buffett busca formas de ayudar a que los agricultores africanos aumenten sus cosechas sin elevar sus costos, de allí proviene su interés en desarrollar plantas que resistan enfermedades y sequías.

Para hacer lobby a favor de Africa, Buffett invita a políticos, científicos, artistas y ejecutivos corporativos a que se suban a la parte trasera de su tractor en Illinois, donde obtiene toda su atención mientras navega por campos de maíz y soya con tecnología de GPS. Una de las pocas personas a las que les ha permitido conducir su cosechadora, que vale cientos de miles de dólares, es la cantante colombiana Shakira, que tiene una fundación para la educación.

Es difícil medir el impacto de la fundación de Howard Buffett, algo que él mismo admite. Buffett realiza la mayor parte del trabajo de encontrar y visitar proyectos. Emplea a ocho personas, más que nada en roles administrativos. Una persona trabaja desde Sudafrica y supervisa investigaciones en las más de 2400 hectáreas de tierras que Buffett tiene en las afueras de Johannesburgo. Fue allí, en una reserva para preservar vida silvestre, donde lo mordió una chita.

Buffett calcula que los proyectos de la fundación han ayudado a alrededor de 1,5 millones de africanos hasta ahora. Espera que el trabajo para desarrollar cultivos que apoya eventualmente ayude a millones de granjeros africanos más a alimentar a sus familias.

Por primera vez desde principios de los 70, la prevalencia del hambre está aumentando en el mundo. "Los problemas son enormes", dice.

Por Scott Kilman y Roger Thurow
Publicado en Diario La Nación el 2 de Julio de 2009

martes, 14 de julio de 2009

La Argentina que se vuela

En el marco de una gira realizada por el titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa Pedro Apaolaza por el sudoeste bonaerense se observó la preocupante voladura de campos del partido de Púan y Patagones, sin reacción alguna por parte del Gobierno Central.

El proceso de desertificación que se vislumbra en la zona motivada por la extrema sequía hace que los rodeos de hacienda de la zona hayan decrecido a un tercio en comparación al de hace dos años y el área sembrada de trigo se haya visto brutalmente reducida. Hoy, el productor se encuentra solo y resistiendo tanto los embates de la sequía, de la cual esta acostumbrado, sino también de la erróneas políticas del gobierno nacional para con el sector y la zona en particular,

En su recorrida Apaolaza recogió testimonios de productores como el de Luis Geuna, de Stroeder , quien expresó “ hace dos campañas que no siembro trigo, por falta de agua, y las maquinas que tengo para hacer trabajos en campos de terceros las tengo paradas porque nadie mueve nada. Las pocas vacas que tengo, unas 100, las estoy aguantando como puedo. Ya se me murieron 25, y al resto que me queda le estoy poniendo la plata que no tengo para aguantarlas y que no se me mueran”

Los campos de Púan, Villarino, Villalonga, Stroeder y Carmen de Patagones se vuelan por la extrema sequía que castiga a la zona desde hace mas de cuatro años y que se ha agravado en los últimos dos años, El año 2008 cayeron 200 mm en la zona, la mitad del promedio anual y en lo que va del 2009 tan sólo han caído 74 mm, habiendo caído 68 de ellos en enero y febrero.

La impotencia que embarga al productor al ver la destrucción de los esfuerzos de varias generaciones crece con los días, por cuanto la hacienda que logra sobrevivir se vende a valores irrisorios, la lluvia no llega y el gobierno luego de haber recaudado en la región vía retenciones y distorsiones a los mercados, tan solo en las ultimas tres campañas con datos estadísticos, una cifra que ronda los 475 millones de dólares, ahora ignora el problema y pretende desentenderse del mismo.

El fantasma de la desocupación ronda sobre el trabajador rural como así también se esfuma el trabajo colonizador de miles de familias que apostaron por tan importante región del sudoeste bonaerense, y el futuro de las mismas esta en riesgo al tener que emigrar los hijos de los productores por falta de trabajo y rentabilidad.



Fuente: Comunicado de Prensa N° 1365‏. CARBAP

POR LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD DEL CAMPO
Se agradece su difusión y/o publicación
Buenos Aires, Lunes 13 de julio de 2009, 17.00 hs

COMUNICACIÓN CARBAP comunicación@carbap.org
www.carbap.org///www.prensacarbap.blogspot.com
Rivadavia 1342 4º Piso C1033AAQ Buenos Aires
Tel. 011-4383-5631///4384-9100 int. 2 Cel: 15-6020-7538

martes, 7 de julio de 2009

Panorama Biotecnológico Mundial

A continuación algunos datos destacados del Briefs 39, Informe sobre la Situación mundial de la Comercialización de Cultivos Biotenológicos/Transgénicos, publicado por el International Service for the Adquisition of Agri-Biotech Applications, (ISAAA, según sus siglas en inglés), que analiza en profundida la situación de los cultivos biotecnológicos en 2008:
  • El fuerte crecimiento de la superficie agrobiotecnológica mundial se ha mantenido por decimotercer año consecutivo en 2008, con un incremento del 9,4% (o 10,7 millones de hectáreas) hasta alcanzar los 125 millones de hectáreas.
  • El 2008 ha sido el primer año de comercialización de un nuevo cultivo biotecnológico en Estados Unidos y Canadá: la remolacha azucarera RR.
  • 5 países; Egipto, Burkina Faso, Bolivia, Brasil y Australia; han introducido por primera vez cultivos biotecnológicos que ya se comercializaban en otros países.
  • Los eventos apilados son una característica de creciente importancia en los cultivos biotecnológicos. Diez países sembraron unos 27 millones de héctáreas de eventos apilados en 2008.
  • Se ha alcanzado la cifra record de 13,3 millones de agricultores; grandes, pequeños y pobres, en 25 países de todo el mundo.
  • Los 5 principales paises en desarrollo; China, India, Argentina, Brasil y Sudáfrica, con una población total de 2.600 millones son líderes del sector de cultivos biotecnológicos e impulsa su adopción en todo el mundo.
  • Los 7 países de la UE que producen maíz Bt aumentaron su superficie biotecnológica hasta superar las 107.000 hectáreas, con un incremento del 12%.
  • Se analiza la extraordinara contribución de los cultivos biotecnológicos a la sostenibilidad.
  • Se menciona la necesidad urgente de establecer sistemas adecuados para regular rentablemente los cultivos, que sean responsables, pero no onerosos y asequibles para los países en desarrollo.
  • 25 países han aprobado la siembra de cultivos biotecnológicos y otros 30 han aprobado la importación de productos biotecnológicos con fines alimentarios y forrajeros.
  • El valor del mercado agrobiotecnológico ascendió a 7.500 millones de dólares en 2008, alcanzándose el hito histórico de 50.000 millones de dólares de valor acumulado desde 1996.
  • El maíz tolerante a la sequía está previsto que se comercialice en EEUU en 2012 a más tardar y, en el África Subsahariana en 2017

Fuente: ISAAA

Cheppi, cada vez más duro con Moreno

La posible renuncia del titular de la Secretaría de Agricultura, Carlos Cheppi, resonó este fin de semana con firmeza como consecuencia de sus cuestionamientos a la intervención de los mercados de carne y granos por parte del secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

Cheppi había advertido antes de de asumir, en agosto de 2008: “Si Moreno no renuncia, yo no asumo”. Aunque luego no cumplió.

La posición de Moreno en el Gobierno estaría cada vez menos firme, ya que está enfrentado no sólo con Cheppi y funcionarios del Ministerio de la Producción, sino que Julio De Vido (Planificación) le habría retirado el respaldo.

Moreno está escindido entre la interna justicialista, donde no posee fuerzas propias y depende de la mano del ex presidente de Néstor Kirchner que aún lo sostiene.

Un centenar de sociedades rurales de Buenos Aires, todas afiliadas a la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), pidieron a Cheppi entre el 8 y 10 de junio que renuncie.

“No escapa a su conocimiento la notable incidencia que han tenido las perjudiciales medidas tomadas por el Gobierno Nacional del cual usted forma parte”, dijeron las entidades rurales.

En la carta también critican las políticas ganaderas y de lechería y consideran que “la Secretaría de Agricultura” debería ser uno de los “organismos públicos con poder de decisión y solvencia técnica para ejecutarlos”.

“En este sentido, la virtual desaparición de la Sagpya como órgano rector de la política agroalimentaria, así como su subordinación a funcionarios o entes cuya principal función ha sido la de distorsionar por completo el normal funcionamiento de los mercados, constituye un hecho de suma gravedad”, añadió.

En este punto, Cheppi responsabiliza en un todo a Moreno por la trabas a su gestión.

La invasión de Moreno en las áreas de Agricultura con las regulaciones a los precios del ganado en pie, la comercialización de los granos, el deprimido mercado lácteo y la desautorización frecuente de medidas de Agricultura, cargaron la mochila de Cheppi.
“No hay rumores internos sobre su alejamiento”, señalaron, no obstante, voceros en la Secretaría de Agricultura.


Fuente: El Diario - Entre Ríos

Mesa de Enlace: primera reunión luego de las elecciones

Los titulares de las cuatro principales entidades del agro mantendrán un encuentro para analizar el escenario "post electoral". Retomarán el reclamo para solucionar la situación de la ganadería, la lechería y las retenciones...

Hoy, a las 14, en la sede porteña de Federación Agraria Argentina (FAA), la Mesa de Enlace de entidades agropecuarias se reunirá por primera vez luego de los comicios, para analizar "el mensaje de las urnas" y revisar los principales temas del sector.

En este sentido, los reclamos oscilan entre la crítica situación de la lechería que lidera las protestas, el aumento de la faena, el precio de la ganadería y la baja cosecha de granos gruesos y siembra de invierno.

El encuentro se realizará con la presencia de los presidentes de las cuatro entidades, Eduardo Buzzi (FAA), Hugo Biolcati (Sociedad Rural Argentina), Carlos Garetto (Confederación Intercooperativa Agropecuaria) y Mario Llambías (Confederaciones Rurales Argentinas).

Respecto del resultado electoral, Garetto opinó que "el mensaje de las urnas fue claro y contundente; la gente quiere más calidad institucional, más diálogo".

El dirigente opinó que hay un reclamo por "un gobierno con gestión que trabaje sobre temas consensuados, menos confrontación y que se instalen instancias de debate sobre el rol del Estado".

Fuente: INFOBAE