martes, 26 de julio de 2011

Un tal Emilio

Un rendimiento 25% superior de materia verde y 34% más de granos, muy buena aptitud para el pastoreo además de buen comportamiento a frío y sequía, caracterizan a la nueva variedad.

El INTA Bordenave –Buenos Aires– inscribió un nuevo cultivar de centeno diploide, caracterizado por tener alta producción de forraje, anclaje y rebrote, granos de buena calidad con buen porcentaje de proteínas, tolerancia a frío y sequía y óptima resistencia a las royas de la hoja.

Juan Carlos Tomaso, experto en mejoramiento genético de forrajes de invierno y uno de los obtentores del nuevo cultivar del INTA Bordenave, se refirió a la importancia de los verdeos invernales en el sistema de producción de carne y leche: “Emilio INTA significa un aporte de materia verde importante para la alimentación del ganado durante las estaciones otoño-invernales, y por lo tanto, repercute de manera positiva en la economía del productor”.

De producción otoño-invernal y crecimiento inicial lento, el nuevo cultivar tiene un índice de producción superior a variedades comerciales como Quehue INTA, Don Norberto INTA y Lisandro INTA.

“Durante ensayos comparativos con las variedades comerciales más difundidas en el Sur de Buenos Aires y La Pampa, Emilio INTA se mostró con un rendimiento 25% más en materia verde y un 9,1% superior en materia seca –17.275 y 4.630 kilogramos por hectáreas, respectivamente–”, expresó Tomaso.

Fernando Giménez, especialista en mejoramiento genético de cereales forrajeros del INTA Bordenave y obtentor del cereal, puntualizó que: “Si bien posee excelente anclaje –evita la pérdida de plantas por arranque durante el primer pastoreo– y óptimo rebrote, Emilio INTA se puede sembrar hasta 15 días antes que los centenos tradicionales y prolongar su pastoreo por 10 días más”.

La resistencia al frío, las heladas y la sequía son las características más importantes para un centeno de pastoreo para la zona Sur de Buenos Aires. “En Bordenave, durante los ensayos bajo pastoreo y corte, las temperaturas superaron los -18º C y el comportamiento del nuevo cereal fue óptimo: no se registraron pérdidas de plantas por congelamiento”, indicó Giménez.

Por otro lado, los granos demostraron un rendimiento promedio de 2.430 kilogramos por hectárea lo que significa un 34% superior a Don Norberto INTA (1.600 kg), un 22% mayor a Quehue INTA (1.899 kg) y un 21% más que Lisandro INTA (1.922 kg).

Para Giménez, esta mayor producción de grano es debido a la alta fertilidad floral y al mayor número de macollos fértiles, resultado de 19 años de investigación y selección direccionada. “En cuanto a la calidad comercial, los valores de peso hectolítrico, tamaño de grano y tenor de proteína resultaron muy buenos y también superaron a los cultivares testigos”.

Después de la avena, el centeno es el cereal forrajero de invierno con mayor superficie sembrada en el país, alcanzando en la actualidad las 400.000 hectáreas. El nuevo cultivar, posee buen comportamiento y resistencia frente a la roya de la hoja (Puccinia dispersa) y del tallo (Puccinia graminis).

Emilio INTA fue recientemente inscripto en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE –Instituto Nacional de Semillas–, y su comercialización estará a cargo de la Asociación cooperadora de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Bordenave, Buenos
Aires.

Fuente: INTA Informa n° 640

miércoles, 13 de julio de 2011

Cuando la productividad depende de la dosis

El manejo diferenciado de los insumos y de los cultivos dentro de cada lote mejora considerablemente la productividad y permite beneficios por más de U$S 8 mil.

Una pregunta formulada con frecuencia es si la agricultura de precisión permite a los agricultores lograr mayores beneficios económicos como resultantes del aumento de la producción y/o de la reducción del uso de insumos. La respuesta positiva surge del informe del INTA – Agricultura de Precisión, sobre dosis variable con una sembradora robotizada, que señalan beneficios por más de U$S 8.000 en un lote de 40 hectáreas durante seis campañas de siembra.

Andrés Méndez, autor junto a Juan Pablo Velez del reciente estudio del grupo de Agricultura de Precisión del INTA, destacó que “la tecnología de dosis variable permite a los productores que puedan calcular las necesidades de insumo en cada zona homogénea más pequeña o subunidad del lote, y aplicarlos en forma sitio-específica”.

Con el sistema de dosis variable se obtiene mayores beneficios que con la dosis fija. En maíz el cultivo obtuvo márgenes de U$S 46.28 por hectárea mientras que en soja llega a U$S 37.14 por hectárea. En lotes de 40 hectáreas con gran variabilidad de rendimientos por ambiente, esta tecnología permite beneficios por más de U$S 8.000.

En todas las campañas, remarca el documento, en las que se realizaron ensayos de manejo variable hubo beneficios a favor de la práctica de esta tecnología. La sumatoria de los beneficios de la aplicación de tecnología de Agricultura de precisión en las 6 campañas es de U$S 8155 en un lote de 40 has.

El informe destaca que a lo largo de los años que se realizaron los ensayos, la variabilidad entre campañas fue muy alta y a sí mismo el margen de la dosis variable fue siempre positivo respecto a la dosis fija.

La visión actual de la dosis variable para el manejo de este lote es variar los insumos de acuerdo a la variabilidad del suelo –química, física, topográfica–. Un beneficio de manejar este criterio es que los precios de los granos a futuro pueden fijarse y el precio de los insumos al momento de la compra es conocido.

La única herramienta de dosis variable con la que se cuenta en este lote es una sembradora con doble vía de este tipo de dosis –siembra y fertilización–, lo cual todas las decisiones de cambio de insumo se toman a la siembra. Además, se podría mejorar la fertilización en maíz si las aplicaciones se realizan más tardías.

El potencial de mejora de la rentabilidad debido a la aplicación variable de estos insumos –explican los técnicos de Agricultura de Precisión– depende de la identificación de áreas en el campo en el que los aportes adicionales de insumos aumentará los ingresos en una escala mayor que los costos adicionales que genere dicho aporte y / o de la identificación de áreas en las que la reducción de los insumos disminuirá los costos en un escala que es mayor que la reducción potencial de ingresos correlacionado con un menor rendimiento de grano.

Estas técnicas de manejo son necesarias probarlas y ajustarla en cada lote, por ello en INTA Manfredi –Córdoba– se realizan ensayos a campo para incrementar el conocimiento de esta tecnología. Desde 2003 allí se realizan ensayos que consisten en variar cantidad de insumos en maíz –semilla y fertilizante– y variar el espaciamiento entre surcos en soja.

Además se ensayó sembrando diferentes cultivos como es el caso de la campaña 2006/2007 en donde se sembró soja en áreas de alto potencial de rendimiento y sorgo en la de bajo potencial de rendimiento del lote: “lo que marca una mejora en la estructura de suelo debido al mayor aporte de rastrojo en áreas en las cuales no nace el cultivo de soja y sí se desarrolla de manera adecuada el cultivo de sorgo”, señaló Méndez.

Fuente: INTA Informa N° 637

martes, 5 de julio de 2011

Certificación de Asesores Agrónomos

PROGRAMA INTERNACIONAL CERTIFICACION DE ASESORES AGRONOMOS

PROGRAMA ARGENTINA

CCA (Certified Crop Adviser) es un programa de capacitación continua, voluntario y profesional para Asesores Agrónomos con el objetivo de:

· * Establecer estándares para el desarrollo del conocimiento, la experiencia, la conducta ética y la educación continua

· * Jerarquizar el profesionalismo

· * Promover el diálogo entre las personas involucradas en el manejo sustentable de la agricultura y los recursos naturales a través del esfuerzo cooperativo entre el sector público y el privado

El valor del programa:

Para el productor agropecuario: contara con un asesor altamente entrenado, que ha cumplido con estándares internacionales para practicar la agronomía, garantizando la continuidad de su formación y por lo tanto, un mejor servicio

Para el empleador: se le asegurara que la persona estará calificada y actualizada en sus conocimientos

Para el profesional CAA: le dará sentido de pertenencia y profesionalismo y certificara su capacitación continua en los tópicos mas destacados inherentes a su actividad

Para más información ingrese a: www.asesorescaa.com.ar

Instituciones participantes: CREA, Aapresid, ACTA, ASA, CASAFE, CIAFA, FAUBA, FCA-UNMDP-FERTILIZAR-IPNI

lunes, 4 de julio de 2011

Producción sustentable en arroceras

En la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay, se realizó el taller “Conservación de los recursos acuáticos y biodiversidad en arroceras: hacia una gestión productiva sustentable”, que convocó a un importante número de profesionales de la región, involucrados en la producción de arroz.

La capacitación tuvo como objetivo promover y difundir el uso del Monitoreo de la Gestión Ambiental Rural como herramienta en el aporte de información de base sobre: Fauna acuática que habita las arroceras y el uso de bioindicadores; Monitoreo de la Gestión Ambiental de Establecimientos Agropecuarios (MAR, ECOindex, etc.); Uso responsable de agroquímicos y cálculo del riesgo ecotoxicológico y Buenas Prácticas de Cultivo de Arroz.

La apertura del taller estuvo a cargo del Ing. Rubén Devoto, Director de la EEA del INTA de Concepción del Uruguay, quién luego de agradecer la participación de los presentes, manifestó que “las instituciones debemos articular y generar espacios para, en conjunto con organizaciones no gubernamentales que trabajan en el tema del medio ambiente, incorporar la dimensión ambiental a las prácticas productivas”.

Los productores agropecuarios, en este caso los arroceros, entre otros, hoy se interesan por las relaciones entre las actividades agroproductivas, los ambientes naturales y los bienes y servicios ecosistémicos que la naturaleza brinda a la sociedad.

El agroecosistema arrocero se comporta como un humedal artificial alternando períodos de inundación y sequía, con una heterogeneidad espacial y temporal que facilita el establecimiento de una notable fauna acuática, incluyendo invertebrados, anfibios, peces e importantes poblaciones de aves acuáticas.

La biodiversidad que habita las arroceras presta importantes servicios al agricultor y a la sociedad, como su valor como indicadores de calidad ambiental del cultivo y su contribución al control biológico de plagas entre otros servicios ecosistémicos. Hoy el productor arrocero cuenta con herramientas técnicas desarrolladas por el INTA para avanzar hacia un cultivo de arroz más sustentable.

Las Buenas Prácticas en Cultivos de Arroz, son un conjunto de recomendaciones que pretenden las mejores prácticas de manejo para la producción sustentable del arroz. La intención es lograr una producción de arroz más rentable y eficiente, garantizándose un producto apto para el consumo humano, respetando igualmente la salud y seguridad de los trabajadores arroceros y de la población en general, pero cuidando el ambiente natural; reduciendo o evitando las posibles vías de contaminación o degradación de los recursos naturales involucrados en este proceso productivo, tal es el caso del agua.

El taller abordó la dimensión ambiental en agroecosistemas, en particular el cultivo de arroz en la provincia de Entre Ríos. La participación de los productores, universidades, asesores y profesionales del INTA, contribuyó al intercambio de la información disponible referente al aspecto ambiental. Por la tarde se realizó la práctica a campo que permitió identificar distintos componentes de la fauna acuática.o que permitió identificar distintos componentes de la fauna acuática.

Más información: garguissain@concepcion.inta.gov.ar

Fuente: Boletín Estación Experimental Agropecuaria INTA Concepción del Uruguay

viernes, 1 de julio de 2011

Se va la tercera

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través del PROINSA, abre la inscripción a la ronda 2011, a los laboratorios del área agropecuaria para que puedan participar en ensayos de aptitud por comparaciones interlaboratorios. De esta forma se podrá saber cómo es su desempeño y cumplir con uno de los requisitos de los organismos de certificación.

La confiabilidad de los resultados analíticos que los laboratorios de suelos ofrecen a los productores, técnicos y asesores es un factor clave. El Programa está abierto a todos los laboratorios del país -públicos y privados-, guarda estricta garantía de confidencialidad y es económicamente accesible.

El PROINSA distribuye una misma muestra de suelo a todos los laboratorios inscriptos, para que realicen los ensayos con sus metodologías de rutina. Se pueden inscribir para todos o algunos de los siguientes ensayos: Carbono orgánico oxidable (Cox), Nitrógeno Total (Nt), Fósforo extraíble (Pe), Cationes intercambiables: Ca2+; Mg2+; Na^+ y K^+ , Capacidad de intercambio catiónico (CIC), pH.

Los resultados obtenidos son evaluados estadísticamente por comparación con sus pares. Los laboratorios reciben una Constancia de Desempeño, en caso de que los resultados sean satisfactorios. En base a los resultados es posible la toma de decisiones correctivas y, si fuera necesario, el Programa brinda asesoramiento técnico.

El PROINSA es un esfuerzo conjunto y en la organización participan el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto de Tecnología Industrial (INTI), Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) y el SAMLA (Sistema de Apoyo Metodológico de Suelos, Aguas, Vegetales y Enmiendas Orgánicas).

Para participar en la Ronda 2011, los laboratorios interesados deben inscribirse, antes del 15 de Julio del presente año.

Para más información comunicarse con la Coordinación General del PROINSA: Ing. Agr. Mirta García: proinsa@minagri.gob.ar .

Fuente: Prensa MINAGRI