viernes, 24 de mayo de 2013

Intensificación sustentable

La apertura de la primera jornada del Simposio que se desarrolla en el Centro de Convenciones Metropolitano de la ciudad de Rosario, estuvo a cargo del Dr. Fernando Garcia del IPNI Cono Sur, quien –además de realizar la introducción a los temas que se desarrollarán en los dos días de la jornada- homenajeó al Ing. Hugo Fontanetto, quien desarrolló una larga trayectoria en investigación y extensión en nutrición de cultivos y fertilidad. “Hugo tuvo una gran pasión por la familia, los suelos y la agronomía”, sostuvo García.

Más tarde, y dando inicio al primer bloque, llegó turno de la Ing. Agr. María Fernanda González Sanjuan, Gerente Ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, quien en su exposición “Los fertilizantes en Argentina: Hacia el 2020”, se refirió a la evolución del mercado de fertilizantes y que si bien se ha incrementado, marca aún una importante deuda con el suelo. Además, hizo hincapié en la escasa fertilización de los cultivos de soja y aportó datos importantes para entender la situación actual: “En 2011, el promedio nacional marca que sólo el 60 % de la soja recibió algún tipo de fertilización. El 40 % restante de ese cultivo, no recibió nada. El desafío es entender qué está pasando con ese 40 % restante y por qué”.

Para finalizar, González Sanjuan planteó interrogantes referidos a la sustentabilidad del cultivo de soja y su productividad y la reposición de nutrientes. “Hay una diferencia importante entre lo que se extrae y lo que se repone. El suelo está subsidiando la producción. Postergar la fertilización o hacerlo en bajas dosis, genera impactos y costos a futuro”, concluyó.

Sustentabilidad de los sistemas agropecuarios
Respecto de este tema en particular, Jorge Adámoli, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, analizó los desafíos que presenta la necesidad de lograr aumentos en la producción agropecuaria, resguardando la situación ambiental y social en las áreas productivas y su entorno. En ese marco, hizo referencia al crecimiento de la demanda global de alimentos, comentando que en las últimas décadas se sumaron 1.800 millones de personas a las clases medias urbanas de todo el mundo. De cara a 2050, Adámoli sostuvo que el aumento de producción, manteniendo los actuales rendimientos, implicaría una expansión del 50% de las áreas cultivadas, situación que se plantea como improbable. “El único camino viable es avanzar hacia una mayor productividad, en un marco de sustentabilidad y utilizando todas las herramientas tecnológicas disponibles”, graficó.

El especialista explicó que seguramente las políticas de estímulo deberían centrarse en la productividad y la real incorporación de Buenas Prácticas Agrícolas. “Se debe fomentar, también, la rotación de cultivos y reducir la dependencia de una soja que llevó a la menor superficie sembrada con trigo en 100 años, por ejemplo”, culminó Adámoli.


La organización Field to Market también participó del debate a través de su Chairman, Fred Luckey, quien explicó cómo a través de la misma se integra a los principales integrantes de la cadena agropecuaria de Estados Unidos, desde las empresas de fertilizantes, hasta las que ofrecen productos a los consumidores. Cuando nos referimos a temas de sustentabilidad, debemos asumir que se trata de un tema global, que involucra a toda la cadena y cuya solución únicamente puede alcanzarse en base a acciones locales”, explicó el norteamericano. Entendiendo que para poder avanzar en modelos sustentables se deban cambiar los paradigmas en base a la generación de propuestas de valor que estimulen, fundamentalmente, a los productores, 

Luckey mostró a los asistentes una herramienta de fácil evaluación que permite definir oportunidades de mejoras. A través de Fieldprint Calculator se pueden evaluar decisiones y comparar desempeños en temas como el uso del agua y la energía, los niveles de emisiones y de carbono en suelo, entre otros”, concluyó.

Por su parte, el Ing. Ricardo Melgar de la EEA INTA Pergamino se refirió a la legislación de seguridad industrial en lo que hace al manejo de fertilizantes. En ese sentido, Melgar explicó que la gestión integral de estos productos excede a los fabricantes y comprende a todos los actores hasta los usuarios finales: los productores, incluyendo la disposición final de envases y residuos. “Sin embargo, las responsabilidades son mayores en el caso de los integrantes de la cadena de valor de la Industria, fabricantes, importadores y distribuidores”, agregó. Asegurando que el mayor interés en proteger el medio ambiente ha llevado a una nueva era de controles y responsabilidades, explicó que “muchos distribuidores tendrán que realizar importantes inversiones para ajustarse a los cambios”. Y concluyó: “La industria debe ser la primera interesada en cumplir con las cada vez más exigentes normativas vigentes”.

Por último, el Ing. Agr. Gustavo Oliverio –de la Fundación Producir Conservando- evaluó el avance de la agricultura argentina en las últimas décadas del siglo pasado, destacando la incorporación de la siembra directa, la aplicación de fertilizantes y nueva y más completa de tecnología de cultivos, como las principales herramientas que permitieron llegar a 70 millones de toneladas en 26-27 millones hectáreas sembradas hacia inicios del año 2000.

Diez años después, nos encontramos con niveles de producción en valores cercanos a los 100 millones de toneladas con un área sembrada de 30-32 millones de hectáreas y donde las oleaginosas son entre el 65% y 70% de las mismas”, explicó el disertante. Frente a esto, Oliverio enumeró una serie de temas sobre los cuales se debería avanzar: problemas recurrentes de erosión en distintas zonas productivas; balances de carbono fuertemente negativos en casi todos los sistemas; desde la nutrición de los cultivos sólo se repone alrededor de la mitad de nitrógeno, fósforo y azufre y menos del 2 % del potasio extraído por los cultivos.


Por último, el especialista destacó la falta de inversiones en la infraestructura necesaria para avanzar en una situación sustentable no sólo en la actualidad sino también de cara al futuro y destacó que de cara a 2020 en el país se deberían emplear 9.2 millones de toneladas de fertilizantes para avanzar en producciones sustentables (esta cifra es tres veces superior a la actual). “La rotación y reposición de nutrientes son temas centrales”, culminó Oliverio.

lunes, 20 de mayo de 2013

Limpieza y rotación contra la resistencia

La dispersión geográfica del sorgo de Alepo resistente a glifosato (SARG) es realmente importante en nuestro país, llegando al menos a diez provincias. En 2005 se limitaba a Salta, donde se encontró el primer foco. Año a año fue trasladándose por fuentes naturales y antrópicas y aparecieron  también nuevos focos en otras  provincias”, remarca un informe de la Red de Conocimiento en Malezas resistentes (REM) de Aapresid.

Martín Marzetti, gerente del programa de REM, remarcó que el primer gran caso de resistencia se detectó en Tartagal y después no tuvo marcha atrás. La situación de la maleza quedó expuesta tras la confección de un mapa en base a una reciente encuesta nacional.

“Llega hasta el sur de Buenos Aires, y todas las provincias del centro del país, La Pampa, San Luis, ni hablar de Chaco, Santiago del Estero y Tucumán. Es una maleza de escala nacional porque las medidas que hay que tomar no son sencillas y no se hacen con el esfuerzo que conlleva y se sigue expandiendo”, explicó Marzetti.

Si bien en el mapa, el sorgo de Alepo parece tener mayor peso en la región central, el titular de la REM aclaró que puede haber participado en la encuesta más gente de esa zona. “No significa que la situación sea más grave ahí que en el norte. Indefectiblemente, el NOA es la zona más complicada”, señaló.

Limpieza y rotación
Después de la cosecha, los productores deben poner en foco en las maquinarias. Es que resultan un vehículo de la maleza resistente al glifosato.

Marzetti añadió que algunos trabajos preliminares de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán mostraban cómo el sorgo de Alepo bajaba por la ruta nacional 34 y luego se mostró que hubo surgimiento propio en otras zonas por nuevas malezas que se generaron. O sea que también hubo formación intrínseca en otros puntos del país, pero lo más importante fue el transporte que hizo el hombre con la maquinaria y herramientas y es muy difícil de limpiar.

Por eso, hizo hincapié en que salió un trabajo del INTA Córdoba que expone “un método superador de limpieza de la máquina con el uso de fardos de paja como para limpiar la maquina más rápido”. Como recomendación, el especialista acentuó que “la rotación de activos es fundamental y esto va muy ligada a la rotación de cultivos. Es que con cultivos diferentes van herbicidas distintos y uno abre el abanico de posibilidades. El monitoreo es fundamental para manejar la maleza”.

En los últimos años, hubo un crecimiento exponencial de otras malezas resistentes. La situación es notoria para todos. “Ya hace unos años decíamos que dentro de las resistencias había dos causas: una era que se estudiaba poco y la otra es que a medida que iba pasando el tiempo, se iba a incrementar indefectiblemente las nuevas malezas resistentes. Eso pasó, fueron estas dos cosas”.

El avance del sorgo de Alepo desencadenó algunas investigaciones y puso a la maleza resistente en el tapete. Marzetti destacó que hay más interés en nuevos conocimientos: "Esto hizo que se destapara la olla". Y advirtió que mientras se sigan haciendo las mismas prácticas, el problema seguirá creciendo: “La aplicación de glifosato no la disminuye en absoluto y en lugares donde no está aún el problema, el cambio en la cultura del productor es muy lento”.

Sin embargo, glifosato tiene una penetración muy fuerte en los campos del país. “Es un herbicida único, histórico, que cumple con casi todos los beneficios. Se dice incluso que por décadas no se repetirá algo parecido, por suerte. Justamente porque es muy eficiente, muy eficaz, en las aplicaciones. Es poco tóxico y es barato. Eso hace que su uso sea masivo y es difícil reemplazarlo por precio y porque cubre un espectro de malezas que otros herbicidas no hacen. Nosotros sabemos que no se dejará de usar para nada, pero la propuesta es usarlo pero junto a otros herbicidas de otro grupo como para bajar la resistencia”, remarcó Marzetti.

Otras malezas en la mira
Desde Estados Unidos se mudó una nueva maleza denominada Amaranthus Palmeris y se instaló en sureste de Córdoba. Según las descripciones de Martín Marzetti, jefe de la REM, tiene la facilidad de transporte, y esa para será la próxima gran maleza a nivel nacional.

“Vamos a poner foco en eso para que se haga conciencia sobre todo con el transporte”, remarcó el especialista. La siempre viva también acapara la preocupación entre los productores. “Está también muy difundida en el sur de Córdoba y lo mismo que hablábamos del sorgo de Alepo, son perennes, entonces es más difícil de erradicar. Lo mismo pasa con otras malezas de este estilo. Hay herbicidas pero son de costos altos y requieren aplicaciones repetidas, entonces no se da”, señaló el especialista a este medio.

En el norte
El pasto cubano en el NOA, si bien no se le conoce resistencias a herbicidas, se observa en las rutas y cómo se expande en los lotes con otros cultivos. Marzetti lo definió como un problema en el norte. En el resto del país no se lo conoce. Y dijo que sería prudente que se estudie en la zona.

El otoño, el momento
Estas semanas de otoño resultan ideales para tomar el “toro por las astas”. Es el momento de tomar recaudos. “El foco más importante no son las malezas resistentes sino que serían las tolerantes, las que cuando crecen en tamaño se complica su control. Dentro de todo ese grupo, se ve que la mayor parte son especies que crecen durante el invierno. Y cuando no se hace nada, y se deja el lote hasta la primavera avanzada, el control ya es muy difícil y caro”, señaló Marzetti.

En síntesis, el momento óptimo para iniciar el control es el otoño. Así, en invierno el lote estará limpio y en la primavera se controla las malezas de la estación que son chicas y se pueden controlar fácilmente. “Es posible poner foco en el otoño, sobre todo en lugares donde el invierno es largo y seco como en el NOA”, aconsejó.

Al ser consultado sobre si es recomendable concretar un barbecho químico en temporada otoñal, el titular del REM respondió: “Exactamente. Antes de la siembra, en primavera, deberá hacerse otro, pero con menores dosis de herbicidas y a su vez los controles son mucho mejores por el tamaño de la maleza. Y se evita el uso de agua por parte de las malezas que durante el invierno consumen nutrientes y humedad.

Lo difícil de los barbechos de otoño son, quizás, los años secos como éste, pero en años un poco más normales uno de los beneficios es que tenemos un poco más de humedad que en el invierno”.

Fuente: Belisario Savaria Olmos y Pablo Juárez.  El Tribuno /Campo

martes, 14 de mayo de 2013

Mas chicos conocen el campo

En el marco de la 4 Expo Rural del Partido de Gral. Villegas se realizó una nueva charla del Programa “Conociendo el Campo”que sigue sumando escuelas en su camino por transmitir a alumnos y docentes la cadena de valor del campo. 

Cerca de 20 chicos de la E.P. Nº 3 junto a sus docentes escucharon atentos la didáctica exposición del Ing. Agrónomo Ezequiel Paniego , de la firma Tomas Hnos, que les habló de trigo, maíz, girasol y soja, de sus ciclos productivos, su industria, su cadena de valor y las zonas donde se producen.

Del mapa surgió que, en Villegas, se producen esos cuatro importantes cultivos. Y de eso tenemos que estar orgullosos y agradecidos. No es sencillo explicarles a chicos de sexto grado conceptos a veces algo complicados, pero el especialista usó todas sus herramientas y conocimientos y los bajó a tierra para que se llevaran ideas claras y un mensaje que perdure en sus cabezas. Como que en la época de Navidad se cosecha el trigo o que durante las vacaciones largas de colegio, en el campo están el girasol, la soja y el maíz y por eso se los llama “cultivos de verano”.

Por estar relacionados con el campo y porque trabajaron con el material que preparan en el CEAM, pudieron ir respondiendo las preguntas que se les iban haciendo.

Nuevas palabras: acopio, insumos, fertilizante (y su comparación con las vitaminas que nos da el médico), industria, exportación, puertos. Nuevos conocimientos: el aceite de soja se utiliza para la elaboración de jabón, margarina, pinturas y biodiesel, “ese combustible verde”.

Escucharon hablar también sobre el desafío que supone producir alimentos para un mundo cada vez lleno de gente, con los mismos recursos. Entonces cuidar el medio ambiente y los recursos naturales es la premisa, para que los suelos se puedan seguir usando. Desde el lugar que nos toca, como chicos, como productores hay que cuidar, no contaminar, ni desperdiciar el agua.

Con mensajes claros se llegó a un grupo de chicos inquietos que mantuvieron su atención todo el rato que duró la charla. Les interesa saber, conocer.

Contaron las docentes que es mucho lo que se llevan y lo que aprenden los chicos en estos encuentros. Y entonces queda ese gustito a objetivo cumplido.

La charla comenzó con una pregunta “¿qué se les viene a la cabeza si les digo campo?”. Luego de lo que escucharon seguramente podrán relacionarlo con cosas nuevas, que antes no sabían.

Que esto les pase a la mayor cantidad de alumnos, docentes y familias posibles es lo que persigue “Conociendo el Campo”. Por eso se invita a todas las instituciones educativas interesadas en participar del programa, a acercarse a la sede de la
SRPGV, en Alberti 526 y/o llamar al (03388) 424244/420020.


Fuente: SRPGV 

miércoles, 8 de mayo de 2013

Preparan el lanzamiento del primer trigo transgénico del mundo

Por Matias Longoni 

La argentina Bioceres y la francesa Florimond Desprez se unieron en Trigall Genetics y anunciaron que invertirán 10 millones de dólares para registrar una variedad modificada del cereal.
El primer trigo transgénico del mundo podría ser argentino si prospera el plan de la empresa local Bioceres y la francesa Florimond Desprez. Ambas firmas se unieron en Trigall Genetics y ayer anunciaron que invertirán 10 millones de dólares para registrar una variedad modificada del cereal que promete mejorar los rendimientos de 10 a 15% y llegaría al mercado en 2016.

Bioceres, que tiene 260 accionistas, mayoritariamente productores, tiene la llave del proyecto: el gen HB4, desarrollado por investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral, fue extraído del girasol y podría aportar a otros cultivos una mayor tolerancia a la sequía y la salinidad. Hace un año, el grupo se asoció con la estadounidense Arcadia para insertar ese evento en la soja. Ahora anunció el pacto con uno de los principales desarrolladores de trigo en Francia. Florimond fue fundada en 1830 y desde hace dos años adapta en el país variedades del cereal que permiten rindes de 8.000 kilos por hectárea, más de tres veces el promedio nacional.

“La idea es combinar fuerzas para obtener un producto disruptivo”, dijo Federico Trucco, CEO de Bioceres. En 1996, su padre Víctor tuvo, desde AAPRESID, un enorme protagonismo en el desembarco del primer cultivo transgénico que tuvo el país, la soja RR. Ahora hay cerca de 20 eventos. Pero ni aquí ni en ningún otro país se cultiva todavía trigo transgénico.

Francois Desprez, titular de la sociedad francesa, se mostró seguro de que el trigo OGM que desarrollarán será el primero a nivel global. Luego de cuatro años de ensayos, los socios iniciarán los trámites para su liberación comercial en el Mercosur. Pero como resulta que nadie es profeta en su tierra, el lanzamiento en Francia todavía deberá esperar. “En Europa la situación regulatoria sobre los transgénicos está complicada”, reconoció el empresario.

Fuente: Clarin 

“Conociendo el campo” llegó a Santa Eleodora y El dia

El proyecto de educación impulsado por la Sociedad Rural del Pdo. de Gral. Villegas (SRPGV), CEAM y la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad “Conociendo el campo”, sigue avanzando en su firme objetivo de difundir la importancia del agro y la cadena de valor del campo a los alumnos de 6to grado de las escuelas del partido.

Fue el turno de las escuelas EP Nº 23 El Día y EP Nº 14 Santa Eleodora, cerca de 30 alumnos junto a sus maestros participaron el jueves pasado de una jornada agrícola en el Establecimiento “San Jorge”, de la Flia Gunningham.

La actividad teórica estuvo a cargo del Ing. Horacio Frías, de Nidera, quien les habló sobre girasol, soja, maíz y trigo; características de los cultivos, siembra, prácticas culturales, cosecha y usos de los granos. Mediante fotos y explicaciones muy didácticas, el ingeniero logró captar la atención de los chicos.

Hubo espacio también para hablarles sobre la necesidad de producir de manera sustentable y conocer los beneficios de la siembra directa -en relación al cuidado de los recursos y el ambiente- comparada con la siembra convencional.

La charla se hizo en las instalaciones de San Jorge, ya que las escuelas están cercanas al establecimiento.

A pesar de la amenaza de lluvia, pudieron recorrer la Estancia. Allí vieron el cultivo de soja -cuya cosecha se había
detenido por el clima- y la cosechadora. Participaron de la siembra de centeno -sobre un colchón de rastrojo de maíz- se subieron al tractor y allí recibieron las explicaciones de la mano del experto tractorista. En la interesante recorrida incorporaron conocimiento “práctico” sobre la producción agrícola, de la mano de las explicaciones de Horacio Frías y Dominic Gunningham, quién los acompañó en todo momento.

Los alumnos –que habían trabajado previamente los contenidos con los cuadernillos preparados en el CEAM- estuvieron muy interesados y atentos durante toda la jornada.

No es lo mismo estudiar de un manual, dicen las maestras que se entusiasman con el programa. La experiencia directa en el terreno es fundamental. Estos chicos, se llevan grabado lo que vieron y tal vez esto ayude a que crezca en ellos el amor por el campo y el trabajo que genera, por su zona, por su pueblo, su lugar y su tierra. He ahí lo que intenta transmitir y contagiar “Conociendo el campo”.

Para completar el programa, con estos mismos alumnos, próximamente se realizará una jornada de leche –con visita a un tambo- y de carne –con visita a un feedlot.

Que el programa se replique en la mayor cantidad de escuelas del partido, es la idea de los organizadores, para llegar la mayor cantidad de alumnos y familias posibles.

Se invita a todas las instituciones educativas interesadas en participar del programa, a acercarse a la sede de la SRPGV, en Alberti 526 y/o llamar al (03388) 424244/420020

sábado, 4 de mayo de 2013

La precisión, un camino obligatorio


Por Inés Umaran. Especial Para Clarín Rural

Ante un negocio agrícola muy ajustado, la rentabilidad depende de la eficiencia. Una red del INTA Villegas abre las puertas para crecer en ese sentido.
La agricultura de precisión (AP) asusta un poco al principio. Por eso, siempre vale la pena aclarar un par de conceptos. Georreferenciar es asociar puntos a coordenadas (latitud y longitud) através de un GPS, y los GIS (sistemas de información geográfica) son softwares que centralizan y procesan la información con la que luego se generan mapas de ambiente.

Al georreferenciar se ubican mejor los factores que determinan la variabilidad para poder aplicar los insumos de manera diferenciada, mejorando el resultado económico y reduciendo el impacto ambiental.

En diálogo con Clarín Rural , Cecilia Justo, del INTA Villegas, explica que esa institución tiene una red de ensayos de AP que tiene dos objetivos centrales: generar protocolos fáciles de interpretar y usar por parte del productor y, además, obtener curvas de respuesta a distintos manejos -nitrógeno, fósforo, densidad en maíz, grupos de madurez en soja- en ambientes disímiles.

Los ensayos se hacen para soja, maíz, trigo y cebada en 40 hectáreas en la EEA INTA Villegas, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, y en campos de productores. Pero la idea es sumar a todos los interesados dispuestos a realizar sus propios ensayos.

Cada ensayo tiene su protocolo, que estandariza la metodología para poder comparar los resultados de situaciones agroecológicas y suelos diferentes. El primer paso del protocolo es definir zonas de manejo, integrando toda la información georreferenciada disponible: mapas de rinde, profundidad de tosca y napa, carta de suelo, fotografías aéreas e imágenes satelitales. Luego, se hace la selección de dos zonas contrastantes de un tamaño tal que las máquinas puedan entrar. Más adelante, explica Justo, se hace un muestreo de suelo georreferenciado. Las muestras se llevan a un laboratorio y se analiza materia orgánica, fósforo, pH y nitratos.

Hecha la interpretación de los datos analíticos, caracterizados y delimitados los ambientes, se franjea el lote. “Cruzamos esos ambientes con franjas de manejo, hacemos el seguimiento del cultivo y la cosecha con monitor de rendimiento”. Se procesan los mapas de rinde, se hace un análisis estadístico básico y se ve si hay diferencias -o no- entre ambientes.

Todo eso, para sacar conclusiones. Por ejemplo, que “en cebada, en el lote de producción, cruzamos la franja de fertilización con la dosis que usaban en el campo (140 kilos de urea) e hicimos la curva entre cero y 200 kilos. Al cosechar, en cada ambiente se obtuvo el máximo rinde con 90 y 110 kilos de nitrógeno. Es decir que se estaban aplicando 40 y 50 kilos de más”, dice Justo.

La AP no es inalcanzable. Conocer el campo puede transformarse en un manejo diferencial, para no trabajar más con promedios.

Por eso, estos ensayos servirán para conocer la variabilidad del suelo y, en el caso de los que ya hacen manejo variable, para ajustar las aplicaciones aun más.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Expo Rural Gral. Villegas. El gran encuentro del campo




Del 10 al 12 de Mayo llega la 4ª edición de la Expo Rural del Partido de Gral. Villegas. 

Muestra estática, exposición de caballos de polo y criollo, pialadas y pruebas de aparte campero en el predio de ruta 188 km 366,5. 

Habrá mesa de debate con Matías Longoni, Julio Bárbaro y Miguel Espeche, charlas para las escuelas en el marco del programa “Conociendo el Campo”, remate de hacienda, rock. 

Estarán las autoridades de las entidades agropecuarias nacionales. 

Se premiarán las obras del Concurso Regional de Pintura. Y cierre de lujo con el Chango Spasiuk. 

Más información, www.exporuralgv.com.ar