lunes, 19 de septiembre de 2011

Aprueban en Brasil el primer cultivo OGM


La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (CTNBio) aprobó la liberación comercial de un poroto genéticamente modificado resistente al virus del mosaico dorado (uno de los peores enemigos del cultivo en Sudamérica).

El nuevo material fue desarrollado por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), equivalente al INTA en el vecino país. Se trata “del primer cultivo transgénico totalmente producido por instituciones de investigación públicas brasileñas”, indicó el Consejo de Informaciones sobre Biotecnología de Brasil (CIB) por medio de un comunicado. El poroto fue el resultado de casi 10 años de investigación conjunta de Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología-Cenargen y Embrapa Arroz y Poroto.

“En las pruebas de campo realizadas, aún con una gran presencia de mosca blanca, insecto que transmite el virus del mosaico, las plantas transgénicas no se enfermaron”, afirmó Francisco Aragão, investigador del Cenargen y uno de los responsables del proyecto.

La producción mundial de poroto es de más de 12 millones de toneladas. Brasil ocupa el segundo lugar en ese ranking y es cultivado principalmente por pequeños agricultores (con cerca del 80% de la producción y del área cultivada en explotaciones de menos de 100 hectáreas).

Una vez que el virus del mosaico dorado alcanza el cultivo, aún en la fase inicial, puede causar pérdidas de hasta el 100% de la producción. Según estimaciones de Embrapa Arroz y Poroto, lo que se pierde por la enfermedad sería suficiente como para alimentar a 10 millones de personas.

El poroto transgénico presenta ventajas económicas y ambientales, como, por ejemplo, la disminución de las pérdidas, la garantía de las cosechas y la reducción de la aplicación de defensivos. Con la aprobación –concretada el jueves de la semana pasada– las semillas transgénicas serán multiplicadas y deberían llegar al mercado en dos o tres años.

“Se realizaron todos los estudios de seguridad y el poroto genéticamente modificado resultó tan o más seguro que las variedades convencionales, tanto para el consumo humano como para el medio ambiente”, resaltó Aragão.

El investigador de Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología, Francisco Aragão, y el de Embrapa Arroz y Poroto, Josias Faria, utilizaron cuatro estrategias de transformación genética.

En líneas generales, modificaron genéticamente la planta para que produjera pequeños fragmentos de RNA responsables de la activación de su mecanismo de defensa contra el virus del mosaico dorado, que es devastador para el cultivo. "Mimetizamos el sistema natural", dice Francisco Aragão, explicando que una de las ventajas es que los fragmentos de RNA pueden causar resistencia a varias cepas del mismo virus.

Fuente: Infocampo

miércoles, 17 de agosto de 2011

¿Preocupado por las malezas resistentes?

REM es la Red de Conocimiento en Malezas Resistentes. Su finalidad es comportarse como una red de alerta y detección para el estudio de los casos sospechosos, con la posterior comprobación científica de la condición de resistencia. Y resumir en este sitio la información generada sobre los casos estudiados (curva de dosis - respuesta).

Difundir la problemática es parte de la prevención. La red se fundamenta en la necesidad de contar con información actual y fiable sobre las malezas resistentes en Argentina, centralizada en éste, un sitio de libre acceso. Para disponer así de información, hasta el momento, escasa o inexistente en nuestro país.

Se funda sobre la base de una extensa red de información integrada por instituciones privadas y oficiales, empresas y organizaciones que colaboran e interactúan para el crecimiento, desarrollo y extensión de la misma.

La red de información está integrada por instituciones privadas y oficiales, empresas y organizaciones que colaboran e interactúan para el crecimiento, desarrollo y extensión de la misma.

Aapresid actúa como líder coordinador de un conjunto de instituciones que colaboran para alimentar la red desde diferentes ópticas y roles (INTA, INDEAR y SENASA, principalmente), esponsoreada por empresas socias.

Fuente: REM

miércoles, 3 de agosto de 2011

Uso responsable de fitosanitarios

La capacitación es clave en las aplicaciones de fitosanitarios

Ramiro Cid, del Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar, puntualizó sobre la importancia del manejo adecuado y uso responsable de los agroquímicos.

El control químico racional es la actual base de la protección vegetal sin que existan, al momento, herramientas que puedan reemplazarlo en toda su magnitud. Sin embargo, en algunos casos, un manejo abusivo, inadecuado o irresponsable puede generar efectos nocivos sobre la salud de los aplicadores, de los consumidores, del ambiente y de la sociedad en general. Es por ello que esta actividad debe ejercerse en un marco de uso racional, responsabilidad, conocimiento y control. La base de todo ello es una adecuada formación.

Dentro de este contexto de capacitación permanente y de intercambio de conocimientos y experiencias, el INTA ha sido desde su creación un referente central. Cuentan en ello su larga trayectoria y las ventajas de disponer con una amplia distribución geográfica, lo que genera una cobertura nacional, sustentada con especialistas en cada uno de los temas que hacen a la producción agropecuaria.

Una de las respuestas más frecuentes al consultar a productores o empresas agropecuarias sobre los factores que limitan el desarrollo de sus actividades es, sistemáticamente, la dificultad para conseguir mano de obra calificada para determinadas tareas.

Las actividades relacionadas con la aplicación eficiente de agroquímicos no escapan a esta realidad. Muy por el contrario, por la complejidad de los diferentes factores que interactúan en la misma, probablemente se trate de una de las ramas de la producción vegetal más afectadas por este inconveniente.

Además de los aspectos que tradicionalmente deben ser considerados para lograr resultados positivos (condiciones ambientales –humedad, temperatura, vientos, inversiones térmicas–, reconocimiento adecuado de la plaga o enfermedad y su ubicación, manejo de las condiciones de seguridad personal y ambiental, empleo de coadyuvantes, calidad del agua utilizada, necesidad de cobertura de la aplicación, riesgos de deriva, etc.), se suman en los últimos años las nuevas herramientas generadas por la electrónica, la computación y la telemetría: sistemas de guiado, software de conteo de gotas, criterios de manejo sitio específico y aplicaciones en dosis variable y obtención y manejo de la información generada en tiempo real. Los conocimientos se generan y avanzan en forma tan rápida que en pocos años se tornan obsoletos, obligando a una constante actualización.

A este cúmulo de conocimientos se debe sumar la necesidad de generar en los operadores un alto nivel de pensamiento y análisis crítico que les permita evaluar cada aplicación en particular, a los efectos de elegir y manejar adecuadamente las mejores herramientas que el caso requiere.

El Primer Seminario de Nacional de Tecnologías de Aplicación de Fitosanitarios “Hacia Aplicaciones Sustentables y Efectivas” (HASE), a realizarse en Las Parejas –Santa Fe– del 9 al 11 de agosto de 2011, organizado por el Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar, la Fundación Cideter y con la adhesión de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas, constituye un paso relevante hacia el logro de estos objetivos. Allí serán analizados exhaustivamente la mayoría de los aspectos que hacen a la eficiente pulverización de fitosanitarios, se podrán conocer y evaluar diferentes equipos y componentes electrónicos de las principales marcas disponibles en el país e intercambiar experiencias producto de las investigaciones nacionales y extranjeras con aplicadores comerciales y profesionales especializados vinculados al sector.

martes, 26 de julio de 2011

Un tal Emilio

Un rendimiento 25% superior de materia verde y 34% más de granos, muy buena aptitud para el pastoreo además de buen comportamiento a frío y sequía, caracterizan a la nueva variedad.

El INTA Bordenave –Buenos Aires– inscribió un nuevo cultivar de centeno diploide, caracterizado por tener alta producción de forraje, anclaje y rebrote, granos de buena calidad con buen porcentaje de proteínas, tolerancia a frío y sequía y óptima resistencia a las royas de la hoja.

Juan Carlos Tomaso, experto en mejoramiento genético de forrajes de invierno y uno de los obtentores del nuevo cultivar del INTA Bordenave, se refirió a la importancia de los verdeos invernales en el sistema de producción de carne y leche: “Emilio INTA significa un aporte de materia verde importante para la alimentación del ganado durante las estaciones otoño-invernales, y por lo tanto, repercute de manera positiva en la economía del productor”.

De producción otoño-invernal y crecimiento inicial lento, el nuevo cultivar tiene un índice de producción superior a variedades comerciales como Quehue INTA, Don Norberto INTA y Lisandro INTA.

“Durante ensayos comparativos con las variedades comerciales más difundidas en el Sur de Buenos Aires y La Pampa, Emilio INTA se mostró con un rendimiento 25% más en materia verde y un 9,1% superior en materia seca –17.275 y 4.630 kilogramos por hectáreas, respectivamente–”, expresó Tomaso.

Fernando Giménez, especialista en mejoramiento genético de cereales forrajeros del INTA Bordenave y obtentor del cereal, puntualizó que: “Si bien posee excelente anclaje –evita la pérdida de plantas por arranque durante el primer pastoreo– y óptimo rebrote, Emilio INTA se puede sembrar hasta 15 días antes que los centenos tradicionales y prolongar su pastoreo por 10 días más”.

La resistencia al frío, las heladas y la sequía son las características más importantes para un centeno de pastoreo para la zona Sur de Buenos Aires. “En Bordenave, durante los ensayos bajo pastoreo y corte, las temperaturas superaron los -18º C y el comportamiento del nuevo cereal fue óptimo: no se registraron pérdidas de plantas por congelamiento”, indicó Giménez.

Por otro lado, los granos demostraron un rendimiento promedio de 2.430 kilogramos por hectárea lo que significa un 34% superior a Don Norberto INTA (1.600 kg), un 22% mayor a Quehue INTA (1.899 kg) y un 21% más que Lisandro INTA (1.922 kg).

Para Giménez, esta mayor producción de grano es debido a la alta fertilidad floral y al mayor número de macollos fértiles, resultado de 19 años de investigación y selección direccionada. “En cuanto a la calidad comercial, los valores de peso hectolítrico, tamaño de grano y tenor de proteína resultaron muy buenos y también superaron a los cultivares testigos”.

Después de la avena, el centeno es el cereal forrajero de invierno con mayor superficie sembrada en el país, alcanzando en la actualidad las 400.000 hectáreas. El nuevo cultivar, posee buen comportamiento y resistencia frente a la roya de la hoja (Puccinia dispersa) y del tallo (Puccinia graminis).

Emilio INTA fue recientemente inscripto en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE –Instituto Nacional de Semillas–, y su comercialización estará a cargo de la Asociación cooperadora de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Bordenave, Buenos
Aires.

Fuente: INTA Informa n° 640

miércoles, 13 de julio de 2011

Cuando la productividad depende de la dosis

El manejo diferenciado de los insumos y de los cultivos dentro de cada lote mejora considerablemente la productividad y permite beneficios por más de U$S 8 mil.

Una pregunta formulada con frecuencia es si la agricultura de precisión permite a los agricultores lograr mayores beneficios económicos como resultantes del aumento de la producción y/o de la reducción del uso de insumos. La respuesta positiva surge del informe del INTA – Agricultura de Precisión, sobre dosis variable con una sembradora robotizada, que señalan beneficios por más de U$S 8.000 en un lote de 40 hectáreas durante seis campañas de siembra.

Andrés Méndez, autor junto a Juan Pablo Velez del reciente estudio del grupo de Agricultura de Precisión del INTA, destacó que “la tecnología de dosis variable permite a los productores que puedan calcular las necesidades de insumo en cada zona homogénea más pequeña o subunidad del lote, y aplicarlos en forma sitio-específica”.

Con el sistema de dosis variable se obtiene mayores beneficios que con la dosis fija. En maíz el cultivo obtuvo márgenes de U$S 46.28 por hectárea mientras que en soja llega a U$S 37.14 por hectárea. En lotes de 40 hectáreas con gran variabilidad de rendimientos por ambiente, esta tecnología permite beneficios por más de U$S 8.000.

En todas las campañas, remarca el documento, en las que se realizaron ensayos de manejo variable hubo beneficios a favor de la práctica de esta tecnología. La sumatoria de los beneficios de la aplicación de tecnología de Agricultura de precisión en las 6 campañas es de U$S 8155 en un lote de 40 has.

El informe destaca que a lo largo de los años que se realizaron los ensayos, la variabilidad entre campañas fue muy alta y a sí mismo el margen de la dosis variable fue siempre positivo respecto a la dosis fija.

La visión actual de la dosis variable para el manejo de este lote es variar los insumos de acuerdo a la variabilidad del suelo –química, física, topográfica–. Un beneficio de manejar este criterio es que los precios de los granos a futuro pueden fijarse y el precio de los insumos al momento de la compra es conocido.

La única herramienta de dosis variable con la que se cuenta en este lote es una sembradora con doble vía de este tipo de dosis –siembra y fertilización–, lo cual todas las decisiones de cambio de insumo se toman a la siembra. Además, se podría mejorar la fertilización en maíz si las aplicaciones se realizan más tardías.

El potencial de mejora de la rentabilidad debido a la aplicación variable de estos insumos –explican los técnicos de Agricultura de Precisión– depende de la identificación de áreas en el campo en el que los aportes adicionales de insumos aumentará los ingresos en una escala mayor que los costos adicionales que genere dicho aporte y / o de la identificación de áreas en las que la reducción de los insumos disminuirá los costos en un escala que es mayor que la reducción potencial de ingresos correlacionado con un menor rendimiento de grano.

Estas técnicas de manejo son necesarias probarlas y ajustarla en cada lote, por ello en INTA Manfredi –Córdoba– se realizan ensayos a campo para incrementar el conocimiento de esta tecnología. Desde 2003 allí se realizan ensayos que consisten en variar cantidad de insumos en maíz –semilla y fertilizante– y variar el espaciamiento entre surcos en soja.

Además se ensayó sembrando diferentes cultivos como es el caso de la campaña 2006/2007 en donde se sembró soja en áreas de alto potencial de rendimiento y sorgo en la de bajo potencial de rendimiento del lote: “lo que marca una mejora en la estructura de suelo debido al mayor aporte de rastrojo en áreas en las cuales no nace el cultivo de soja y sí se desarrolla de manera adecuada el cultivo de sorgo”, señaló Méndez.

Fuente: INTA Informa N° 637

martes, 5 de julio de 2011

Certificación de Asesores Agrónomos

PROGRAMA INTERNACIONAL CERTIFICACION DE ASESORES AGRONOMOS

PROGRAMA ARGENTINA

CCA (Certified Crop Adviser) es un programa de capacitación continua, voluntario y profesional para Asesores Agrónomos con el objetivo de:

· * Establecer estándares para el desarrollo del conocimiento, la experiencia, la conducta ética y la educación continua

· * Jerarquizar el profesionalismo

· * Promover el diálogo entre las personas involucradas en el manejo sustentable de la agricultura y los recursos naturales a través del esfuerzo cooperativo entre el sector público y el privado

El valor del programa:

Para el productor agropecuario: contara con un asesor altamente entrenado, que ha cumplido con estándares internacionales para practicar la agronomía, garantizando la continuidad de su formación y por lo tanto, un mejor servicio

Para el empleador: se le asegurara que la persona estará calificada y actualizada en sus conocimientos

Para el profesional CAA: le dará sentido de pertenencia y profesionalismo y certificara su capacitación continua en los tópicos mas destacados inherentes a su actividad

Para más información ingrese a: www.asesorescaa.com.ar

Instituciones participantes: CREA, Aapresid, ACTA, ASA, CASAFE, CIAFA, FAUBA, FCA-UNMDP-FERTILIZAR-IPNI

lunes, 4 de julio de 2011

Producción sustentable en arroceras

En la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay, se realizó el taller “Conservación de los recursos acuáticos y biodiversidad en arroceras: hacia una gestión productiva sustentable”, que convocó a un importante número de profesionales de la región, involucrados en la producción de arroz.

La capacitación tuvo como objetivo promover y difundir el uso del Monitoreo de la Gestión Ambiental Rural como herramienta en el aporte de información de base sobre: Fauna acuática que habita las arroceras y el uso de bioindicadores; Monitoreo de la Gestión Ambiental de Establecimientos Agropecuarios (MAR, ECOindex, etc.); Uso responsable de agroquímicos y cálculo del riesgo ecotoxicológico y Buenas Prácticas de Cultivo de Arroz.

La apertura del taller estuvo a cargo del Ing. Rubén Devoto, Director de la EEA del INTA de Concepción del Uruguay, quién luego de agradecer la participación de los presentes, manifestó que “las instituciones debemos articular y generar espacios para, en conjunto con organizaciones no gubernamentales que trabajan en el tema del medio ambiente, incorporar la dimensión ambiental a las prácticas productivas”.

Los productores agropecuarios, en este caso los arroceros, entre otros, hoy se interesan por las relaciones entre las actividades agroproductivas, los ambientes naturales y los bienes y servicios ecosistémicos que la naturaleza brinda a la sociedad.

El agroecosistema arrocero se comporta como un humedal artificial alternando períodos de inundación y sequía, con una heterogeneidad espacial y temporal que facilita el establecimiento de una notable fauna acuática, incluyendo invertebrados, anfibios, peces e importantes poblaciones de aves acuáticas.

La biodiversidad que habita las arroceras presta importantes servicios al agricultor y a la sociedad, como su valor como indicadores de calidad ambiental del cultivo y su contribución al control biológico de plagas entre otros servicios ecosistémicos. Hoy el productor arrocero cuenta con herramientas técnicas desarrolladas por el INTA para avanzar hacia un cultivo de arroz más sustentable.

Las Buenas Prácticas en Cultivos de Arroz, son un conjunto de recomendaciones que pretenden las mejores prácticas de manejo para la producción sustentable del arroz. La intención es lograr una producción de arroz más rentable y eficiente, garantizándose un producto apto para el consumo humano, respetando igualmente la salud y seguridad de los trabajadores arroceros y de la población en general, pero cuidando el ambiente natural; reduciendo o evitando las posibles vías de contaminación o degradación de los recursos naturales involucrados en este proceso productivo, tal es el caso del agua.

El taller abordó la dimensión ambiental en agroecosistemas, en particular el cultivo de arroz en la provincia de Entre Ríos. La participación de los productores, universidades, asesores y profesionales del INTA, contribuyó al intercambio de la información disponible referente al aspecto ambiental. Por la tarde se realizó la práctica a campo que permitió identificar distintos componentes de la fauna acuática.o que permitió identificar distintos componentes de la fauna acuática.

Más información: garguissain@concepcion.inta.gov.ar

Fuente: Boletín Estación Experimental Agropecuaria INTA Concepción del Uruguay

viernes, 1 de julio de 2011

Se va la tercera

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través del PROINSA, abre la inscripción a la ronda 2011, a los laboratorios del área agropecuaria para que puedan participar en ensayos de aptitud por comparaciones interlaboratorios. De esta forma se podrá saber cómo es su desempeño y cumplir con uno de los requisitos de los organismos de certificación.

La confiabilidad de los resultados analíticos que los laboratorios de suelos ofrecen a los productores, técnicos y asesores es un factor clave. El Programa está abierto a todos los laboratorios del país -públicos y privados-, guarda estricta garantía de confidencialidad y es económicamente accesible.

El PROINSA distribuye una misma muestra de suelo a todos los laboratorios inscriptos, para que realicen los ensayos con sus metodologías de rutina. Se pueden inscribir para todos o algunos de los siguientes ensayos: Carbono orgánico oxidable (Cox), Nitrógeno Total (Nt), Fósforo extraíble (Pe), Cationes intercambiables: Ca2+; Mg2+; Na^+ y K^+ , Capacidad de intercambio catiónico (CIC), pH.

Los resultados obtenidos son evaluados estadísticamente por comparación con sus pares. Los laboratorios reciben una Constancia de Desempeño, en caso de que los resultados sean satisfactorios. En base a los resultados es posible la toma de decisiones correctivas y, si fuera necesario, el Programa brinda asesoramiento técnico.

El PROINSA es un esfuerzo conjunto y en la organización participan el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto de Tecnología Industrial (INTI), Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) y el SAMLA (Sistema de Apoyo Metodológico de Suelos, Aguas, Vegetales y Enmiendas Orgánicas).

Para participar en la Ronda 2011, los laboratorios interesados deben inscribirse, antes del 15 de Julio del presente año.

Para más información comunicarse con la Coordinación General del PROINSA: Ing. Agr. Mirta García: proinsa@minagri.gob.ar .

Fuente: Prensa MINAGRI

miércoles, 1 de junio de 2011

Con rotación, más producción

Comparada con el monocultivo de soja, la rotación de cultivos disminuye la pérdida de suelos de 5.000 a 1.100 kilos por hectárea por año, lo cual permite conservar nutrientes y quintuplicar la capacidad productiva. Los datos se desprenden de una investigación realizada por el grupo Recursos Naturales del INTA Paraná –Entre Ríos–, que además determinó que esa práctica reduce a la mitad la pérdida de agua por escurrimiento superficial.

Carolina Sasal, técnica de ese grupo, destacó la importancia de incorporar como estrategia la rotación de cultivos bajo siembra directa –maíz, trigo/soja– por considerarla “una práctica adecuada para proteger al suelo, favorecer la infiltración del agua y prevenir la erosión”.

De acuerdo con la investigadora de Paraná, “los monocultivos, aun bajo siembra directa, pueden generar una importante pérdida de suelo por erosión hídrica y disminuir la productividad debido a la pérdida de nutrientes y carbono”. De hecho, durante la última campaña, el monocultivo de soja registró pérdidas por escurrimiento de nitrógeno y fósforo de 18 y 6 kilogramos por hectárea, respectivamente, mientras que la rotación de cultivos redujo las pérdidas en un 30%. “Es importante –agregó Sasal– acompañar a la siembra directa con otras prácticas de conservación de suelos como la construcción de terrazas”.

Un trabajo del proyecto Precop II del INTA (2009) comprobó que, sembrada sobre rastrojo de maíz, la oleaginosa rinde en promedio 600 kilos más por hectárea, comparado con un ciclo soja/soja. Así, podría aumentarse el área de siembra de maíz a 1,2 millones de hectáreas sin afectar la cadena sojera.

En un contexto mundial en el que se estima que la demanda de agroalimentos crecerá un 70% en los próximos 40 años, la producción sustentable y la conservación de los recursos naturales ocupan un rol clave.

“El suelo agrícola configura el soporte más sólido de la economía de nuestro país y conservarlo se torna imprescindible para garantizar el bienestar de todos los habitantes de la Nación”, expresó Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, para quien es fundamental “reflexionar sobre la importancia de proteger nuestros suelos productivos, verdadera fábrica de alimentos”.

Ambos técnicos aseguraron que “la siembra directa, desde su implementación en la década del 90, permitió mejorar la calidad de los suelos –mediante un control efectivo de la erosión–, incrementar la materia orgánica presente en función de la rotación de cultivos y mejorar el aprovechamiento del agua”.

Por su parte, el director del CIRN advirtió sobre el avance del monocultivo en reemplazo de las rotaciones tradicionales: “Esto tiene un impacto desfavorable sobre las funciones del suelo y la sustentabilidad del agroecosistema. Sólo se repone aproximadamente la tercera parte del total de los nutrientes extraídos por los granos”.

Según las estimaciones de la FAO, la tercera parte de las 2.000 millones de hectáreas de suelos productivos del mundo registran procesos degradatorios entre moderados y severos. “El problema radica en que aún no se comprende que la vida sobre la tierra depende, en gran medida, de las diferentes funciones cumplidas por la delgada capa de suelos: provisión de alimentos, uso sustentable del agua, conservación de la biodiversidad y control del clima global”, señaló el especialista.

Suelos argentinos, entre los más productivos del mundo

Casas explicó que “es posible duplicar los rendimientos en los suelos de la región pampeana –ubicados entre los más productivos del mundo– mediante la implementación de tecnologías apropiadas”. Sin embargo, para que esto sea posible se debe adoptar un sistema de rotación de cultivos con inclusión de gramíneas –trigo, maíz y sorgo– que aseguren una cobertura de residuos permanente para el suelo y un balance positivo de la materia orgánica.

La fertilización balanceada también ocupa un rol importante: “Tiene que apuntar a la reposición de los nutrientes extraídos por las cosechas, contribuyendo a su vez a elevar el contenido de materia orgánica del suelo”, agregó el director.

Fuente: Inta

martes, 3 de mayo de 2011

Diagnosticar deficiencia de azufre

En el marco del 10º Simposio de Fertilidad, que organizan en conjunto el IPNI Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil, bajo el lema “La Nutrición de Cultivos integrada al Sistema de Nutrición”, los días 18 y 19 de mayo en Rosario, Santa Fe, el Ing. Agr. M.Sc. Hernán Echeverría, especialista en fertilidad de suelos de la Unidad Integrada INTA-FCA Balcarce, disertará acerca de los métodos de diagnóstico de deficiencia azufrada en cultivos pampeanos.

Según Echeverría, cuando de azufre se habla, hay que prestar especial atención ante situaciones de suelos arenosos con bajo contenido de materia orgánica, bajo siembra directa y con prolongada historia agrícola, ya que han sido identificados como escenarios frecuentes de respuesta al agregado del nutriente. Según esta situación, sería factible recomendar el empleo de fertilizantes azufrados en forma sistemática en todos los cultivos pampeanos bajo estas condiciones. No obstante, las pautas sugeridas en las mejores prácticas de manejo (MPM) de nutrientes desaconseja la aplicación sistemática de los mismos por las eventuales externalidades en los agroecosistemas. “El manejo racional de la fertilización azufrada exige el empleo de métodos de diagnóstico de deficiencia de azufre para los cultivos. En la actualidad, no se dispone de métodos calibrados y precisos, lo suficientemente confiables como para ser empleados en recomendaciones de rutina”, aclara el profesional.

Echeverría nos aclara que, en algunos suelos se pueden acumular sulfatos en profundidad que pueden cubrir los requerimientos de los cultivos, y por lo tanto, suelos considerados deficientes en función del análisis de muestras superficiales, no requieren en realidad fertilización azufrada. No obstante, en algunas experiencias recientes se han determinado aceptables relaciones entre la disponibilidad de sulfatos (0-60 cm) y el rendimiento relativo del cultivo de trigo en el SE bonaerense, lo que permite ser optimista respecto al empleo de este indicador. Sin embargo, esta información debería ser validada en otros ambientes.

Por otra parte, los análisis de material vegetal podrían ser una alternativa superadora en lo referido a métodos de diagnóstico. Se ha propuesto la determinación de azufre total, sulfatos y del porcentaje de azufre total como sulfatos como posibles indicadores del estatus azufrado de los cultivos. Experiencias en el SE bonaerense, indican que la relación entre la concentración de nitrógeno y azufre en grano de trigo resulta un método adecuado de diagnóstico para deficiencias azufradas. Para el caso del maíz, este método sería de utilidad solo en estadíos avanzados del cultivo. El cultivo de soja, por su parte, muestra respuestas erráticas cuando se utiliza la concentración de azufre en grano como indicador del estatus azufrado del cultivo.

El experto sugiere que la determinación de la intensidad de color verde del cultivo en los estratos superiores del canopeo es una metodología promisoria para caracterizar el estatus azufrado del cultivo. “Esta nueva tecnología presenta las ventajas de ser rápida, no destructiva y relativamente sencilla, ya que solo requiere de una franja dentro del lote con azufre no limitante para el cálculo del Indice de Suficiencia de Azufre”, sostiene Echeverría.


viernes, 29 de abril de 2011

Jornada sobre nuez pecan

Más de 120 personas, provenientes de distintas localidades de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, se dieron cita en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay, donde se realizó una jornada técnica sobre Producción de nuez pecan.

La misma fue organizada desde las Agencias de Extensión Rural del INTA de Colón y Concepción del Uruguay, en conjunto con el PROPECAN y el Grupo Pecaneros Corredor Río Uruguay.

“La producción de pecan ha sido declarada de interés provincial mediante una Resolución del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, impulsada por la Secretaría de Ambiente Sustentable”, dijo el Ing. Fernando Raffo –a cargo de dicha Secretaría. “El fundamento de esta declaración se basa en los beneficios ambientales que estas plantaciones generan”, agregó.

Hubo disertaciones técnicas específicas, entre ellas la del el Ing. Ernesto Madero -coordinador del PROPECAN, un Programa del INTA con sede en la EEA Delta del Paraná- quién habló sobre los cultivares de pecan disponibles en Argentina.

“La gran ventaja que tiene el cultivo de pecan es su enorme adaptabilidad a distintos climas, desde templados húmedos, como en la Mesopotamia, Chaco o Formosa, hasta los cálidos del Noroeste o fríos del centro de Río Negro” -explicó Madero, quién agregó- “lo que se requiere para poder realizar plantaciones en distintas condiciones climáticas es poseer diferentes cultivares adaptados a cada uno de ellas.

Desde el año 2003, se trabaja en la con la introducción de cultivares desde Estados Unidos, haciendo énfasis en el cuidado necesario para no introducir plagas.

Un tema de importancia vital en el cultivo de pecan: el agua. Y sobre él se refirió el Ing. Juan Valiente, de la Agencia de Extensión Rural del INTA en Colón. “Es necesario un manejo adecuado del agua para evitar el stress hídrico de la planta, directamente relacionado con el tiempo en que la misma ha estado con deficiencia de agua”

Durante la etapa de crecimiento de las plantas, alrededor de ocho años, es cuando más eficiente se debe ser en el riego, ya que es el período donde la planta desarrolla su sistema radicular. Un adecuado riego determinará una buena producción de raíces que a futuro se traducirá, en el momento de producción, en mejor calidad de frutos y buenos rendimientos.

¿El mejor momento del día para riego? “Durante los meses de octubre a abril-mayo, cuando mayores temperaturas se registran con altos índices de humedad relativa, lo ideal es hacerlo después de las nueve de la mañana, que es cuando más cantidad de agua, por transpiración, pierde la planta y por lo tanto el momento de mayor requerimiento de humedad”, concluyó Valiente.

Hubo espacio también para hablar sobre cosecha y post cosecha del pecna, con la exposición de experiencias de procesamientos y la presentación de la situación actual del sector pecanero regional, a cargo del Grupo Pecaneros Corredor Río Uruguay.

Más información: intacolon@colonaltoque.com.ar

Fuente: Boletín de Comunicaciones Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay