sábado, 28 de marzo de 2009

Las buenas noticias vienen de afuera

El Programa deficitario del Gobierno de los EEUU, que inducía un dólar fuerte, ha sido “desplazado” por un modelo público-privado de salvataje a los bancos, que mantendrá un dólar débil. Esta es una buena noticia, si se continúa con una eficiente coordinación internacional en la reunión del G-20 y un desaliento al creciente proteccionismo. Los precios internacionales del aceite de girasol mejoran para el segundo semestre. Comienza a evidenciarse algún entusiasmo en el sector exportador. La política pública nacional sigue discriminando a la cadena de valor del girasol.

Informe del Lic. Jorge Ingaramo, economista asesor de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).
El Programa Presupuestario enviado al Congreso por el Presidente Obama, a comienzos de marzo, no fue bien recibido por el sector financiero, ni por Wall Street. A raíz de ello, y a la espera de un déficit presupuestario equivalente a 12 puntos del PBI, las acciones de los principales bancos se derrumbaron, a valores irrisorios. Hubo expectativa de aumento en las tasas de interés consistente con el financiamiento, vía deuda pública, de semejante desequilibrio.

Recién el lunes 23 se conoció el Programa de salvataje de los bancos, a través de una colaboración público-privada que propicia la compra de activos tóxicos, mediante mecanismos de subasta o de licitación, que permitirán morigerar los balances de las entidades financieras y, de esa manera, ir liberando liquidez crediticia. El Programa fue bien recibido por los mercados, que ya habían tomado nota de un aumento del 5,1%, en febrero, en el volumen transado por el sector inmobiliario.

Aunque se demorará en dos meses la puesta en marcha de este mecanismo, todo parece indicar que tendrá posibilidades de contribuir a una recuperación económica. Pese a que la Reserva Federal mantiene tasas de referencia próximas al 0-0,25% anual, lo cierto es que los bancos (para retener a los depositantes, en un marco de desconfianza), pagan valores positivos, comparados con la inflación esperada.

Al cambiar el ánimo de los agentes económicos y brindársele una oportunidad de inversión a tenedores de dólares y títulos públicos, se especula con una rápida mejora en el valor de los activos. No debe olvidarse que los que compraron papeles, con un barril de petróleo a U$S 147 y hoy los tienen en sus balances, tuvieron como contraparte inversores que se los vendieron, habiéndolos adquirido por cifras inferiores. Es imprescindible, para la recuperación económica, que estos “ganadores” comiencen a invertir sus utilidades en activos baratos, al haber logrado una “sociedad” con el sector público y por ende, con los contribuyentes.

Una menor tasa de interés, resultado de una exitosa operación como la descripta, redundará en un valor debilitado de la divisa norteamericana, que siempre será propicio a mejores precios de las commodities. Este “ambiente” es el que viviremos, por lo menos hasta la reunión del G-20, el 2 de abril, donde se tomarán decisiones de colaboración entre países, tendientes a: a) evitar el contagio de medidas proteccionistas, que podrían profundizar la crisis (se espera una caída del 9%, cifra inédita, en el comercio mundial, para 2009), b) generar ampliaciones de capital para organismos internacionales y c) mejores regulaciones para la operatoria financiera globalizada.

Siempre es mejor que estas reuniones se lleven a cabo en un marco distendido, merced a la recuperación que, se espera, podría continuar en los indicadores bursátiles a nivel mundial. Este sería el primer “efecto riqueza” positivo luego del mencionado aumento registrado en febrero de las operaciones inmobiliarias en los EEUU.

En este marco, el precio del aceite de girasol, en Rótterdam, subió a 800 U$S/t, para posiciones cortas y 840 U$S/t para fines de 2009. Registra una prima del 3,8 % con respecto al de soja y cotiza en paridad, si se considera el de canola. Hace un año, las primas eran del 26,2 y del 22,6% respectivamente, lo cual indica no sólo la extrema escasez de girasol, registrada en la campaña pasada, sino también la priorización, en la Unión Europea, del uso de canola y girasol, provenientes de su reciente producción record.

Conviene recordar que si nuestra producción ingresara a los mercados del Hemisferio Norte a valores de, digamos, 820 U$S/t promedio, se estaría percibiendo un precio 18% superior al promedio histórico decenal, previo al inicio de la “burbuja”.
Mercado local
La industria exportadora ha comenzado a mostrar cierto interés, en vista de la rápida digestión que está experimentando la cosecha record del Hemisferio Norte, tanto para nuestro aceite como para el de canola (también empleado para biodiesel).
El precio FOB fijado por la SAGPyA es de 665 U$S/t. Registra una suave mejora respecto del piso de 625 (post-burbuja) de comienzos de diciembre de 2008.
En el disponible, se paga 188 U$S/t, en tanto, la posición marzo, en el término, cerró a 190 U$S/t.

La cosecha
Según el Informe de la Bolsa de Cereales, del pasado fin de semana, el 80,1% del área cosechable (2 millones de hectáreas) de girasol había sido recolectado, con un rendimiento promedio nacional de 15,1 qq/ha, lo cual implica un volumen obtenido de 2,3 M de t. Restaban, entonces, unas 400.000 hectáreas, de las cuales unas 235.000 corresponden al Sudeste de la provincia de Buenos Aires. En esta región, se llevaba recolectado el 60%, con un rendimiento promedio de 16 qq/ha. Suponiendo una leve mejora en los rindes obtenidos, es dable esperar una producción nacional superior a los 3 M de t.

Tanto en el Centro-Norte de Santa Fe como en la Región NEA, los rindes han sido malos (8 a 12 qq/ha). Lo propio ocurrió en Entre Ríos y en el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa. Los rendimientos que se están logrando en Oeste de Buenos Aires, Norte de La Pampa, San Luis y la Región de Mar y Sierras del Sudeste compensan dicha merma promedio en la productividad por hectárea.

La caída en la producción nacional será del 35%, con respecto a la campaña pasada. Dicha baja se amplía al 39%, si se la compara con lo obtenible, en condiciones climáticas normales y con la intención de siembra que originalmente tuvieron los productores (8% superior a la efectivamente lograda).


Fuente: SAVIA Comunicación

martes, 24 de marzo de 2009

De desechos a biocombustibles

Los biocombustibles primarios -maíz, palma o caña de azúcar cultivados para su uso energético- pierden fuelle ante una segunda generación inspirada en el reciclado. Alemania, el primer productor mundial de biodiésel antiguo, ha marcado la pauta con la primera refinería que saca fuel de la madera. Y el Reino Unido abrió en enero un Centro de Bioenergía Sostenible para obtenerlo de residuos agrícolas, desechos leñosos, algas marinas y microbios alterados.

Hay dos problemas con los biocombustibles primarios, uno ambiental -requieren ganar al bosque nuevas tierras de cultivo, lo que agrava el cambio climático- y otro económico: pueden alterar los precios, y comprometer el suministro de alimentos como el azúcar, el sorgo y el maíz.

La Unión Europea revisó el año pasado su objetivo para 2020, que era cubrir con biocombustibles (de los llamados primarios) el 10% de la energía para el transporte. Bruselas mantiene esa cifra, pero ha decidido que se pueda cubrir también con hidrógeno, paneles solares o cualquier otra fuente renovable.

Contra las expectativas de hace unos años, y pese al apoyo de muchos gobiernos, incluido el español, el mercado mundial lleva tiempo acumulando excedentes de biocombustibles primarios. Hay un exceso de oferta, según el sector. Repsol, por ejemplo, acaba de congelar la construcción de una planta en Tarragona que iba a producir 150.000 toneladas anuales.

Al mismo tiempo, sin embargo, la primera refinería de segunda generación ha nacido en Friburgo: Industrias Choren empezará este año a producir 13.500 toneladas de biodiésel a partir de residuos de madera. La empresa se basa en una técnica propia llamada Carbo-V que primero convierte la madera en gas, y luego usa el gas para sintetizar el diésel.

Los residuos leñosos -paja, madera, partes no comestibles de los cultivos- son una fuente potencial muy abundante. Pero digerir la madera ha resultado un problema técnico extremadamente difícil. Mientras Industrias Choren explota su método químico exclusivo, los británicos se han acordado de una vieja pesadilla de sus costas: el gribble, la versión marina de una termita.

El gribble de cuatro puntos (Limnoria quadripunctata) es un pequeño crustáceo. Se conoce en el norte de Europa desde hace siglos por sus destrozos en la quilla de los barcos, y más en Inglaterra, donde se comió el muelle victoriano de Swanage. Simon McQueen-Mason, de la Universidad de York, ha identificado las enzimas (catalizadores biológicos) que digieren la madera en el estómago del gribble.

"Hemos hallado enzimas nunca vistas", dice el científico. "Falta ver si podemos adaptarlas para objetivos industriales". McQueen-Mason coordina el programa de investigación sobre el gribble en el Centro de Bioenergía Sostenible del Reino Unido. Con una dotación pública de 27 millones de libras (29 millones de euros), el centro es la mayor inversión británica en investigación sobre biocombustibles de cualquier tipo.

Pero sus seis programas científicos persiguen un objetivo muy definido a corto plazo: la producción industrial de bioetanol a partir de paja de cebada. Incluyen el desarrollo de un cereal optimizada para lo que nadie la ha mejorado en 10.000 años de agricultura: que tenga una paja más energética. Otros laboratorios trabajan con los microorganismos que producen el actual bioetanol primario a partir de cultivos. Quieren crear cepas adaptadas a usar paja en vez de grano.

El pionero privado de la genómica, Craig Venter, tiene planes más ambiciosos para las bacterias. Se ha dedicado en los últimos años a secuenciar en masa cualquier cosa que saliera del agua, empezando por el mar de los Sargazos. La gran mayoría de los microorganismos no crecen en los cultivos convencionales, y esta estrategia no los necesita. Venter ha descubierto así miles de nuevos microbios y millones de nuevos genes.

Entre ellos hay 3.000 genes que fabrican distintos fotorreceptores, las proteínas especializadas en captar la luz solar. Una de las ideas de Venter es crear una bacteria artificial que lleve toda una gama de esos genes para aprovechar un espectro muy amplio de la energía solar. Convirtiendo en hidrógeno un 10% de esa energía, el científico calcula que una superficie de 13.000 kilómetros cuadrados bastaría para alimentar todo el transporte de Estados Unidos.

Venter ha creado su nueva empresa, Synthetic Genomics, alrededor del concepto de vida sintética: un genoma bacteriano que podrá ser hecho desde cero, añadiendo una a una las funciones buscadas, y combinándolas a la carta. Su gran plan es usar esa vida sintética para producir biocombustible. O combustible a secas.

EN OSLO NO SE TIRA NADA, NI SIQUIERA LAS HECES
Oslo tendrá en septiembre 80 autobuses alimentados por las heces de sus habitantes. Las contribuciones serán anónimas. Las dos plantas que tratan las aguas residuales de la capital noruega recogerán el gas metano que desprende la fermentación natural de las deposiciones. Al autobús sólo llega después un metano libre del pasado y revestido de inocencia química.
La medida ahorra emisiones, porque el carbono del CO2 que se emite al quemar el metano en el autobús proviene de las heces, y por tanto de la comida, y por tanto de las plantas que fijan el CO2 atmosférico (el balance neto de carbono es cero). Pero además evita que el propio metano de los detritos se escape a la atmósfera, como ocurre en todas partes menos en Oslo. Y sale 40 céntimos más barato que el litro de diésel.
Más cerca en varios sentidos, el Ayuntamiento de Alicante acaba de instalar 26 contenedores para que los vecinos depongan su fritanga. El aceite refrito sigue sirviendo como fuente de energía mucho después de haberse convertido en un peligro alimentario, y deshacerse de él resulta un engorro en cualquier caso.
Una ventaja de la fritanga es que no hay que inventar ninguna técnica nueva. El biodiésel actual ya se obtiene refinando aceites. Por lo general, provienen de campos de cultivo -palma, coco, soja, colza y aguacate sembrados con ese propósito-, pero el método se va aplicando a pequeña escala para reciclar aceites usados. El producto sirve para sustituir al gasóleo en los motores diésel. Y a nadie se le ha ocurrido venderlo.
Fuente: ELPAIS.com

martes, 17 de marzo de 2009

La mala fama del cerdo

Es la carne más consumida en el mundo. La porcina sí. Mientras el mundo consume 16,5 Kg./habitante/año, en Argentina sólo lo hacemos en la mitad. En Dinamarca o España, países de mayor consumo de carne de cerdo, no hacen caso al mito de que “la carne de cerdo tiene alto contenido de grasa”. Son consumidores maduros que saben que es más sana que la carne vacuna y confían en el producto que consumen.

Aquí no es costumbre comer carne porcina porque se la relaciona con conceptos como grasa y colesterol, que no se llevan nada bien con la tendencia por el cuidado de la salud que existe en la sociedad. Hay un trasfondo cultural muy grande que cambiar. Falta una cultura gastronómica que incorpore la carne de cerdo a la dieta y hay que derribar la percepción negativa que se tiene acerca de la carne porcina.

Este es uno de los problemas que enfrenta el sector y sobre el cual se tiene que trabajar fuertemente para poder incrementar el consumo. Es una de las debilidades del sector porcino en Argentina. Pero no es la única.

Además se manejan bajos índices productivos, hay una débil articulación entre producción e industria así como es débil la negociación entre la cadena productiva y el sector comercializador, existe una alta dependencia de la industria transformadora, muy pocos canales comerciales alternativos, falta de integración en la cadena productiva, altos costos internos de los servicios, competencia desleal, falta de apoyo oficial.

¿Qué debería hacer el sector porcino frente a este panorama? Los caminos a transitar pasan por: búsqueda de canales alternativos de comercialización para disminuir la alta dependencia de la industria chacinera; acceso a la exportación, implementación de sistemas de calidad que aseguren trazabilidad en todos los eslabones, desarrollo del mercado del fresco, junto con una fuerte tarea de mejora de la comunicación.

Un caso exitoso, en relación al último punto, es la campaña HOY CERDO! lanzada por iniciativa de productores de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP) con la adhesión de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación y los Ministerios de Producción de las provincias; con el propósito de comunicar las cualidades nutritivas del cerdo. Quienes producen cerdos entendieron que el desconocimiento de su producto entre la gente era (y es) grande y se pusieron a trabajar para mejorar este aspecto y desterrar viejos mitos. Lo vienen logrando.

Dar a conocer el producto “carne de cerdo” implica hacer saber que: el lomo de cerdo es tan magro como la pechuga de pollo sin piel, el 70% de la grasa está localizada debajo de su piel y apenas un 30% se aloja en el resto del cuerpo; el 48% de la grasa porcina son ácidos grasos monoinsaturados del tipo oleico; es excelente fuente de vitaminas en proporción similar a otras carnes rojas, especialmente la vitamina B1, y el omega 3, componente importante de la carne de cerdo, es un ácido graso poliinsaturado con efectos beneficiosos en la salud.

Menos del 30 por ciento de la carne porcina se destina al consumo fresco directo. Sin embargo, el desarrollo de este mercado en fresco generaría una alternativa comercial diferente, independiente de la industria chacinadora, que permitirá hacer un uso más eficiente de la res, contribuirá a una mayor demanda de producción nacional de calidad y permitirá el desarrollo de nuevos productos en busca de mayor valor agregado.

Las alianzas entre productores e industriales y distribuidores es otro de los caminos, como lo es también el desarrollo de nuevos canales. Todo en vías de que el mercado crezca y evolucione. En un crecimiento sustentable, generando trabajo y en línea con las nuevas exigencias internacionales en cuanto al bienestar animal y el cuidado ambiental.

Entonces sector porcino hay futuro. Hay lugar para el crecimiento. Y esto es mucho en una coyuntura donde lo agropecuario está en caída. Sociedad, a variar la dieta y consumir carne de cerdo, que es verdad que hace bien a la salud
.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Agricultura Certificada: la evolución de la Siembra Directa

La capacidad de innovación en Argentina no descansa. Y menos en tiempos de crisis y conflicto como son los tiempos que corren. Mucho menos en estos tiempos, donde prima la búsqueda de la eficiencia, la mejora continua, la diferenciación, la calidad.

En esta línea, surge en 2008 desde Aapresid la Agricultura Certificada (AC). Un modelo de gestión que no implica más que juntar varias de las tecnologías y prácticas que muchos productores vienen haciendo en nuestro país. “Se trata de un modelo de gestión que expresa la evolución de la SD y que, estamos convencidos, está destinado a ser considerado en un futuro cercano, el tercer gran hito de la agricultura innovadora en Argentina y en el mundo, luego de la SD y de la Biotecnología”, puede leerse en el sitio.

Se trata entonces de agrupar las Buenas Prácticas Agrícolas (siembra directa, rotación de cultivos, fertilización balanceada, manejo integrado de plagas y malezas, agricultura de precisión, manejo de residuos), la toma de registros y el análisis de indicadores que permitan medir la evolución de la agricultura sobre el ambiente. Al conocer los impactos y la evolución del sistema, puedo saber donde ajustar para ser más eficiente. Con la mente puesta en la sustentabilidad.

La idea es la certificación del proceso, y no del producto (ej soja o carne) y así obtener un sello que agregue valor y permita una diferenciación. Para lograr quiza, a futuro, una Marca Región o una Marca País, que nos asocie a una Agricultura de Conservación.

Más información en
www.ac.org.ar

UN AÑO Y SIN RESPUESTA

miércoles, 4 de marzo de 2009

PRECIO LLENO… DE DUDAS

Una vez más el gobierno promete que le dará a los productores el precio lleno, es decir el valor de exportación menos las retenciones que se lleva el gobierno.
Esto ya fue dicho. Recordemos…

22 de abril de 2007: el entonces secretario de Agricultura Javier de Urquiza dijo que “gracias al buen funcionamiento del sistema de compensaciones, los productores podrán obtener un precio pleno por su producción para la campaña 2007/08”.

11 de marzo de 2008: el entonces ministro de Economía Martín Lousteau aseguró que “el gobierno está trabajando para que en la próxima campaña de trigo el productor pueda obtener el precio pleno del producto”.

30 de abril de 2008: De Urquiza firmó un convenio con los integrantes de la Comisión de Enlace por medio del cual se dejó por escrito el compromiso de que los productores reciban el famoso “precio pleno”.

3 de Marzo de 2009: la ministra de la Producción Débora Giorgi es la encargada de realizar la promesa, “a partir de ahora se dejarán de otorgar compensaciones directas a los molinos de trigo para pasar a subsidiar la bolsa de harina de trigo 000 con destino al mercado interno de aquellos molinos que puedan demostrar que pagan el precio pleno a los productores (FAS teórico)”.

LLENO de promesas, de incumplimientos, de sentir que resolver los problemas del sector no forman parte de la AGENDA FORMAL del Gobierno. No creamos que porque apareció ayer la Presidenta y se firmaron un par de acuerdo, todo está bien. NO.

El encuentro parte 2

REUNION ACERCAMIENTO ACUERDOS
sorpresivas apariciones
MEDIDAS DE CORTO ALCANCE
las retenciones no se tocan
MALESTAR EN LAS BASES
LA SOLUCION ESTÁ LEJOS
EL CONFLICTO NO SE RESOLVIÓ

ANUNCIOS
- Dejan de otorgarse compensaciones directas a los molinos de trigo para pasar a subsidiar la bolsa de harina de trigo 000 con destino al mercado interno de aquellos molinos que puedan demostrar que pagan el precio pleno a los productores (FAS teórico). El precio de abastecimiento oficial de trigo pasa de 370 a 420 $/tonelada (con esto se sube la referencia de precio piso del trigo para el productor).
-Apertura del registro de exportaciones de trigo para buscar “la competencia entre los exportadores y los operadores del mercado interno”, aseguró Giorgi, para luego agregar que “el gobierno hará todo el esfuerzo posible para que el productor de trigo reciba el FAS teórico”.
-Se elimina el derecho de exportación del 5,0% de todos los productos lácteos y también se elimina el "precio de corte" aplicable sobre las ventas externas de leche en polvo entera (aunque en la práctica este último ya no tenía vigencia desde fines de 2008).
-Compensaciones de 10 centavos por litro de leche a pequeños tamberos que produzcan hasta 3000 litros diarios promedio. También se anunciaron subsidios para producir terneros overos.
-Compensaciones a los criadores por hasta $ 11.000 en los casos de productores de hasta 600 vacas. Una cuota adicional anual de 60.000 toneladas para exportar productos cárnicos derivados de vaca conserva.
-Reducción del encaje exportador del 75% actual al 70%. Implementación de un ROE diferencial para cortes bovinos de alto valor.
-Enviar al Congreso nacional un proyecto de “Ley Federal de Carnes” que, entre otros aspectos, avanzará en la comercialización de cuartos en lugar de medias reses. También se propuso otro proyecto de ley para generar incentivos fiscales para la producción de novillo pesado.
Fuente: Infocampo

martes, 3 de marzo de 2009

Definiciones se aguardan

Diferencias
El proyecto oficial para intervenir en la comercialización de granos genera diferencias entre la Sociedad Rural, CRA, Coninagro y Federación Agraria.

Se informó que, una hora después de finalizada la reunión, los presidentes de las entidades Biolcati, Llambías, Garetto y Buzzi darán una conferencia de prensa para dar a conocer una posición conjunta en relación al proyecto del Gobierno para intervenir en el comercio granario.

En relación a la opinión que cada entidad tiene con respecto al tema, el diario La Nación publica las siguientes declaraciones:

SRA. El avance de la Casa Rosada con cualquiera de las alternativas que se barajaron en los últimos días (la estatización total del comercio de granos, el control de la actividad y la creación de un ente mixto con participación mayoritaria del Estado) aterra a la SRA. Desde la entidad señalaron a lanacion.com que "el comercio de granos debe seguir siendo absolutamente libre". "Todas las experiencias de regulación que hubo a lo largo de la historia han probado ser económicamente ineficientes y, sobre todo, focos de corrupción y de poca transparencia", alertaron. En SRA temen que la firma mixta que estudia conformar el Gobierno, en la que el Estado tendría el 51% de las acciones, sirva para replicar medidas como las que se tomaron desde la Oncca y que se tradujeron en trabas para la exportación de carne y leche.

CRA. A diferencia de la negativa adelantada por La Rural, CRA aceptaría discutir la participación del Estado en el mercado granario, aunque siempre que sea limitada y esté debidamente controlada. Aún así, predominan las dudas y la desconfianza, dado que señalaron que ninguna de las alternativas contempla a los productores.

Coninagro. Por su parte, Garetto, rechazó de plano la posibilidad de que el Gobierno intervenga en el comercio de granos. "Sería retrotraer 30 años. Vamos a terminar en que el Estado va a marcar la cancha y nadie más va a poder jugar. No debe intervenir", dijo a lanacion.com . No obstante, concedió que "sería bueno" que el Estado actúe como una especie de "garante" o "resguardo" de las condiciones del mercado.

FAA. La intención del Poder Ejecutivo es conseguir el consenso de los ruralistas, pero las entidades no tienen una postura unificada. Por eso, apuestan a obtener el respaldo de la Federación Agraria, que siempre apoyó la intervención del Estado en el mercado granario. Desde esa entidad adelantaron que apoyan la intervención, pero dijeron que desconfían de la modalidad que podría adoptar el gobierno de Cristina Kirchner. "No estamos en contra de las herramientas con las que cuenta el Estado para intervenir en ningún mercado, pero sí en el Gobierno que quiere utilizarlas. Corremos el riesgo de que esto se convierta en un monopolio en el que el Gobierno controle todo. Cada vez que intervino, lo hizo para favorecer a sus amigos. Está claro que no podemos confiar", dispararon voceros de la entidad.

Habrá que esperar a la finalización de la reunión para confirmar si se realiza el anuncio, y si se hace cuales son las condiciones y la forma en la cual el Estado pretendo intervenir la comercialización de granos.

En las rutas, los productores están a la espera de los anuncios. EN ESTADO DE ALERTA.