jueves, 29 de noviembre de 2012

Rechazan el informe sobre la toxicidad de un maíz transgénico

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (Efsa), una agencia de la Unión Europea, rechazó definitivamente ayer las conclusiones de un polémico informe del profesor francés Gilles-Eric Séralini que afirma que el maíz transgénico NK 603 y el herbicida Roundup del grupo Monsanto son tóxicos, segun un cable de la agencia AFP.

"Las conclusiones del estudio (...) no se apoyan con datos", dijo la Efsa en su evaluación final del artículo publicado el pasado 19 de septiembre en la revista "Food and Chemical Toxicology" y que relanzó la polémica sobre la presunta toxicidad de los transgénicos.

"Las importantes omisiones en la concepción y la metodología" del estudio "implican que las normas científicas aceptables no fueron respetadas y en consecuencia no está justificado volver a examinar las evaluaciones previas sobre la seguridad del maíz genéticamente modificado NK603", dijo la Efsa en un comunicado.

La agencia europea explicó que sus conclusiones son el resultado de evaluaciones distintas e independientes llevadas a cabo por sus expertos y por seis países miembros de la UE, entre ellos Alemania, Francia e Italia.

El rechazo de la Efsa no es una sorpresa y en su primera evaluación los expertos de la agencia consideraron que el estudio tenía omisiones que impedían dar por buenas sus conclusiones.

Por su parte el organismo de investigación sobre los transgénicos del profesor Séralini (Criigen) criticó a la Efsa y denunció su "mala fe".

La agencia europea enumera las omisiones que los expertos de los seis estados miembros identificaron en la metodología del estudio, entre ellas objetivos de estudio poco claros, un número poco elevado de ratas utilizadas en cada grupo de tratamiento, falta de detalles sobre la alimentación y el tratamiento de los animales o ausencia de datos estadísticos claves .

Fuente: ON24

viernes, 16 de noviembre de 2012

Protocolo para la Red de Agricultura de Precision

La red de ensayos de Agricultura de Precisión formada bajo la coordinación del INTA definió un protocolo para estandarizar métodos con los que debe regirse cada prueba. Los productores y asesores interesados pueden realizar los ensayos en sus propios campos y son validados por el Proyecto Agricultura de Precisión si respetan el protocolo establecido.
 
El protocolo de ensayos fue definido en el 1er Foro de Agricultura de Precisión realizado para la presente campaña en INTA EEA Manfredi, donde participaron los integrantes de la red de ensayos conformada por 30 técnicos provenientes de diferentes regiones del país con distintas situaciones agroecológicas.

El protocolo establecido se hizo extensivo a todos los interesados para estandarizar la metodología con la que debe regirse cada ensayo, especialmente en cuanto al relevamiento de los principales factores de producción en forma común, para que al experimentar en diferentes situaciones agroecológicas y de suelo se puedan confrontar los resultados.



Mario Bragachini, coordinador del Proyecto Agricultura de Precisión de INTA, dijo: "El INTA viene trabajando desde hace 17 años con esta tecnología y en esto han tenido un rol sumamente importante productores, contratistas y asesores que brindaron sus recursos para realizar los ensayos y generar esta tecnología en sus propios establecimientos. En esta red de ensayos creada a principio de 2011, el INTA intenta retribuir ese apoyo en un trabajo en conjunto guiando los ensayos para seguir avanzando y creciendo en adopción y perfeccionamiento en el uso de esta tecnología que cada día es más popular entre los productores precisos".

Los ensayos que cumplan el protocolo estarán avalados por el Proyecto Agricultura de Precisión del INTA y se publicarán los resultados obtenidos en el libro que se edita para el Curso Internacional de Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas que se realiza anualmente en la EEA Manfredi.

Bragachini agregó: "Las diferentes experiencias llevadas a cabo en la red bajo el protocolo definido finalmente serán compartidas y asociadas para potenciar el valor científico que poseen individualmente cada uno de los ensayos, de esta manera se podrán consensuar conclusiones de alto valor científico".

Los ensayos se realizarán con aplicación variable de insumos y pueden experimentarse en cultivos de soja, sorgo, trigo y maíz en campos de todo el país. La propuesta es sumar a todos los interesados que estén dispuestos a realizar sus propios ensayos bajo lo establecido en el protocolo.

"La idea es poner esta red al alcance de todos los productores y asesores que estén dispuestos a trabajar bajo el protocolo establecido; si bien la red ya está formada, queda abierta la posibilidad de seguir sumando interesados para hacer nuevos ensayos en diferentes regiones del país", explicó el Ing. Agr. Juan Pablo Vélez, integrante del Proyecto Agricultura de Precisión y coordinador de la red de ensayos.


En pleno ensayo

Durante la campaña  2011/2012 se llevaron a cabo 15 ensayos con el protocolo definido por la Red y si bien la  magnitud de la sequía dificultó la realización de algunas pruebas como fueron planeadas, se lograron buenos datos que aportaron avances en la organización. En la presente campaña 2012/13 están en pleno desarrollo otros 20 ensayos, cuyos resultados se compartirán en el 2º Foro de Agricultura de Precisión que se realizará el año 2013 al finalizar los procesos de recolección de datos luego de la cosecha.

Además de centrar el trabajo en equipo, esta red y el protocolo de ensayos definido procuran facilitar y reducir tiempo, esfuerzo y conocimiento al productor y asesor, de manera que sea posible realizarlo dentro de la vorágine de actividades cotidianas propias de la producción agrícola.

El coordinador del Proyecto Específico Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas, Ing. Agr. Andrés Méndez, aclaró: "Para que la red funcione exitosamente y arroje buenos resultados, es importante comprometerse en el cumplimiento del protocolo establecido, para lo cual cada ensayo tendrá el acompañamiento  de técnicos del Proyecto Agricultura de Precisión de INTA y el responsable de cada uno recibirá la capacitación necesaria para el planteo del ensayo y para su análisis con software específico". Según Méndez, "es destacable la transferencia de resultados que arroja la red, no solo por parte de INTA, sino también por cada participante en su propia zona".
 
Fuente: www.agriculturadeprecision.org


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Experiencia forrajera en Sunchales


En tiempos de variabilidad climática e intensificación productiva, el forraje es la clave de los planteos de carne y leche. En Sunchales, Experiencia Forrajera recorrió todos los temas vinculados a la calidad de las reservas, el manejo de los verdeos de invierno y la alfalfa, y el mejor aprovechamiento de la maquinaria. La próxima cita es el 28 de noviembre en Ameghino.


El 7 de noviembre, CLAAS y Forratec llevaron su Experiencia Forrajera a Sunchales, Santa Fe, una de las principales cuencas lecheras del país. Allí, sobre la ruta 34, productores, técnicos y contratistas pudieron vivir una jornada de actualización de la mano de los principales especialistas en tecnologías para la producción de reservas forrajeras.
            
Esta oportunidad única, que tendrá una nueva versión el próximo 28 de noviembre en Ruta 188, km 308, de Florentino Ameghino, Buenos Aires, se ha convertido en el espacio donde toda la cadena de carne y leche puede sacarse las dudas y obtener las recomendaciones necesarias para enfrentar los desafíos que presentan estos tiempos.
             
En Sunchales, desde temprano a la mañana, Francisco Candioti, de Cooperativa Sancor, comenzó refiriéndose a la profesionalización de la gestión de los tambos. Como ejemplo, dijo que las empresas tamberas ya no son simples autos que hay que conducir sino aviones con complejos tableros que interpretar y que demandan avezados pilotos. “Las explotaciones ofrecen una cantidad de información que es necesario poder entender para mejorar el negocio”, reflexionó.
            
 ¿Qué es la gestión? Tomar datos, aplicar métodos de procesamiento, analizar indicadores que permitirán tomar decisiones para luego ser ejecutadas en un plan. “Lo importante es alcanzar los objetivos. Para eso tenemos que definirlos. Llevar adelante una gestión eficiente implica tomar decisiones, abrir la cabeza, tener la actitud necesaria y contar con un apoyo en el proceso”, aseguró Candioti. Para brindar este apoyo, la Cooperativa Sancor desarrolló un programa de desarrollo tecnológico que es gratis para sus socios.

Silaje de calidad
A continuación, el asesor privado Gustavo Clemente puso foco en un tema vital: lograr silajes de calidad. “El ensilado implica alcanzar una atmósfera controlada. Cuanto más rápido consumamos el oxígeno, mejor será la calidad y menor el proceso de pérdida”, dijo al grupo de productores que siguió con atención. “Hay silos que han permanecido con buena calidad por miles de años. Es posible siempre y cuando no se le modifiquen las condiciones”, ejemplificó.
            
“Cuando el silo se comienza a suministrar, es el oxígeno el que vuelve a tener importancia. La materia seca es la variable por excelencia, le sigue la densidad, el nivel de sustrato y la población de bacterias que la convierten en ácido láctico”, enumeró Clemente.
            
El asesor anunció que, según los relevamientos, existen 10 a 12 puntos de diferencia de materia seca entre un silo de calidad de otro que no lo es. “Apenas 3 o 4 puntos en el contenido de materia seca cambian radicalmente la calidad de almacenaje. La otra variable es la densidad que va a definir el intercambio gaseoso con el medio que va a determinar la tasa en que se mueve el aire en el silo y la velocidad del deterioro. En todo esto influye la densidad, el estado de maduración del forraje, el tamaño del picado, la estructura de almacenaje, la tasa de cosecha y el peso del tractor en el pisado. Por último, el contenido de grano impacta en la densidad y por supuesto en la calidad”, expresó.
            
 “Hoy, la línea de leche no es un buen medio para determinar el momento de picado. Es necesario medir con precisión el contenido de materia seca para determinar el momento de corte. Esto se debe al cambio en los híbridos”, puntualizó Clemente.

 Manejo en el lote
A campo, una de las paradas tuvo como eje los verdeos de invierno. Delante de una parcela sembrada con cebada, los productores pudieron escuchar a Diego Arroyo, de Forratec, que insistió en la necesidad de tomar como punto de partida el uso que tendrán los verdeos.
             
Además de tener en cuenta que se trata de cultivos que necesitan buena disponibilidad de agua, por lo que una adecuada rotación y control de malezas resulta clave, el técnico recomendó utilizar densidades de siembra que permitan lograr 250/300 plantas por m2, para lo cual hacen falta de 25 a 30 kg/ha de semilla. Para alcanzar similares resultados en avena son necesarios entre 90 a 100 kg/ha de semilla.
             
“En la zona, los raygrass se están usando mucho para silos de planta entera, con 8 a 10000 kg de MS de rendimiento”, puntualizó Arroyo y recordó que los verdeos de invierno responden bien a la fertilización nitrogenada.
            
 En la misma parada estuvo Darío Colombatto, nutricionista de la UBA y e investigador del Conicet. Su tema fue la “Inserción de los silajes de invierno en el tambo”.
             
“El silo es una herramienta y no un fin en sí mismo. Hoy estamos haciendo el silo de cebada y al mimos tiempo estamos sembrando el maíz. Mi recomendación es trabajar la integración anual de las reservas forrajeras”, dijo Colombatto.
             
“Hay dos estaciones de confección de silo, con diferentes costos, pero que deben ser evaluadas desde el valor que tiene poder dormir tranquilos. Más que nada en tiempos de complicaciones climáticas”, agregó.
             
Los silajes de invierno son una herramienta dentro del sistema. Permiten tener un encaje forrajero y disminuir el riesgo. “En el sudeste de Buenos Aires tenemos tres estaciones de silo: avena temprana, cebada y sorgo”, anunció.
            
 Por último, Colombatto recordó: “En términos de calidad hay que cuidar la digestibilidad de la fibra. La inoculación es más importante en los silos de invierno que en los de verano. Y los silajes de cebada no son nuevos, los alemanes lo hacen desde hace 100 años. No olvidemos que se trata de una herramienta muy válida para la diversificación y la estabilidad productiva”.
            
 La alfalfa también tuvo su parada a la vera de una serie de ensayos. Darío Yenerich, de Forratec, dijo algo que aunque sabido, resulta clave: “1 kg de MS de alfalfa que come la vaca es un litro de leche”. Su aporte en la producción es fundamental, de allí la necesidad de conducir un buen cultivo.
             
Así surgieron las recomendaciones: “la forrajera tiene que producirse en un lote excelente. Hay que evaluar el cultivo antecesor y no hacer un maíz para silo como cultivo antecesor porque le deja el lote sin agua”.
             
Habitualmente se logran 5 a 7 tn/MS/ha de alfalfa cuando el potencial es de 15 tn/ha. “Hay que seleccionar las variedades de acuerdo al objetivo, analizar la cantidad de hojas y sembrar semilla certificada, porque la bolsa blanca tiene impurezas, aunque sea un 3%, son malezas que luego van a competir en el lote”, dijo Yenerich.
             
La eficiencia de implantación en la Argentina ronda el 70%. Este es un dato importante porque define el cultivo con el que se va a contar. “Recomendamos 350 plantas por hectárea. Esto hace que dure más la alfalfa y aporte mayor producción. Con 18 a 20 kg/m2 de semillas la diferencia de producción es altísima”, apuntó al tiempo que recordó que la siembra de otoño es la mejor para alfalfa, cuando se siembra en primavera la planta no alcanza a echar raíz.
             
“Recomendamos unas 20 ppm de fósforo para arrancar bien. Con 15 tn/ha van a encontrar una cantidad de leche que no lo van a poder creer. Más alfalfa, más litros de leche. Una de las tendencias de quienes hacen bien el cultivo es vender forraje a los vecinos o hacer menos superficie pero ganar en rendimiento por hectárea”, concluyó.
             
En la misma parada estuvo Miriam Gallardo, nutricionista de INTA Castelar. Su tema fue el manejo de la alfalfa. De ahí que recomendó, por ejemplo, hacer pastoreos nocturnos, después de las 19 horas, porque los animales consumen más.
             
De acuerdo a su experiencia, el porcentaje de aprovechamiento de la alfalfa no llega al 60% de la biomasa total producida anualmente, en contraste con el 75-80% que sería un rango deseable, y alcanzable, para mayor eficiencia biológica y económica.
             
“Solamente a través de dietas equilibradas y controladas en el suministro, se pueden minimizar las pérdidas de nutrientes en alfalfa y de ese modo, disminuir los costos de alimentación, aumentando el beneficio marginal por unidad de alimento suministrado. Una premisa clave en nutrición es que con forrajes de alta calidad, utilizados con alta eficiencia, la dependencia del uso de concentrados, un insumo normalmente costoso, es menor”, dijo Gallardo.  
            
 Y puntualizó: “Durante los períodos de crecimiento activo del forraje, la práctica del “green chop” o pasto picado y suministrado fresco en comederos incrementa la eficiencia de cosecha. Por otro lado, el suministro de alfalfa directamente en el potrero, en andanas, con o sin oreo previo, es una práctica sencilla muy utilizada en alfalfa para mejorar el aprovechamiento y evitar el empaste, con buenos resultados biológicos y económicos cuando se aplica adecuadamente. La henificación; el ensilaje; el henolaje y la deshidratación (para la confección de pellets y cubos), son todas alternativas válidas para agregar valor a esta forrajera,  preservando biomasa de alta calidad durante largos períodos de tiempo”.

           
Fierros en acción      
Por la tarde, en el ciclo dinámicas a campo, los asistentes pudieron participar de la “Confección de heno en verdeos de invierno”, a cargo de Marcos Formica, de Mainero, que explicó las bondades de una rotoenfardadora 5885, con recolector de ancho extendido de 1.94 m, que permite trabajar con rastrojos livianos y muy voluminosos.
            
También hizo su trabajo una segadora acondicionadora 6060 de Mainero y luego el disco 3900 de CLAAS. Las demostraciones de maquinaria también incluyeron el accionar del modelo de hilerado Liner 3100 de CLAAS y la picadora Jaguar 960 que hizo lo suyo con un cabezal Direct Disc 610 y luego con el Pick up 300. Los equipos de picado presentados por CLAAS cuentan con la última tecnología mundial para este trabajo. Además disponen de características únicas como el sistema de mando directo que permite ahorros en el consumo de combustible y una gran capacidad de trabajo, de 300 tn de materia verde por hora.
            
José Costamagna, de CLAAS, fue el encargado de presentar los equipos de la compañía. Ante el picado de cebada, el técnico subrayó que la implantación de cereales de invierno “permiten acumular un tercio de los planteos forrajeros que el productor necesita”. Además, recordó que todas las maquinas tienen sistema de inoculación, lo que acelera la calidad láctica para un mejor forraje”.
             
En el campo de Sunchales también estuvo Metalfor, asesorando sobre la correcta regulación de la máquina pulverizadora.
            
“Revisando a campo el silo y heno guardado” fue el tema que retomó Gustavo Clemente ante un silo de raygrass puesto para su visualización. El asesor analizó la calidad del material utilizando un separador de partículas que permite evaluar el tamaño del picado.
           
Al cierre, “La importancia de planificar reservas para todo el año”. Patricio Aguirre Saravia, presidente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, insistió en que hay que marcarle las pautas al contratista de lo que se quiere hacer y exigirle en función de eso. “Llevo 30 campañas y puedo asegurar que no hay dos iguales”, dijo. El dato: en 2004 se procesaban 310 mil hectáreas para silaje de maíz y sorgo. En 2011 fueron 1.600.000 hectáreas.
             
“El trabajo de la confección de reservas forrajeras es clave y debe ser realizado entre ambas partes. Cuando el contratista se va es cuando comienza su evaluación. Hoy hay NIR’s para evaluar el silo al pie”, expresó el contratista de Carlos Casares. 

El forraje de cada año se define el año anterior. Hoy, un productor que no tiene resuelto el alimento para el próximo año y medio no está tranquilo. En esto se juega la rentabilidad de su negocio. Por esto, Aguirre Saravia insistió en la necesidad de planificar. “No podemos dejar para último momento la toma de decisiones como tampoco la contratación del contratista forrajero”, dijo. 

Fuente: SAVIA Comunicacion  

martes, 13 de noviembre de 2012

Un negocio que no pudo ser

El ex delantero de la seleccion, Claudio Paul Caniggia, fue el nexo entre exportadores de carne agentinos y multimillonarios empresarios rusos para un negocio que no tuvo final feliz. 

El "Pajaro" vino al pais con directivos del club de futbol ingles Chelsea, propiedad del magnate ruso Roman Ambramovich, a quienes ayudo a contactarse con empresarios argentinos. En un encuentro, los rusos propusieron comprar un volumen importante de cortes vacunos. 

"¿Cuanto necesitan?", preguntaron los hombres de negocios locales.

"Unas 500.000 toneladas", dijeron. 

"No podemos, este año apenas llegamos a exportar 120.000 toneladas", dijeron los argentinos. 

Un apreton de manos cerro el frustrado negocio.

Fuente: Campo, La Nacion.

lunes, 12 de noviembre de 2012

2013: el año del maiz y el trigo



El analista de mercados Pablo Adreani, pidio desplazar la mira hacia el maíz y el trigo. La gran producción de la oleaginosa que se espera derrumbaría los precios, asegura, y los buenos rindes del maíz, más resistente a fenómenos como las inundaciones, más las malas cosechas en la ex URSS convergerían en un buen panorama para estos dos últimos.

“El maíz estaba en una olla de presión varios meses, ahora explotó: estamos en 210 dólares. Los 200 es un piso del que no va a volver, mientras los productores están pensando en 220 a 230”, aseguró el director de Agripac en dialogo con Radio Colonia.

“Brasil van por un record de 83 millones de toneladas de soja, y entre 54 y 55 de maíz. En cuanto al complejo de soja, las chances de baja son altas. Si Brasil consolida los 83 millones, en Argentina vamos a los 50 millones de soja, estamos, en dos países, con 123 millones de toneladas. Eso ya de por sí es un síntoma bajista que lo refleja Chicago”, agregó para "ondas de campo".

Con respecto al trigo, consideró: “Hay problemas climáticos en Rusia y Kazajstán, más la sequía en el otoño americano. Por lo que el trigo es el segundo candidato. Tenemos dos estrellas, que son el maíz y el trigo y la soja en zona de terapia intensiva”.

Aun hay que esperar la respuesta de China, asegura: “Cuando China estornude va a bajar 15 o 20 dólares. Su estrategia de compra va a ser distinta a la de este año”.

“Tenemos un escenario donde la relación precio soja-maíz es netamente favorable al segundo. Un maíz en zona núcleo da 1200 dólares de margen bruto. La soja hoy esta solamente sembrada el 10%, según la Bolsa de Cereales. La siembra está atrasada un mes, y por cada día de atraso la soja pierde 28 kilos por hectárea. Tenés una soja de primera va a rendir 600 kilos al menos, siendo benévolos. Ante ese escenario, sembrar soja el 20 de noviembre es muy irresponsable”, aseveró.

Las ventajas del maíz radican para Adreani en que “La estabilidad de rendimiento hace que escapen a ese escenario de excesiva temperatura. Un productor que tiene que sembrar 1000 o 2000 mil hectáreas, que no haga 100% de soja. Tiene que dividir el riesgo. El 2013 es el año del maíz y del trigo”.

Fuente: ON24

viernes, 9 de noviembre de 2012

La agricultura de DECISION

El proceso productivo se ha complejizado: por un lado, la agricultura por ambientes, la agricultura de precisión y los mapas de rendimiento producen millones de datos que muchas veces quedan ociosos en cajones de los escritorios, y por otro, la operación involucra a múltiples actores: productores, asesores, agronomías, contratistas, empresas proveedoras y entre todos ellos intercambian información.

La eficiencia en esa interacción se logra a través de redes de negocios y conocimiento, pero no siempre funcionan como debieran o aprovechan todo su potencial.

Por eso, la consultora Solapa 4, con empresas como Fertec (que desarrolla, produce y comercializa equipos para aplicación de fertilizantes sólidos, entre otras cosas), Fumigaciones Rodríguez (que realiza aplicaciones aéreas y terrestres, también entre otras actividades) y la conocida Profertil, armaron el proyecto Nutriendo Redes, que generó una plataforma colaborativa que aprovecha la interacción del productor con el centro de distribución de fertilizantes y, además, con el contratista tecnológico.

El esquema, que se presentó recientemente en el congreso CREA Zona Oeste que se realizó en Mar del Plata, implica que el productor, sin una gran inversión en formación y tecnología, podrá acceder a un proceso de agricultura de decisión, acompañado por el centro de distribución, que será el líder del desarrollo tecnológico en la zona, y por el contratista, quien aportará las herramientas y el conocimiento en cuestiones específicas y monitores de rendimiento.

En este caso, si bien se ejecutará la agricultura de decisión en la aplicación de la urea, se podrá utilizar la misma plataforma para controlar otras variables del proceso de cultivo.
En el congreso CREA, los participantes pudieron operar la aplicación de Solapa 4 y, desde el stand, dar órdenes a las máquinas que estaban en Daireaux, generando una prescripción en formato Shape (de aplicación georreferenciado) y enviarlas al aplicador.

Incluso, en el mismo stand se pudo ver una proyección sobre cómo el avión fumigador aplicaba sólo las áreas indicadas, utilizando producto específicamente donde se requería, favoreciendo una mayor eficiencia en la operación y un menor impacto ambiental.

Fuente: Clarin Rural 

Las pulverizaciones y las enfermedades


En este video se puede ver a reconocidos profesionales, que explican y aclaran el tan controvertido tema de las pulverizaciones y su relacion con la aparicion de enfermedades Aqui los especialistas confirman que no las producen.

Se suelen difundir, conceptos no del todo claros, y es necesario recurrir a los que saben para despejar dudas y arrojar un poco de luz sobre esas "verdades" que se expresan, sobre todo de parte de quienes tienen una vision algo fanatizada sobre el ambientalismo. 

Di con este video a traves del sitio Foro Agropecuario y me parecio interesante compartirlo.

Para opinar hay que saber y es de gente seria y profesional no desparramar informacion si no es segura, porque confunde. Asì muchos creen que quienes trabajamos en el sector agropecuario somos unos despreocupados totales por el cuidado del medio ambiente, de sus recursos, de la gente. No es asì, en el campo hay gente muy conciente de que su trabaja depende del suelo, del agua, del aire. Asi lo demuestra el gran arraigo de la siembra directa, de las buenas practicas, las certificaciones, el manejo por ambientes y la aplicacion variable de insumos, etc. 

En el caso de las pulverizaciones hay normas que se deben cumplir en cuanto a las aplicaciones, el manejo de los productos, los tiempos, las distancias, y habra que ir sobre aquellos que no lo respeten, sobre todo en aquellos campos que esten cercanos a poblaciones urbanas. Pero no metamos a todos adentro de la misma bolsa. Y sobre todo sepamos de que se trata y asi podremos derribar algunos mitos

Se trata de saber un poco mas para correr la voz, con verdades y certezas. 


miércoles, 7 de noviembre de 2012

Avance de los cultivos

El agua es la gran protagonista en el relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 01 de Noviembre. Las intensas precipitaciones caídas y el agua acumulada en gran parte de la región agrícola provocan demoras y atrasos en la siembra de los cultivos de gruesa. En el maíz, reina un clima de gran incertidumbre en los productores que deben decidir si pasarse a un tardío, en diciembre, o volcarse a soja. Una vez más, del clima depende cual será el área a cubrir con el cereal. La soja viene demorada. El girasol avanza a paso firme. Comienza la recolección del trigo y cebada cervecera. 



SOJA: se logró cubrir el 3,6% de la superficie proyectada en 19.700.000 has para la campaña 2012/13, esto refleja un progreso intersemanal leve de sólo 1,6% y se incrementa el retraso interanual a -8,9% en comparación a similar fecha del ciclo previo. Esta de demora en la implantación es consecuencia de las fuertes lluvias registradas durante el inicio de esta semana, que volvieron a descargar abundantes precipitaciones sobre gran parte de la región central de nuestra área agrícola, donde se concentra la mayor actividad de siembra. Los mayores milímetros acumulados se ubicaron en una amplia franja que abarca el SE de Córdoba, S de Santa Fe y NE y NO de Buenos Aires, toda esa región acumulo entre 50 y 130 mm en escasos días. Esto provoco demoras en las siembras, desbordes de arroyos y ríos, anegamiento de cuadros y encharcamiento. Se sembraron poco más de 700.000 has. Se relevaron problemas sobre el poder germinativo de las semillas disponibles para la siembra del ciclo actual. Si bien inicialmente este factor no limitaría la expansión del área prevista para la presente campaña (+ 4,5% en comparación al ciclo previo) podría impactar de manera negativa sobre el stand de plantas logradas, de no realizarse correcciones sobre la densidad de siembra. 

MAIZ: las precipitaciones registradas a comienzos de la semana volvieron a causar demoras en las labores de siembra del maíz con destino a grano comercial. A la fecha se cubrió solamente el 40% de la superficie tentativamente proyectada en 3,4 millones de has. El avance intersemanal logrado fue de 3,2%, con un gran retraso internual de 16,8%. Se detuvo la siembra en la región central, trasladándose el área pendiente hacia fechas tardías o a la siembra de soja. Esta interrupción en la zona núcleo y aledaños se debe principalmente a las continuas lluvias del mes de Octubre, sumado a la finalización de la ventana óptima de siembra. Las hectáreas pendientes deberán esperar hasta fines de Noviembre-principios de Diciembre, cuando se retomen las labores de siembra ya en fechas tardías. La incorporación de lotes continúa hacia el sur de la Provincia de Buenos Aires y el centro-norte de Córdoba. En la primera zona mencionada, el retraso de la siembra se debe a las bajas temperaturas registradas en las últimas semanas. En la franja central del área agrícola nacional, los excesos hídricos están ocasionando pérdidas de lotes parciales y -en algunos casos- totales por anegamiento. Se ve comprometido el stand de plantas en muchos casos por el planchado de los suelos que no permiten una normal emergencia del cultivo. En las zonas núcleo norte y sur, centro-este de Entre Ríos, norte de La Pampa, oeste de Buenos Aires, la inquietud mayor es qué hacer con las hectáreas que aun no se han podido sembrar en fechas tempranas, si pasarlas en su totalidad a siembras tardías (diciembre) o destinar parte de ellas a la soja. Los cuadros que deban resembrarse debido a las pérdidas causadas por el agua, se sembrarían en su mayoría con el cultivo de soja. Los excesos de agua generan una gran incertidumbre. Se analiza la posibilidad de refertilizar el maíz con nitrógeno en 6 hojas ya que las lluvias han lixiviado los nutrientes aplicados en la siembra. En lo que respecta a la sanidad de los maíces, se vienen registrando ataques de de chinche de los cuernos en las zonas núcleo sur, norte y sur de Córdoba. Muchos de los cuadros implantados se observan casos de amarillamiento de las hojas debido a la falta de luz (horas de sol) y a la disponibilidad de nutrientes. 

GIRASOL: se registro un fluido avance de la siembra en el sur bonaerense y pampeano. Se registraron lluvias a principio de esta semana que detuvieron el normal avance de la implantación. Hacia el centro-oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa las tareas de implantación se demoraron por las precipitaciones acumuladas. Se implanto el 54, 5% de las 1.800.000 has proyectadas para la actual campaña, lo cual refleja una merma de -3,2% en comparación con el ciclo anterior y -10% en comparación con la primera proyección de la Bolsa de Cereales en 2.000.000 has. El avance intersemanal fue de 9,1% y el retraso interanual de 8,9%. En el NEA, el 70% del área está en estadio de botón floral, un 15% se encuentra expandiendo hojas y el resto comenzó la fase de floración, etapa crítica para la generación de rendimiento. En el centro-norte de Santa Fe, más del 95% del área se encuentra en botón floral. En el sudeste de Buenos Aires, la siembra avanza a paso firme. En los lotes implantados en fechas tempranas se aprecian cuadros expandiendo el segundo par de hojas. 

TRIGO: las lluvias registradas en extensas áreas de nuestra región agrícola no provocaron demoras en la recolección del cereal y la trilla avanza con fluidez sobre las provincias del norte, donde las precipitaciones fueron moderadas a escasas. El progreso nacional de la cosecha es del 6% de la superficie apta, reflejando un adelanto intersemanal de 1,9% y un retraso interanual de -0,2%. Se recolectaron algo más de 200.000 toneladas, con un rinde nacional promedio de 11,2 qq/ha y un volumen de 226.000 ton. El rinde medio mostró una retracción de -1,8 qq/ha durante la última semana como consecuencia de una leve merma relevada sobre las productividades en el NEA y por el inicio en la recolección en el centro-norte de Santa Fe donde los primeros lotes dieron un rinde medio de 15 qq/ha. Las lluvias abundantes (más de 60 mm) que se sumaron a las registradas las semanas anteriores en los núcleos norte y sur ponen en riesgo la zona por el ataque de fusarium que afectaría la calidad del cereal. Hacia el oeste y centro de la provincia de Buenos Aires las precipitaciones volvieron a elevar el nivel de agua acumulada. Los núcleos trigueros situados sobre el sudeste y sudoeste mantienen en muy buena condición sus lotes gracias a los continuos aportes hídricos de moderada intensidad. La Bolsa mantiene su proyección de cosecha en 1.200.000 toneladas, siempre sujeta a la evolución climática de los próximos meses. 

CEBADA CERVERCERA: comenzó la cosecha en el centro-norte de Santa Fe. Las productividades obtenidas entre 20 y 30 qq/ha son relativamente buenas. Sin embargo, el avance de cosecha es menor al 1%, insignificante a nivel nacional. El grueso de los lotes están en estadios avanzados muy próximos a cosecha, esperándose un mayor movimiento para las próximas semanas. Hacia los núcleos norte y sur, entre el 30 y 40% de la superficie implantada se encuentra espigando, mientras que el área restante está en etapas de llenado de grano. Hacia los núcleos del sur pampeano y bonaerense, cerca del 50% de la superficie se encuentra en plena espigazon y el porcentaje restante se acerca a encañazòn. Si bien los rindes esperados aun se ubican por encima de la media histórica, durante las últimas semanas el clima adverso redujo las expectativas sobre el rinde a cosecha. El rinde medio nacional esperado sería menor al obtenido en la campaña 11/12 y la mayor producción de la actual se origina a partir de un aumento en la superficie cultivada (1,18 millones de has en 11/12 contra 1,57 en 12/13). Se están registrando enfermedades fúngicas en hojas y espigas que afectan el óptimo desarrollo del cultivo. Se relevaron también numerosos ataques de mancha en red y, en menor medida, roya. Más del 75% del área implantada espera rindes por encima del histórico, con pocos los lotes que presentan condiciones regulares, es decir que la productividad unitaria que se estima es de buena a muy buena. La Bolsa proyecta una producción de 5.550.000 toneladas para la presente campaña, que sería un 26,1% mayor a la del último ciclo (4,4). 

Fuente: Panorama Agricola Semanal. Bolsa de Cereales de Buenos Aires. 

Los grandes potenciales del trigo argentino



Lograr calidades homogéneas permitirá ganar la confianza del mercado y vender el trigo argentino como pan y no forrajero. También es posible aspirar a rendimientos de 14 toneladas por hectárea con un manejo inteligente del cultivo. Ambos temas fueron desarrollados en la Jornada organizada por ArgenTrigo en la Bolsa de Cereales de la Ciudad de Buenos Aires.

Con el lema “Una apuesta a lo posible”, la Asociación Argentina de Trigo (ArgenTrigo) llevó a cabo una jornada en la que diversos especialistas analizaron los desafíos y oportunidades que hoy enfrenta el cereal en nuestro país. El encuentro tuvo lugar el 1 de noviembre en la Bolsa de Cereales de la Ciudad de Buenos Aires.
          
La apertura estuvo cargo de Oscar Solís, Subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, quien destacó el importante rol del trigo para la producción del país. “La interacción público-privada es el camino que nos llevará a crear nuevas oportunidades para el cultivo, y tanto las puertas del Ministerio como las de la Subsecretaría se encuentran abiertas para la colaboración en todos los temas que podamos abordar en conjunto”, afirmó.

La calidad es un tema central
Moderado por Fernando Cabona, de Bayer, el primer panel abordó el análisis de la calidad y las novedades tecnológicas. Miguel Di Rosso, gerente de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, aseguró que para ganar confianza del mercado son necesarios lotes homogéneos de calidad garantizada. Para lograrlos se requieren análisis de calidad efectivos. “Lo ideal es saber qué tiene uno antes del almacenamiento, como mínimo en proteína y  gluten, para no estar a ciegas al momento de vender”, señaló.
           
“Nuestro trigo es competitivo a nivel internacional y, además, hay condiciones para seguir mejorando. Tenemos que hacer un trabajo fuerte en calidad pensando en las próximas generaciones”, dijo Di Rosso y centró su mirada en el Informe Institucional del Trigo Argentino. “Es una herramienta que nació hace 14 años por la necesidad de nuestros compradores brasileños de contar con información veraz sobre la calidad de nuestros productos, algo que no estaba disponible hasta el momento”, contó.
           
Entre las variables medidas a nivel nacional, Di Rosso mencionó las proteínas. Mostró datos que revelan que desde 1998/1999 hasta 2011/2012, el trigo argentino tuvo un promedio de 11% de proteína. Sin embargo, hubo años en que este valor se ubicó en el 8 o 9%. “La tarea es lograr un piso de proteína, hacer que el promedio siempre se ubique por encima del 9,5% para venderlo como trigo pan y no como trigo forrajero”, apuntó Di Rosso. “Necesitamos lograr una homogeneidad en nuestros productos, ya que una de las principales críticas que recibimos como vendedores en el mercado internacional es esa falta de uniformidad. Tenemos barcos con 12% de proteína, y otros con 10, y lo ideal es que esos valores se acerquen, algo que se puede lograr con una adecuada fertilización”, subrayó.
             
La fuerza panadera también fue señalada por el especialista como una de las variables que a nivel país está en niveles competitivos, pero con falta de homogeneidad. “En general, está en valores cercanos a 300, pero hubo años en que se ubicó debajo de 250 y hasta de 180”, advirtió. El mismo planteo fue extendido por Di Rosso para el peso hectolítrico.

             
Las nuevas tecnologías
El tema de las novedades tecnológicas para el trigo fue tratado por Agustín Pontacuarto, de Don Mario, y Pablo Panza, de Syngenta. El primero puso el foco sobre las tecnologías que pueden esperarse hacia 2020. “La nueva genética es el motor de la mejora, que va a estar abocada a darle rendimientos superiores al productor”, sostuvo.
            
Antes de entrar directamente en el tema, el hombre de Don Mario hizo un repaso por los principales hitos para el trigo en el país: la genética mexicana introducida en 1976, cuando los rendimientos eran de apenas 2 mil kilos; la genética francesa en 2000 y la nueva generación de 2005, con grandes expectativas para ambientes de alta variedad.

“No es casualidad que en este año, que fue uno de los peores para nosotros, se hayan lanzado 18 nuevas variedades: es el motor de la genética, que sigue funcionando y que para 2020 genera una expectativa de mucho crecimiento”, resaltó.
            
 A continuación, Pontacuarto reveló números sobre las tendencias en el mercado, que señalan que las variedades “Top 10” ocupan el 60% de todas las requeridas por los productores año a año. “Esta tendencia se fue consolidando en los últimos tiempos -destacó–, ya que desde 2005 a 2010 los grupos de calidad pedidos estuvieron entre el 2 y el 3, mientras que en los últimos años tuvieron mucha más importancia los grupos 2 a 1, con un índice de calidad promedio de 1,83. Esto indica que se fueron eligiendo variedades de más calidad con destino a molienda”.
            
En relación a los fertilizantes, Pontacuarto resaltó que la reducción del 24% del área sembrada en la última campaña no fue acompañada por una menor compra relativa de estos productos, pues ésta disminuyó en un 22%. “Esto significa que el que sembró trigo, lo hizo con las mismas dosis de fertilizante que el año pasado”, indicó.
            
Por su parte, Panza centró su charla en la protección de cultivos. “Especialmente las malezas son una preocupación constante, porque todos los años aparecen cosas nuevas, tolerancias, etcétera, y las empresas estamos trabajando en nuevos productos, que tengan más espectro y mejor perfil ambiental”, señaló. Para combatir estos flagelos, recomendó además un manejo integral, con rotación de cultivos y de productos.
             
Por otro lado, Panza advirtió que la protección contra hongos será clave este año. “Debemos evitar la contaminación con micotoxinas porque nos veda el acceso a mercados: Brasil ha bajado el nivel de las micotoxinas tolerables, alineados con lo que ocurre en Europa”, indicó.
           
“La virulencia que estamos teniendo con las enfermedades es tremenda, y creo que este año vamos a terminar con 3 tratamientos de fungicidas”, añadió.  
            
Panza contextualizó la problemática en la región señalando que Uruguay aplica 4 tratamientos al año y Brasil de 4 a 6. “Aquí no podemos limitarnos a una sola aplicación porque si al cultivo no lo agarra una enfermedad, lo agarrará otra”, advirtió.
            
“Dos millones de nuestras hectáreas pueden tener una alta producción, creemos que podemos alcanzar 14 toneladas de rendimiento en esa área, y eso requiere un manejo inteligente del cultivo, y los profesionales están en condiciones de hacerlo”, señaló Panza, para luego concluir: “El trigo es un alimento de alto valor, y China y Brasil quieren mejores alimentos. Nosotros tenemos altísima potencialidad para producirlo, y tenemos que aprovecharlo”.

Fuente: ARGENTRIGO