martes, 29 de septiembre de 2009

Girasol: el humor no mejora

Informe de mercado al 24-09-09 del Lic. Jorge Ingaramo,
Economista asesor de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).
La Bolsa de Cereales estima una reducción adicional a 2,05 millones de hectáreas del área sembrada de girasol, de las 2,2 millones proyectadas originalmente. De concretarse, sería un 6,7% inferior, tanto respecto del promedio de las últimas cinco campañas, como de la estimación inicial. Las lluvias de los últimos días no fueron lo suficientemente abundantes en el Norte de La Pampa, ni en el Noreste del país. En Chaco, hubo lluvias de buena intensidad hacia el Centro-Norte de la provincia, mientras permanece la sequía en el Este de Santiago del Estero. En el Centro-Norte santafesino la siembra está prácticamente concluida.

Si se compara la intención de esta campaña con la inicial de 2008-09 (antes de la seca), la reducción es de casi 500.000 hectáreas, resultado del desánimo de los productores, vinculado al menor precio internacional y a la discriminación que sufren el cultivo, en la política tributaria nacional, y los productores pequeños y medianos en el otorgamiento de compensaciones (como las dispuestas para los maiceros y trigueros). El único aliciente a una buena siembra lo constituye la reducción de los costos de implantación y protección del cultivo, que la misma Bolsa estima en casi un 40%. Dicha baja debe ser relativizada, como estímulo, ya que también se produjo para cultivos competitivos con el girasol, cuyo trato tributario se ha visto mejorado.

Puede decirse que, pese a las malas noticias que ha recibido el productor, el rinde de indiferencia, según las distintas zonas del país, oscila entre los 10 y 12 qq/ha.

Este indicador debe ser analizado cuidadosamente, ya que es útil únicamente para propietarios, al computarse como la cantidad de quintales, medidos por el ingreso neto (luego de los gastos de transporte y comercialización) que hacen falta para cubrir los costos directos. Es decir que no se consideran ni los gastos de estructura de la explotación, ni los alquileres o costo de oportunidad de la tierra. Para un rendimiento promedio nacional de 17 qq/ha, el valor de indiferencia es relativamente alto, no así para los productores que han adoptado tecnologías más eficientes, cuyo rinde esperado promedia los 21-22 qq/ha.

Mercado internacional
El Economista Jefe del FMI estima que la economía mundial crecerá 4,2% en 2010, lo que permite suponer una salida bastante rápida de la crisis. China, con el 10% de suba, lideraría la recuperación, que sería más lenta en los países desarrollados, aunque, por ejemplo, hoy se conoció que Francia ya estaría saliendo de la recesión.

Si se considera que aún en medio de las dificultades actuales, según el USDA, el consumo de los nueve principales aceites aumentará el 4,4% en 2009, puede decirse que el panorama luce favorable ante una eventual confirmación de los pronósticos del FMI.
Seguramente se re-estimarán las demandas, principalmente de países de ingresos medios que fueron más afectados por la crisis.

Mientras tanto, la paridad Dólar-Euro indica la debilidad de la moneda norteamericana, asociada con un bajo rendimiento de los Bonos del Tesoro. Estas variables, habitualmente inducían una revalorización de las commodities (que cotizan en dólares). En aquellas en las que hay importante actividad especulativa, la evidencia (que se confirma en la reunión del G-20) de una actividad regulatoria tendiente a evitar la formación de burbujas, está manteniendo a las cotizaciones con dos características: a) muy volátiles, es decir, desalientan la especulación en un sentido o en otro y b) bajas, o sea, desvinculadas a la devaluación del Dólar. Está claro que la soja en Chicago y el precio del barril de petróleo WTI tienen valores inferiores, dada la depreciación de la divisa norteamericana.

El precio del aceite de girasol en Rótterdam es de U$S/tn 800 y sube a U$S/tn 855, para contratos de abril-junio de 2010. El principal mercado mundial, la Unión Europea, está siendo abastecido por la nueva cosecha proveniente de Ucrania y la Federación Rusa, que venden su producto con un precio que revela el éxito de su cosecha. Nuestro aceite tiene descuentos del 5,8% y del 5%, con respecto a los de canola y soja, respectivamente. Dichas quitas se reducen sustantivamente, si se consideran las posiciones del segundo trimestre de 2010.

De esta manera, se pone en evidencia, que la Argentina no pudo aprovechar su carácter de país con oferta de contra-estación, tal como era habitual en años anteriores, ya que la “ventana de oportunidad” que habitualmente se presenta en los meses de junio-agosto se vio restringida por la abundancia de la oferta proveniente del Mar Negro, a raíz de una cosecha récord, como fue la 2008-09.

Mercado local
El envío del Proyecto de Presupuesto 2010 al Congreso echa luz sobre la fuerte restricción fiscal que enfrenta el Poder Ejecutivo Nacional, a raíz del sostenimiento de un elevado gasto público, en el marco de una limitación tributaria con dos fuentes: menores exportaciones (40% de caída en agosto, por ejemplo) y menores recursos de impuestos internos, por la caída del 4% en el PBI. El Ejecutivo pretende un aumento del 12,3% en el gasto primario y del 17% en la recaudación, en 2010. Con una pauta inflacionaria del 6,6% y un valor del Dólar de 3,95 pesos y existiendo fuerte incertidumbre sobre la capacidad para reducir subsidios al sector privado (totalizaron M$ 4874, sólo en agosto, muy por encima de lo presupuestado), no caben dudas sobre la escasa vocación por resignar ingresos, independientemente de lo atinado que pueda ser incrementar un 14%, medidos en dólares, los ingresos públicos.

Vale decir que no hay dudas de la necesidad fiscal, en orden a sostener un gasto que crece aún por encima de la pauta inflacionaria. Naturalmente, las tasas de interés no van a bajar en este marco y se comenzarán a observar problemas de competitividad, principalmente en el sector exportador.

Así las cosas, la SAGPyA fijó en U$S/tn 775 y 745 los valores para el aceite de soja y de girasol, respectivamente. En el término, el valor del girasol disponible es de U$S/tn 195 y, con un mercado lateral, la posición marzo es de U$S/tn 212. En Necochea, la industria pagó $/tn 715 y $/tn 710 en Bahía Blanca. En los mencionados puertos del Sur, la oleaginosa cotiza con entrega y pago en marzo, a U$S/tn 200, un valor similar al que obtienen los productores, en los puertos del río Paraná, pero con entrega y pago en diciembre-enero.

Fuente: SAVIA Comunicación

viernes, 25 de septiembre de 2009

El sorgo se lo merecía

Una excepcional jornada relacionada al cultivo de sorgo se desarrolló en Pozo del Molle, provincia de Córdoba, a la que asistieron alrededor de 600 productores y técnicos, provenientes de 13 provincias argentinas, a los que se le sumó una delegación de Uruguay.

La jornada denominada TodoSorgo tuvo lugar en el Hotel del Centro de Pozo del Molle, fue organizada por TodoAgro y contó con la participación de 20 empresas proveedoras de semillas de sorgo. En la apertura, el secretario de Agricultura de Córdoba, Héctor Fontán, indicó que “el sorgo constituye una opción muy interesante en la actual coyuntura, ya que se adapta a zonas de menor porcentaje de precipitaciones, y porque también tiene como grano y como forraje una alta calidad nutricional. Esto lo convierte en una elección segura y confiable”. Al reivindicar al sector agropecuario, dijo que “una muestra del empuje que tiene el campo, a pesar de todas las barreras, es esta gran concurrencia”.

Tras la apertura en la que también habló el representante de MAIZAR, Alfredo Paseyro, y el jefe del INTA Villa María, Sergio Dequino, fue el ingeniero Roberto Seiler, profesor de Agrometeorología de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Río Cuarto, quien abrió la lista de oradores principales. En coincidencia con otros expertos de las ciencias de la atmósfera, pronosticó que a raíz de la afirmación de temperaturas por encima de lo normal en las aguas del Océano Pacífico, se confirma un fenómeno Niño para Sudamérica. Por ende habrá lluvias normales para buena parte del Cono Sur, y que esas lluvias se proyectan por encima de lo normal para el litoral argentino, Uruguay, el este de Paraguay, y el sur de Brasil.

El sorgo, versátil e inteligente
Posteriormente y ya en torno al cultivo, la doctora Laura Giorda, experta del INTA puntualizó que “son diversas las características que destacan al cultivo de sorgo, que sin tener el status de otros cereales constituye una alternativa necesaria”, y que “por su gran versatilidad, responde tanto a ambientes fértiles y húmedos como a ambientes marginales para otros cultivos de importancia como maíz, resistiendo condiciones extremas de temperatura y sequía dando grano y forraje en zonas áridas, subhúmedas e incluso muy calientes, que sólo el mijo perla podría tolerar”. Remarcó que el sorgo se adapta a un amplio rango de condiciones ecológicas desde el nivel del mar hasta los 3.000 metros de altura.

Laura Giorda prueba en el criadero ubicado en el INTA Manfredi más de 5.000 materiales de sorgo, y en su disertación enfatizó que “el sorgo puede crecer en distintos tipos de suelo con un rango de pH de 5,5 a 8,5 y dependiendo de la especie y cultivar presenta distintos niveles de tolerancia a alcalinidad y pobre drenaje. Las raíces de algunos genotipos de sorgo concentran importantes cantidades de azúcares, los cuales a través de distintos procesos químicos reaccionan con las sales responsables de la alcalinidad del suelo, reduciendo de esta manera su pH. Es decir que al seleccionar y desarrollar germoplasma con tolerancia a este tipo de estrés se logra una mayor productividad al mejorar el rendimiento de la planta, a la vez que se recuperan paulatinamente los suelos”, subrayó.

Al establecer una clasificación del sorgo en calidades y usos, dijo que “además de su empleo en la alimentación animal como balanceado o forraje, existe un mercado de productos especiales de sorgo en relación a su versatilidad genética como es el uso industrial en la molienda húmeda para producir amilasa, cerveza y otras bebidas alcohólicas, n-butanol, acetona y etanol; la producción de energía a partir de sorgos azucarados, la utilización de harinas de sorgo provenientes de la molienda seca en la industria de farináceos, la producción de sorgo inflado (pop sorghum ó pororó de sorgo)- que aunque incipiente, presenta interesantes perspectivas-, la industrialización del sorgo para escobas, aglomerados, papel, etc.”.

La atrazina juega fuerte en el control de malezas
Otro de los principales disertantes de TodoSorgo 2009 fue el ingeniero Alberto Chessa quien planteó diferentes alternativa en el manejo del cultivo y respecto al control de malezas precisó que “si bien no existe una gran variedad de herbicidas que puedan ser utilizados en el cultivo del sorgo granífero, la atrazina es uno que permite controlar la mayoría de las malezas de hoja ancha, como asimismo las gramíneas anuales que puedan presentarse como limitantes del rendimiento en las diferentes zonas sorgueras de Argentina”.

La atrazina es un herbicida de la familia de las “triazinas”, de acción básicamente sistémica y residual. Es absorbida principalmente por las raíces y, en mucho menor medida, también por las hojas y se trata de un herbicida que está en el grupo de los “inhibidores de la fotosíntesis”
Chessa indicó que “siempre he usado a la atrazina como pre-emergente, aplicándola inmediatamente luego de la siembra, tanto en siembra convencional como en directa, aunque en esta última puede haber una dosis adicional, que es aplicada antes durante el barbecho químico. La atrazina también puede usarse como post-emergente temprano sobre malezas recientemente emergidas (no más de 1-2 hojitas), aunque, en ese caso, su acción es fundamentalmente “de contacto” (y no sistémica) y requerirá del agregado de aceites para su acción, así como de una importante cobertura de gotas de la aspersión”.

Cabe señalar que el movimiento de la atrazina en el suelo está clasificado como escaso a moderado y la duración de su acción puede variar entre 2 y 6 meses, según el tipo de suelo tratado, la dosis aplicada y los milímetros de lluvia caída.

Chessa, quien fue breeder de Nidera por mucho tiempo, resaltó que “existen dos puntos que son claves para que el uso de la atrazina produzca el resultado esperado de librar al cultivo del sorgo, del daño económico que puede causar la presencia de las malezas, que son una dosis adecuada, y un momento de aplicación y las condiciones ambientes necesarias para que el control de la atrazina sobre las malezas realmente se produzca”.

El sorgo conectado a sistemas ganaderos intensivos
El hecho de que el sorgo es un cultivo más eficiente en un 30% que el maíz en el uso del agua, hace que sea correcto evaluar su uso en las estrategias productivas intensivas de carne y leche. De eso dieron testimonio, Raúl Druetta (Brinkmann-Morteros), Eduardo Cortés (San Francisco) y Rubén Brunetto (La Playosa-Pozo del Molle), tres técnicos estrechamente vinculados al cultivo, en el marco del Panel de experiencias localizadas.

Quien cerró la jornada TodoSorgo 2009, en Pozo del Molle, fue el ingeniero Juan Luis Baudino, asesor del CREA San Guillermo, quien enfatizó que “en los actuales modelos de producción de leche, con alta carga animal y en situaciones de tasas de crecimiento del pasto muy diferentes entre la estación cálida y la fría, es imprescindible contar con algún método que permita trasladar producción forrajera de una a la otra”.

Baudino destacó que en principio “fue la henificación la que permitió equilibrar la oferta forrajera, pero en la actualidad la carga es tal que los sobrantes de forraje de primavera-verano no alcanzan para cubrir el bache de otoño-invierno”.

Es así que se recurre al ensilado de especies de alta producción de forraje durante la primavera y verano. “Por supuesto que la primera en cumplir acabadamente con los requisitos de volumen y calidad, sin dudas, es el maíz; pero como los tambos también se desarrollaron en zonas marginales para este cultivo, sobre todo por calidad de suelos o distribución y volumen de las lluvias, la seguridad de contar con un buen cultivo de maíz es relativa; entonces aparece el sorgo.

Fuente:MAIZAR

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Descubren la secuencia del genoma de la papa

El INTA participó de la secuenciación genética de la papa, el tercer cultivo más importante del mundo, llevada a cabo por un consorcio internacional de científicos. El hallazgo podría revolucionar los programas de mejoramiento y el modo de explorar la diversidad del germoplasma. A futuro, se anuncia un panorama entusiasta y con enormes posibilidades.

Un grupo internacional de científicos de 14 países, que incluye a investigadores del INTA Balcarce -una unidad pionera en el estudio y mejoramiento de la papa-, anunció el descubrimiento de la secuencia del genoma de ese cultivo, tercero en importancia alimentaria mundial.

El hallazgo permitirá entender cómo funciona la papa, un valioso miembro de la familia de las solanáceas, para identificar genes fundamentales que puedan perfeccionar el rendimiento y la sanidad, así como los aspectos nutricionales e industriales de la producción. Al mismo tiempo, el descubrimiento podría revolucionar tanto los programas de mejoramiento genético como la manera de explorar la diversidad del germoplasma.

“El INTA Balcarce ha participado en este proceso dentro de un consorcio internacional, creado por la Universidad de Wageningen y del cual participamos distintas instituciones”, explicó Sergio Feingold, director del Laboratorio de Agro-Biotecnología de esa unidad y referente institucional del proyecto. Ese laboratorio contribuyó con la secuenciación parcial del cromosoma 3, la secuencia completa de la mitocondria y con la construcción de un mapa genético que identifica la localización de todos los fragmentos secuenciados por los socios del consorcio.

El consorcio de secuenciación del genoma de la papa -PGSC, por sus siglas en inglés-, comenzó este trabajo en 2006 y hoy, adelantándose un año a su programa, dio a conocer el primer borrador del genoma ensamblado. Ese documento se actualizará en los próximos meses a medida que se generen datos adicionales, incluyendo la anotación de los genes, identificación del transcriptoma y análisis de genes críticos a la producción de papa.
De acuerdo con Feingold, “el acceso a esta información ayudará a los científicos en el mejoramiento de la productividad, la calidad, valor nutricional y resistencia a los patógenos de nuevas variedades”.

Muchas promesas
Consultado acerca de los beneficios que implica semejante logro, Feingold detalló: “Vamos a poder identificar a todos los genes presentes en el genoma de la papa. Y esto trae muchas promesas: poder identificar aquellos genes relacionados con una mayor productividad, o productividad bajo condiciones de estrés, especialmente importante es lo que se refiere a sequía o altas temperaturas”.

Además, permitirá contar con una guía para identificar las variantes de esos genes presentes en los distintos bancos de germoplasma, como los que tiene el INTA.

Y más importante aún es que, como indicó el especialista, los mejoradores de papa podrán acortar los 10 o 12 años actualmente necesarios para obtener nuevas variedades. “Esto permitiría reducir alguno de estos tiempos, pudiendo identificar la presencia de variantes de genes deseables mediante tecnologías moleculares de detección de ADN, en algunos genotipos seleccionados”, dijo, y concluyó: “Y la idea es que sí, esto podría reducir los tiempos de la generación de variedades”.

Grandes posibilidades
Por otra parte, al contar con el “catálogo completo” de los genes que tiene la papa, la comunidad científica podría –por ejemplo– “mejorar la capacidad nutricional o conseguir mayor productividad, si bien eso es más difícil porque no están definidos los genes de productividad, pero sí podemos saber cuáles son los genes de resistencia a sequía que están definidos en otros cultivos”, explicó Feingold.

En este sentido, destacó que “la papa es como la prima hermana del tomate y posee muchos genes parecidos, al igual que con otras solanáceas –tabaco, pimiento, berenjena–. O sea que la información puede traer beneficios extendidos a otras especies”.

Los investigadores también podrán realizar un trabajo de mejoramiento genético convencional –en este caso asistido por marcadores– o mediante estrategias de transformación genética, que en este caso no serían transgénicos –desde el punto de vista estricto de la palabra porque “transgénico” quiere decir que viene de otro genoma y en este caso vendrían del mismo–.

“Básicamente, lo que se puede hacer es empezar a estudiar los caracteres a través del gen que es responsable de esos caracteres. Nosotros contamos en Sudamérica con la mayor diversidad de papas que existe en el mundo, lo que podemos hacer es ver todas las variantes que existen y elegir la que presenta mayor beneficios. Por un lado, es una herramienta para explorar la riqueza genética local, y por el otro lado, para mejorar en cosas tan variadas como variados sean los intereses”.

Uno de los potenciales trabajos de investigación que se abrirán a partir del hallazgo estará ligado a la resistencia a enfermedades, “en vencer la resistencia bacteriana. También tenemos que pensar en la calidad nutricional o mejorar el producto desde el punto de vista de las necesidades de la industria”, como la utilización del almidón como sustituto de los plásticos.

Sin dudas, uno de los ejes de la futura investigación estará sustentado en la búsqueda de resistencia a sequía. “Hoy podemos regar la papa pero el costo del agua de riego cada vez va a ser mayor”, reconoció Feingold.

“Y podemos pensar en lo que se conoce como metabolitos secundarios, que son compuestos químicos que sintetizan las plantas bajo una ruta metabólica específica. Si sabemos cómo funciona y tenemos intereses en aumentar la producción de alguno de ellos, podemos ir haciendo ingeniería metabólica para tener un producto que podría tener algún interés farmacológico o industrial, por ejemplo como compuestos antioxidantes, insecticidas, bactericidas. Esto aún no está explorado pero son posibilidades a futuro”, anticipó el especialista del INTA.

En este punto, Feingold remarcó que “el compuesto cancerígeno más importante para cáncer de ovario o de mama tiene un metabolito secundario que proviene de una planta y no se ha podido simplificar químicamente. Todavía no sabemos cuál de los 20.000 compuestos secundarios que tiene la papa podría ser utilizado en alguna aplicación farmacológica”.

Historia de un descubrimiento
El genoma de la papa tiene 12 cromosomas y se estima que posee 840 millones de pares de bases, lo que equivale aproximadamente a una cuarta parte del genoma humano.
Al inicio del proyecto, el PGSC empleó una estrategia en la que el trabajo se dividió entre los grupos miembros, repartiéndose cromosomas -o parte de éstos- y se trabajó en una línea diploide llamada RH89-039-16 (RH), desarrollada a partir de la papa cultivada Solanum tuberosum.

Sin embargo, el avance de las nuevas tecnologías de secuenciación (NGS) ocurridas en los últimos dos años, generaron un cambio de estrategia dentro del PGSC y, en 2008, se inició de manera complementaria la secuenciación de un genotipo generado especialmente. Ese genotipo posee una versión simple del genoma -diploide homocigota-, denominado DM1-3 516R44 (DM).

Actualmente, el PGSC está finalizando los datos de secuencia, tanto para RH como para DM, con el objetivo final de obtener una secuencia de alta calidad para fines de 2009 -un año antes de lo programado inicialmente-.

La combinación actual de datos de tres plataformas de secuenciación diferentes -que incluyen 2 NGS- da como resultado una cantidad de información de secuencia que representa 70 veces la longitud del genoma (70X). El ensamblaje generado abarca el 95% de los genes de la papa y fue posible gracias a un algoritmo recientemente desarrollado por un miembro del PGSC, el Instituto de Genómica de Pekín -China-.

“Se ha terminado la primera etapa, pero este es un proceso continuo de mejoramiento de la secuencia generada”, expresó Feingold, quien consideró este momento como un punto de partida para identificar la funcionalidad de los genes que emerjan de la secuencia completa del genoma. “Para esto”, continuó, “nuestro laboratorio de Balcarce está desarrollando herramientas que permitirán establecer estudios de genómica funcional, para identificar qué hacen in vivo –o sea, dentro de la planta– algunos de estos genes que creemos importantes”.

El Consorcio
El PGSC comenzó en enero de 2006 como una iniciativa del Departamento de Mejoramiento de la Universidad de Wageningen -Holanda-, conformando un consorcio global de grupos de investigación de 14 países diferentes. Por Argentina participa el Laboratorio de Agro-Biotecnología del Área Agronomía del INTA Balcarce –Buenos Aires-.

Al mismo tiempo, Argentina conforma, junto con Perú, Brasil y Chile, un subgrupo que tiene como objetivo adicional aprovechar este proyecto para fortalecer las capacidades regionales en genómica y bioinformática. En esta línea, cuenta con el apoyo institucional del INTA y con fondos provenientes del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Cono Sur (Procisur) y de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Números que hablan
18,5 millones de hectáreas es la superficie mundial sembrada.
60 kilos de papa por año consume, en promedio, cada argentino.
130 son los países donde se cultiva.
325 millones de toneladas se cosechan anualmente en los países productores
2008 fue el ciclo nombrado por la ONU como Año Internacional de la Papa.
5.000 variedades de papa existen en todo el mundo.
8.000 años pasaron desde su origen, en la cordillera andina.
72.000.000 de tn anuales produce China, líder mundial del sector, que aporta más del 20% del tonelaje global.
213.000.000 de tn se comen cada año, lo que convierte a la papa en el tercer cultivo de importancia mundial, después del arroz y el trigo.

Prensa INTA
(011) 4339-0589
prensains@correo.inta.gov.ar

martes, 22 de septiembre de 2009

Alertan sobre caída en el uso de fertilizantes

El nuevo impuesto a los movimientos portuarios impulsado por el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, en el marco del proyecto de ley de Presupuesto 2010, generaría “una caída en el uso de fertilizantes y, como consecuencia de ello, en la producción agraria”.

La recaudación, en igual sentido, “podría descender unos u$s 6 millones”. Así lo indicaron la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) y la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Ciafe) en una carta enviada Scioli. Las entidades también enviaron copia de la misiva a la ministra de Producción nacional, Débora Giorgi, y la secretaria de Integración Nacional, María del Carmen Alarcón.

“La máxima recaudación esperable en los puertos de Buenos Aires sería de u$s 6 millones pero, si por el aumento de costos, el productor dejara de utilizar tan solo 7.000 toneladas de fertilizantes produciría 70.000 toneladas menos de granos. Así, el menor ingreso tan sólo en derechos de exportación sería de más de u$s 6 millones”, aseguraron las entidades.

Según Ciafa y Casafe, “Argentina es un país que importa tonelajes representativos de materias primas para fabricar fertilizantes y productos fitosanitarios, y, a su vez, parte de la producción local se moviliza a través de despachos de mercaderías entre puertos nacionales”.

El proyecto oficial, asegura la misiva, incluye un nuevo impuesto a todos los movimientos portuarios, de hasta $ 24 por ejemplo por cada tonelada descargada.

“Nos atrevemos a decir que esta medida, de orden recaudatorio, generará un efecto exactamente contrario”, se indica en la carta.

El nuevo tributo, para Ciafa y Casafe, “será obviamente trasladado a precios, en los que tendrá enorme incidencia, generando en el corto o el mediano plazo una disminución del comercio y la producci6n locales ya profundamente alicaídos”.

“En el estado actual de nutrición de nuestros suelos, el agregado de una tonelada de fertilizantes genera una mayor producción promedio de 10 toneladas de granos”, aseguran las entidades.

Según la misiva, “la venta de los insumos fertilizantes al agro cayó durante 2.008 un 33% con una disminuci6n de 1,2 millones de toneladas; a su vez, como era de esperar, la producci6n granaria en el último año también descendió por menor usa de tecnología, entendemos que la influencia del menor uso de fertilizantes rondó las 12 millones menos de granos”.

“Una tonelada de fertilizantes hoy tiene un valor promedio de u$s 350, las diez toneladas de granos o subproductos, que hoy se producen gracias a ella, que se dejarían de producir y de exportar hoy tienen un valor promedio en el mercado internacional de u$s 3.000. Esto implica solo en derechos de exportación u$s 900 sin considerar el Impuesto a las Ganancias o el mismo Impuesto a los Ingresos Brutos”, explican Ciafa y Casafe.

¿Habrá cambios?
El gobernador bonaerense anunciaría cambios en el proyecto de reforma tributaria original con el objetivo de “no perjudicar” a algunos sectores productivos. Una de las modificaciones posibles estaría relacionada con el impuesto al comercio exterior a través de los puertos.

La noticia no habría caído bien entre los diputados del bloque oficialista en Diputados. “No se puede creer la torpeza de la maniobra que está desplegando el Poder Ejecutivo en lo relativo al tratamiento de la Reforma Impositiva y, sobre todo, en lo que respecta a la creación de una nueva tasa en los puertos”, consideraron.

"Todo el mundo sabe que tuvimos que poner todo para lograr que 47 diputados se sentaran y aprobaran la Reforma Impositiva y advertimos sobre los inconvenientes que se producían concretamente en lo referente a las nuevas tasa en los puertos", detalló un diputado que se mostró sin contemplaciones con quien asesora a Scioli en su relación con la legislatura.

Fuente: elenfiteuta


viernes, 18 de septiembre de 2009

Ministerio otra vez

Hoy la presidenta anunciará que, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos se transformará en Ministerio y que estará a cargo del acutal diputado provincial Julián Dominguez. Queda aceptada así la renuncia del Secretario Carlos Cheppi.

La cartera de Agricultura fue ministerio por última vez en 1981. La actual tendría tres secretarías: Agricultura y Ganadería para Bernardo Cané, ex presidente del Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); al frente de una secretaría de producciones regionales ydesarrollo rural estaría Carla Campos Bilbao; y el actual subsecretario de Pesca, Norberto Yauhar, seguiría en su función pero con un ascenso a secretario.

Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) manifestó esta mañana en Radio Continental que "cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía" y agregó que "de nada sirve tener los instrumentos si están vacíos de política agropecuaria".

Habrá que esperar cómo se desencadenan los hechos. El ánimo en el sector agropecuario es de desconfianza, más allá de los anuncios. Porque no ven soluciones sino cada vez más inconvenientes para producir. Hay que atacar el tema de los pequeños productores, de una ganadería que se queda sin vacas, de la lechería que ya no puede producir más, de la agricultura que sigue en camino hacia el monocultivo de soja, sea desde una Secretaría o desde un Ministerio.





jueves, 17 de septiembre de 2009

INTA Informa

Contra la cochinilla de la yema
El INTA combate a la cochinilla de la yema, una plaga que afecta severamente a los olivares de la provincia de Córdoba y ocasiona importantes pérdidas económicas.
Este insecto, que parasita a las plantas de olivo, produce la deformación en los frutos y la disminución en la calidad de los subproductos de la aceituna, que durante el primer semestre de 2009 generaron en el país unos 70 millones de dólares en exportaciones.

Para combatir la plaga, el gobierno de la provincia de Córdoba puso en marcha un plan sanitario que abarca 3.500 hectáreas de la cuenca olivícola del Noroeste, ya que el insecto comenzó a moverse como consecuencia del clima cálido registrado en este último tiempo.

El INTA participa del plan junto con la Secretaría de Agricultura provincial mediante el estudio del ciclo de la cochinilla y la identificación del momento ideal para atacarla.
En este sentido, el jefe de la Unidad de Extensión y Experimentación (UEE) Cruz del Eje, Eduardo Orecchia, señaló que la aparición de las ninfas de cochinilla se produce cuando hay una semana con temperaturas que superan los 23 grados centígrados y recalcó que, en la región de Cruz del Eje, las ninfas comenzaron su movimiento el 24 de agosto.

En la provincia, la plaga alcanzaría a unas 250 mil plantas en Córdoba –ubicadas en 2.500 hectáreas–, en casi 5 mil hectáreas bajo riego, con un rinde medio anual de 10 millones de kilos de aceitunas.

“Luego de identificarla en los olivares de la región Noroeste de Córdoba, desde la UEE se comenzó a ofrecer un programa de capacitación para que el productor reconozca y comprenda la gravedad que representa esta plaga para sus plantaciones”, explicó Orecchia.

Por otra parte, Claudia Funes, del área de Protección Vegetal del INTA Catamarca, indicó que, si bien la plaga afecta principalmente a Córdoba, en 2008 también “se pudieron apreciar algunos focos aislados en fincas de la provincia de La Rioja”.

Según un estudio realizado por el extensionista del INTA junto con la Universidad de Córdoba, los daños que ocasiona esta cochinilla “son severos, ya que provoca un estado de decaimiento y decrepitud general de la planta”, cuyas ramas atacadas no fructifican o lo hacen en menor cantidad y progresivamente se van desecando.
Según la investigadora del INTA Mendoza, Violeta Becerra, “las ninfas poseen dos tubos bucales: con uno succiona la savia de la planta, y con el otro le inyecta una saliva tóxica que se distribuye a través de los conductos del olivo”.

Luego de que las hembras –desarrolladas en las grietas de la corteza– ponen entre 30 y 70 huevos, éstos eclosionan inmediatamente y las ninfas comienzan a moverse a gran velocidad por fuera de la planta –por las ramas– en busca de otro punto donde fijarse.

“Para monitorear su movimiento colocamos sobre las ramas cintas engomadas y así contabilizamos que, cada 10 centímetros, había más de dos mil ninfas”, manifestó el director de la UEE.

Especialistas coinciden en que la mejor forma de controlar la plaga es mediante la concientización de los productores, aunque también existen ensayos con diferentes tratamientos: insecticidas mezclados con aceites emulsionables, insecticidas con aceites siliconados, insecticidas solos, natural oil y Tierra de Diatomeas, entre otros, que se aplicaron en invierno o en la etapa de ninfa móvil.

La producción olivícola argentina presenta un fuerte sesgo exportador: en el período 2000-2008, el 78,2% de los aceites de oliva producidos se destinaron a la exportación; en tanto el 81,2% de las aceitunas de mesa también se embarcaron al exterior.

Las ventas externas en aceitunas de mesa en el primer semestre de 2009 representaron 34.989 toneladas, por 47,8 millones de dólares. En aceite de oliva, las exportaciones en el mismo período sumaron 5.713 toneladas, por 18,7 millones de dólares.

Informes: Prensa INTA, (011) 4339-0589,
prensains@correo.inta.gov.ar

Nueva cultivar de tomate para mercado fresco
En lo que constituye un nuevo aporte a los programas de mejoramiento genético de la Argentina, el Registro Nacional de Propiedad de Cultivares de la Sagpya inscribió una nueva cultivar de tomate lograda por el INTA La Consulta –Mendoza–. Se trata de San Carlos INTA, así nombrado en referencia al departamento provincial donde se localiza esa unidad institucional.

Es una cultivar no híbrida, de desarrollo indeterminado, con destino a mercado fresco y resistente a nemátodos (Meloidogyne sp.). Presenta frutos de 200 g de peso en promedio, de forma ligeramente achatada, de buena firmeza y con mejores características de jugosidad que las cultivares actualmente difundidas. Se caracteriza por poseer muy buen color y sabor.

"Se trata de un material autopolinizado, por lo cual la semilla puede reutilizarse al año siguiente", dijo Guillermo Gallardo, coordinador del Proyecto Regional Hortícola del centro regional San Juan-Mendoza, del INTA. Gallardo, obtentor de San Carlos INTA, explicó que ésta es una característica importante para los pequeños productores: "El costo de la semilla es muy inferior a la híbrida y si el productor lo desea, puede producir su propia semilla, siguiendo los recaudos tecnológicos y normativos".

Por otra parte, que sea indeterminado "significa que la producción de frutos no es concentrada sino secuencial", continuó, y aclaró: "Esto permite la cosecha escalonada". Además explicó que esta cultivar está adaptada para conducir en espaldero con poda.

A diferencia de las cultivares para mercado previamente desarrollados por el INTA –Planeuco y Ucoplata–, esta nueva cultivar se distingue por el mayor tamaño de sus frutos y forma, además de tener una expresión más vigorosa de las plantas.

Al mismo tiempo, al ser resistente a una plaga tan frecuente en el cultivo, esta cultivar es especialmente apta para todas las regiones con suelos afectados por nemátodos: "Una plaga muy frecuente en las regiones productoras de tomate", expresó Gallardo.

Al momento, se han conducido ensayos en el campo de la estación experimental La Consulta, de acuerdo con el técnico, "con muy buenos resultados, buen potencial de rendimiento. Se espera que el año próximo, al disponerse de mayor cantidad de semillas, puedan realizarse experiencias con productores".

Informes: Guillermo Gallardo, INTA La Consulta,
ggallardo@laconsulta.inta.gov.ar

Seleccionan cepas de Bradyrhizobium japonicum de mayor movilidad
Un trabajo conjunto entre técnicos del INTA y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), permitió obtener nuevas cepas de la bacteria Bradyrhizobium japonicum –utilizada como inoculante de soja– con mayor capacidad de desplazamiento –movilidad– con respecto a las cepas de origen.

Durante las pruebas realizadas a campo, luego de evaluaciones en condiciones de laboratorio, se siguió el comportamiento de las cepas móviles, logrando un rendimiento promedio de todos los ensayos con inoculación de 3.374 kg/ha, lo que implica una diferencia total de 279 kg/ha (9%) con respecto al testigo sin inocular, que rindió 3.095 kg/ha.

“Esta técnica de selección es muy promisoria para obtener mejores cepas con comprobada eficacia en la fijación biológica de nitrógeno y con consecuentes beneficios al cultivo de soja”, dijo Carlos Piccinetti, del Laboratorio Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal y Simbióticas perteneciente al Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (Imyza), del INTA Castelar –Buenos Aires–.

Además, en campo también se pudo comprobar que la cepa más móvil fue capaz de ocupar mayor proporción de nódulos por planta, porque, inoculadas sobre semilla, el porcentaje de ocupación encontrado fue un 113% mayor; y cuando se inoculó en surco, se registró un 53% más respecto de la cepa de origen –véase In-Furrow Inoculation and Selection for Higher Motility Enhances the Efficacy of Bradyrhizobium japonicum Nodulation, en Agronomy Journal 101:357-363 (2009)–.

Desde ese laboratorio, Piccinetti coordinó con diferentes unidades del INTA la realización de los siete ensayos a campo, durante cuatro campañas en seis ambientes distintos del país: Marcos Juárez –Córdoba, 2002/3–, Cavanagh –Córdoba, 2004/5–, 9 de Julio –Buenos Aires, 2004/5–, Concepción del Uruguay –Entre Ríos, 2004/5–, San Antonio de Areco y Castelar –Buenos Aires, 2006/7– y San Antonio de Areco –Buenos Aires, 2008/9–.

Piccinetti, como integrante del equipo de investigadores del INTA y de la UNLP explicó por qué la mayor movilidad daría ventajas competitivas para ocupar nódulos en mayor proporción en las raíces de soja –véase el artículo Strain selection for improvement of Bradyrhizobium japonicum competitiveness for nodulation of soybean, en FEMS Microbiology Letters 282:115-123 (2008)–.

“La simbiosis es una asociación de beneficio mutuo entre dos organismos, y la soja está capacitada para generarla con bacterias del género Bradyrhizobium. Como consecuencia de la simbiosis se genera un nuevo órgano en la planta denominado nódulo, son subterráneos y están ubicados sobre las raíces y es allí donde se realiza la Fijación Biológica de Nitrógeno”, detalló el especialista.

Además, cuando se compararon las frecuencias de respuestas de la tecnología de inoculación –en el surco de siembra o semilla– fue mayor en la inoculación sobre semillas.

Al mismo tiempo, Piccinetti destacó que “se seguirán las evaluaciones sobre diferentes ambientes agrícolas para comprender con mayor profundidad los efectos promovidos por estas nuevas cepas”.

Informes: Carlos Piccinetti,
Imyza, INTA Castelar,
(011) 4481-4320/4420 int. 314,
cpiccinetti@cnia.inta.gov.ar

martes, 15 de septiembre de 2009

Girasol: la discriminación es más explícita

Las precipitaciones insuficientes redujeron casi 5% la intención inicial de siembra. El girasol no está alcanzado por las medidas dispuestas para trigo y maíz y el productor pequeño y mediano de la oleaginosa queda discriminado. En el mercado mundial de aceites continúa la preeminencia comercial del de palma y se reduce la significación del de girasol. Los cambios macroeconómicos de los últimos días no tuvieron impactos en los precios internacionales del complejo.

Informe del Lic. Jorge Ingaramo,
economista asesor de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).

De acuerdo al último informe de la Bolsa de Cereales, en el NEA las precipitaciones registradas no fueron suficientes como para reactivar las labores de siembra. En algunas sub-regiones, la ventana óptima de siembra ha finalizado, lo que obliga a corregir a la baja la estimación nacional de intención, en 120 mil hectáreas. En el Centro-Norte santafesino, la disponibilidad de agua ha incentivado al productor a implantar girasol, en contraste con la disminución en la intención vislumbrada en el Norte de La Pampa, por la fuerte sequía que sigue azotando a la zona.

La cobertura actual alcanza a 166 mil hectáreas, o sea un 7,8% del total a cubrir, con un retraso prácticamente irrelevante, siempre comparando con el registro de la difícil campaña anterior.

La Presidenta de la Nación anunció medidas que, de cumplirse, favorecerían al trigo y al maíz. Se mantendrían abiertos, durante todo el año, los registros de exportación y los productores pequeños y medianos cobrarían, a través de un órgano a crearse (distinto de la ONCCA), un reintegro equivalente al 100% de los derechos de exportación deducidos del precio FOB de exportación. Una vez más, el complejo girasol no es tomado en cuenta por las decisiones oficiales y se lo sigue tratando de manera muy similar a la soja, manteniéndose derechos del 32% para el producto y del 30% para sus derivados.

El Ministro de Economía ha manifestado que la eliminación de las retenciones tiene un impacto inflacionario en el precio local de los alimentos, lo cual revela que sólo tiene en cuenta a aquellos insumos que forman parte de “la mesa de los argentinos” y desatiende a exportables exitosos como han sido los del complejo girasol. Conviene recordar que cuando se dispuso la aplicación de derechos (y el posterior aumento en las alícuotas), de ningún modo se registró una baja en los precios internos, lo que relativiza el argumento ministerial.

El Informe del USDA de septiembre
En septiembre, el Departamento de Agricultura de los EE.UU. mantuvo, sin cambios sustantivos, sus estimaciones sobre aceites vegetales. El USDA prevé un aumento de alrededor de 4,6 millones de toneladas en la producción de todos los aceites (una suba del 3,5%) en 2009-10. Los aportes de los principales aceites son divergentes. Habrá subas del 5,5, 4,1 y 4,9%, respectivamente, en aceites de palma, soja y colza, mientras que la oferta de aceite de girasol se mantendría estable en 11,6 millones de toneladas.

Las importaciones crecerían un 3,3%, o sea que pasarían de 52 a 53,8 millones de toneladas. El aceite de girasol perdería participación, al menguar las compras de 3,8 a 3,6 millones de toneladas (de 7,4 a 6,7% del total). Continuaría aumentando la ya abrumadora participación del aceite de palma en las importaciones totales (de 33,5 millones de toneladas), al pasar del 61,5 al 62,3%.

El consumo mundial de nueve aceites analizados aumentará un 4,4%. El de nuestro producto se mantendrá prácticamente constante en los 11 millones de toneladas, y su participación en el total bajará del 8,4 al 8,2%. En general, puede decirse que habrá una leve estrechez, ya que la relación stock/consumo para los aceites mencionados, bajará de 8,3 a 7,1%, entre campañas.

El USDA todavía espera (improbable, a esta altura) un aporte de Argentina de 4 millones de toneladas de girasol y ventas externas por 970 mil toneladas y 1,16 millones de toneladas de harina y aceite de girasol, respectivamente. Seremos, una vez más, el segundo exportador mundial, después de Ucrania, con una participación del 28,4% en aceite y del 26,2% en harina. La Unión Europea seguirá siendo el principal demandante a nivel mundial, con 28,3 y 43,4% de las compras totales de aceite y harina, respectivamente.

Precios y mercados
Los indicadores macroeconómicos mundiales muestran una salida de la crisis. Luego de la reciente reunión del G-20, el sostenimiento de las políticas expansivas generó un mejor humor, no sólo para las commodities sino para los activos en general. La devaluación del dólar, a niveles de prácticamente 1,46 por euro, y la menor tasa de interés para los bonos del tesoro norteamericano, tuvieron dos respuestas en el mercado: mientras el petróleo WTI se mantiene a U$S 69 por barril y las acciones muestran perspectivas positivas, el oro ya ha superado los U$S 1.000 por onza troy, nivel revelador de evidentes preocupaciones inflacionarias.

Encuestas publicadas hace dos semanas, demostrativas de una menor popularidad del Presidente Obama, encierran una fuerte preocupación por el déficit fiscal presente y futuro de la principal potencia. Ante ello, el gobierno sostiene que el desequilibrio será de 1,58 billones de dólares (y no 1,84), lo que representa “apenas” el 11% del PBI de 2009 y no los 12,8 puntos estimados originalmente. Ahora bien, se prevé que el déficit para la década 2009-2019, acumule 9 billones de dólares, equivalente a un 4% del PBI. Naturalmente, este sólo anuncio hace presumir un bajo nivel del dólar y un escaso atractivo de los bonos a corto plazo. Pero, a largo plazo, induce a pensar en una “aspiradora de recursos mundiales” que dejará escaso margen para el regreso de capitales a los países emergentes y menos aún para la pronosticada revalorización de las commodities energéticas y alimentarias.
Sin duda, el futuro de la economía mundial depende de una rápida revisión del horizonte fiscal (no parece ser el caso, si uno contempla el proyecto de reforma de salud, que impulsa el Presidente Obama), ya que es esperable una tasa de interés real fuertemente positiva, si se quiere evitar tanto la inflación como una excesiva devaluación del Dólar.

En este marco, el aceite de girasol en Rótterdam cerró U$S/tn 820 para septiembre y U$S/tn 40 más, en los contratos registrados para abril-junio de 2010. Nuestro aceite sufre descuentos respecto de sus competidores: 1,3% considerando el aceite de soja y 3% en relación al de canola. Persisten descuentos del 1,6%, con respecto a ambos, para los registros de abril-junio de 2010, cuando ingrese la nueva oferta argentina al Hemisferio Norte.

La SAGPyA estableció un valor FOB de U$S/tn 730 y 752, para los aceites de girasol y soja, respectivamente. La cotización disponible en el Mercado a Término, para el girasol, es de U$S/tn 195, registrándose mermas en los escasos contratos a futuro (a marzo de 2010) de U$S/tn 220 a 212. Finalmente, los valores pagados por la industria, reflejo de su escaso interés, son de $/tn 720 para Bahía Blanca, $/tn 725 en Necochea y $/tn 735 para los Puertos del Paraná. Con entrega y pago en marzo, cotiza a U$S/tn 195 en Rosario y U$S/tn 196 en el Sur de Buenos Aires.
Fuente: SAVIA Comunicación

martes, 8 de septiembre de 2009

Uso responsable, sin consecuencias

UN INFORME DEL CONICET AFIRMA QUE EL USO RESPONSABLE DEL GLIFOSATO NO GENERA CONSECUENCIAS EN LA SALUD HUMANA.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) manifestó que el uso responsable del Glifosato no implica riesgos para la salud humana, despejando de esta manera las informaciones difundidas con la intención de sumar un nuevo escollo a la producción agropecuaria.

La investigación realizada por el CONICET toma sustancial importancia ya que se pretende llevar adelante la iniciativa que plantea la prohibición total de la comercialización, uso y aplicación del herbicida mencionado.

El trabajo realizado por el CONICET fue llevado a cabo por el grupo de especialistas que integra el Concejo Científico Interdisciplinario en el que figuran ingenieros Fagrónomos, médicos, toxicólogos, bioquímicos, químicos y especialistas en biología. El estudio indica que “con el uso responsable del herbicida, el consumo de alimentos y agua de bebida que contuvieran residuos de glifosato y su metabolito no implica riesgo para la salud humana".

Estos argumentos dejan en evidencia la manipulación de información pública sin fundamentos científicos con apoyo de legisladores que generan un temor infundado a toda la población, principalmente, en las localidades del interior que lindan con la actividad agropecuaria y pretenden como consecuencia un fuerte retroceso en la producción ocasionando un aumento de la pobreza.

Es una imperiosa necesidad que la información pública sea tratada con absoluta seriedad, con fundamentos científicos y que procure un real cuidado y protección de la salud, sin originar por el contrario inconvenientes al desarrollo argentino.


Fuente: SOCIEDAD RURAL DE ROSARIO.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Ya hay 16 “Periodistas Agropecuarios”

Son los primeros egresados del Programa Capacitar, la primera escuela para la formación de periodistas especializados en el sector agropecuario. Esta iniciativa, llevada adelante por el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), es única en el país y en toda América Latina.

El martes 1° de septiembre, en ocasión de la celebración del Día del Periodista Agropecuario, un grupo de 16 estudiantes del Programa Capacitar recibieron sus certificados y se convirtieron en la primera camada de periodistas especializados en el sector agropecuario con que cuenta el país.
Pese a la enorme importancia que este sector productivo tiene para la Argentina, hasta ahora no existía ningún programa de estudios específico para quienes deben comunicar la problemática agropecuaria al resto de la sociedad. El Programa Capacitar vino a cubrir ese vacío. Desarrollado por el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), es una experiencia única en el país y en toda América Latina.

Luego de un año de intensos estudios, el acto de entrega de los primeros certificados otorgados por el Programa Capacitar se realizó durante el cóctel que el CAPA ofreció a sus asociados en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Del evento participó el Decano de la FAUBA, Ing. Agr. Lorenzo Basso, quien remarcó que Capacitar fue una experiencia muy importante para esa facultad, ya que es la primera vez que la UBA incursiona en tareas de capacitación al periodismo especializado. Docentes de esa alta Casa de Estudios tuvieron a su cargo 9 materias obligatorias que conforman el programa de estudios propuesto por Capacitar, y que se complementan con otras 9 materias de contenido estrictamente periodístico.

El presidente de CAPA, el periodista Carlos Curci González, definió al Programa Capacitar como la apuesta más ambiciosa desarrollada hasta aquí por la entidad que agrupa a los periodistas agropecuarios argentinos. Y anunció la decisión de iniciar el próximo ciclo lectivo en marzo de 2010. La intención del CAPA es que todos los años se vayan incorporando nuevos periodistas agropecuarios “con mayúscula” al mercado laboral, para que a mediano plazo el país cuente con una masa crítica de periodistas agropecuarios bien preparada para asumir la difícil tarea de comunicar correctamente a la sociedad las problemáticas específicas del interior productivo.

Los primeros egresados del Programa Capacitar son Luciano Aba (Buenos Aires), Lidia Estela Abrigo (Buenos Aires), Luciana Aghazarian (Buenos Aires), Natalia Ambroggio (Resistencia, Chaco), Pablo Domini (Buenos Aires), Ana Galibert (Buenos Aires), Cecilia Gómez Ojeda (San Miguel de Tucumán), Susana Ibarrola (Corrientes); Agustina Lopez Martí (Azul, Buenos Aires), Raúl Pérez (Santiago del Estero), Vilma Perrachione (Villa María, Córdoba), Soledad Rica (Buenos Aires), Miguel Ruberto (Paraná, Entre Ríos), José Raúl Rusteholz (Valle María, Entre Ríos), Rafáel Sirvén (Buenos Aires) e Inés Umaran (Buenos Aires).

Para su desarrollo, el Programa Capacitar contó con el apoyo y auspicio de: Banco Galicia, BASF, Monsanto, IPCVA, Agropharma, Nidera, SAGPyA, Prosap, Biogénesis Bagó y Don Mario.


Para entrevistas:
Juan Manuel Repetto, Coordinador del Programa Capacitar, jmrepetto@gmail.com
Carlos Curci González, presidente de CAPA,
carlos@campoyeconomia.com.ar
Fuente: CAPA. Circulo Argentino de Periodistas Agrarios




Pensando en maíz 2009/10

En un encuentro organizado por Fertilizar Asociación Civil se analizaron los aspectos fundamentales para la toma de las decisiones para la campaña de gruesa 2009/2010, considerando la relación insumo- producto, particularmente de los fertilizantes; el factor climático y la disponibilidad tecnológica adecuada.

Se analizó, junto a referentes del sector, la situación actual de la campaña de gruesa 2009-2010, caracterizada por valores de márgenes brutos sensiblemente mayores si los comparamos con el mismo período del año anterior, pero consolidando una marcada tendencia positiva de los mismos.

“Nuestra intención es, más allá de la contingencia, retomar las bases técnicas, aportando información estratégica para la toma de decisiones y transferir la experiencia de referentes y productores líderes”, comentó Jorge Bassi, Presidente de Fertilizar, haciendo referencia al motivo de la reunión organizada.

Pablo Pussetto, Vicepresidente de Fertilizar, planteó la problemática del maíz: “Estamos hablando de un cultivo clave para la rotación pero que además tiene buenas condiciones de rentabilidad. Los márgenes brutos presupuestados para maíz generan buenas expectativas que superan los márgenes presupuestados en las campañas 2007 y 2008. Además se consolida la tendencia positiva de la rentabilidad esperada a lo largo del 2009. Esto se debe al precio del maíz, pero también a los precios de algunos insumos, principalmente a los fertilizantes que en promedio, han registrado una baja del 45 % respecto de enero de este mismo año.

Según lo planteado en la reunión por el Ing. Martín Díaz Zorita, técnico de la UBA e investigador del CONICET, la visión agronómica para esta campaña tiene que estar basada en una estrategia que permita, en primer lugar, conocer el sitio donde se produce. “Si no conocemos el lugar donde trabajamos, no estamos produciendo, estamos haciendo lotería. Es importante no sembrar a ciegas, sino conocer la situación de agua y nutrientes disponibles. Hay que tomar las decisiones correctas partiendo de la información correcta”, comentó en este sentido el Ing. Díaz Zorita. Además destacó que la habilidad productiva pasa por aumentar la eficiencia del uso del agua: “Esta campaña el insumo mas caro es el agua. No hay que apresurarse, hoy, tanto para la soja como para el maíz, la genética permite una amplia fecha de siembra. Es preferible esperar que se recarguen los perfiles, a arrancar temprano con suelo seco. Las respuestas esperables a la fertilización son de 30 % en maíz y de hasta el 15 %, con inoculación, en soja. Aunque la respuesta en soja puede ser menor en porcentaje, no es despreciable, ya que tiene un impacto notable en la rentabilidad”.

Iván Lubatti, productor agropecuario de la región centro-oeste de Córdoba, que arrienda campos en las zonas de Río Cuarto y Villa María, donde realiza soja, trigo y maíz, con un esquema de rotación, siembra directa y fertilización, acercó su punto de vista.

“Nuestra estrategia para ser eficientes en el uso de los insumos se baja en la siembra y fertilización variable según el potencial de rendimiento y los resultados del análisis de suelos. Esta aplicación variable nos permite aumentar la eficiencia y disminuir el costo de producción, sin afectar los rendimientos, aprovechando el potencial de cada ambiente productivo dentro del lote. Además esta estrategia nos posibilita estar mejor preparados en momentos de riesgo climático y a su vez representa un argumento importante a la hora de negociar el alquiler de los campos”.

“Hoy, desde la especial problemática de nuestra zona, en el caso de maíz, nos inclina hacia materiales precoces, que se podrían sembrar en noviembre”, culminó Lubatti.

Al cerrar, Jorge Bassi manifestó que: “Estamos convencidos de que la relación insumo-producto del maíz y la soja respecto del fertilizante incide fuertemente en la toma de decisión del paquete tecnológico. Esta relación se vio afectada en la campaña anterior por la crisis financiera, pero en la presente campaña los números son favorables. Ya lo vemos en trigo donde las aplicaciones por hectárea son mayores a lo esperado”.

Fuente: Fertilizar Asociación Civil (www.fertilizar.org.ar)

A la caza de la demanda asiática

Argentina viajó a Hong Kong a participar de Asia Fruit Logistica, que se lleva a cabo entre el 2 y el 4 de septiembre. El crecimiento del mercado asiático permite avizorar un crecimiento de las exportaciones. De la mano del PROARGEX, las empresas locales se hacen presentes en la feria más importante del mundo y buscan traer divisas al país.

Fruit Logistica es la feria frutícola más relevante del mundo. Organizada por la Berlin Messe, todos los febreros se lleva a cabo en la ciudad alemana, reuniendo a los países proveedores más destacados. Atendiendo el crecimiento del consumo que se ha registrado en los últimos años en la Cuenca Asia Pacífico y la importancia de China como país productor, se decidió la realización de Asia Fruit Logistica, que está teniendo lugar en Hong Kong entre el 2 y el 4 de setiembre.

Allí, el Proyecto de Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos (PROARGEX) ha desembarcado con un importante stand en el que participan también el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), la Asociación Tucumana de Citrus (ATC) y las empresas citrícolas Citrusvil, Veracruz S.A. y Latin Trade.

La oportunidad es inmejorable para la Argentina, ya que es un actor relevante del comercio internacional de frutas. Hoy, nuestro país es el primer exportador de limones y peras, el quinto de manzanas (primero en contra estación), el quinto en ciruelas, el sexto en mandarinas y el séptimo en uvas. De allí que las empresas cítricas solicitaran participar de la exposición.

Además de la participación institucional, con la ayuda del Consulado argentino en Hong Kong, la misión que ya está allí visitó el mercado callejero Wet Market de Wanchai, donde se pudieron apreciar las diferentes frutas que se comercializan, así como observar la operatoria de venta de productos en este tipo de locales, muy común en la región. Además, visitaron el mercado municipal el supermercado local "City Super", en el Times Square, donde la mayoría de los productos que se exhiben son importados de diferentes países del mundo. Para los próximos días, las firmas argentinas fueron invitadas a conocer la operatoria del mercado concentrador de frutas.

Un mercado sofisticado
El total del comercio bilateral entre Argentina y Hong Kong, en el año 2008, fue de US$ 608 millones. Las importaciones de productos de nuestro país representaron US$ 262 millones.

Hong Kong es un mercado sofisticado que varía su consumo de frutas según las alternativas de su poder adquisitivo. La creciente selectividad se ha ido traduciendo en un mayor consumo de frutas saludables y de alta gama.

El objetivo de la misión es fortalecer la inserción en ese mercado y obtener nuevos compradores. En 2008, en limones, Argentina ocupó el tercer lugar con aproximadamente un 20% del mercado en valor y cantidad. En cuanto a mandarinas y manzanas, nuestro país se posicionó en octavo y undécimo lugar respectivamente. Las ventas de mandarinas correspondieron a un 1,3% del total importado por Hong Kong (US$ 174.000). En naranjas se registró una exportación de U$S 61.000. Aunque Chile es el principal proveedor de arándanos y cerezas, desplazando a Nueva Zelanda de su primer puesto como proveedor de arándanos en el 2007 (39,6% del total del mercado), la Argentina viene creciendo en este rubro y, en 2008, ocupó el cuarto lugar, con el 10% del total importado. En cuanto a cerezas, nuestro país ocupa el sexto puesto con el 0,1% del mercado. En peras, Argentina se ubica en el quinto lugar, con el 5,7% del mercado; y en uvas sólo tiene el 0,2% del mercado, estando en el undécimo puesto.


Fuente: Proyecto de Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos (PROARGEX)












.