jueves, 27 de marzo de 2014

Tips para el manejo de malezas en soja

Aunque la siembra del cultivo comience hacia primavera-verano, el éxito en el manejo de las malezas comienza mucho antes, las decisiones que tomemos desde ahora serán fundamentales. 

Pensar en el sistema, no sólo en el cultivo presente 
Si bien el foco puede estar puesto en el manejo de un lote destinado a soja, no debe perderse nunca de vista que este cultivo se encuentra dentro de un sistema de producción. El mismo debe estar acompañado de otros cultivos, al tiempo que el manejo debe hacerse pensando en varios años, no solo en la presente campaña. Esto justificaría, por ejemplo, la inclusión de un cultivo menos rentable, la utilización de un herbicida más costoso, o la posibilidad de hacer una aplicación pensando en el banco de semillas de la maleza, y no en la respuesta de rendimiento directa. 

Elegir variedades con resistencia o tolerancia a herbicidas 
Ya enfocándonos puntualmente en soja, debemos decidir, en función de las malezas que presenta el lote, cuál será el herbicida requerido, y elegir las variedades con resistencia o tolerancia al mismo. En la actualidad, ésto se limita a variedades con resistencia a glifosato (RG) y variedades con tolerancia a sulfunilureas (STS), pero en un futuro cercano tendremos más opciones, como tolerancia a hormonales, a glufosinato de amonio, a inhibidores de HPPD, etc. 

Realizar un manejo cultural: ¿ofensivo o defensivo? 
El manejo cultural incluye, entre otras prácticas, la elección de la fecha de siembra, la distancia entre surcos, la densidad de siembra, la estructura de la planta, el grupo de madurez. Cuanto mayor es el problema de malezas presente en el lote, mayor es la necesidad de combinar dichas variables defensivamente, para que el cultivo se “defienda” de la maleza. En lotes donde no tenemos alta presión de malezas difíciles, es factible ir hacia un manejo ofensivo. Como no encontrará limitaciones por parte de las malezas, podemos dejar al cultivo explotar lo que le brinda el ambiente. 

Hay que pasar el invierno 
Para lograrlo, hay dos grandes opciones. La primera es el barbecho químico, haciendo las aplicaciones que sean necesarias. Aunque normalmente se trate de una en el otoño y otra en primavera, ésto dependerá de la zona, el año y las malezas presentes. La segunda opción es incluir un cultivo de invierno, para cosecha o de cobertura. En cualquiera de los casos, buscando que el cultivo compita con las malezas que intentan nacer en esta etapa del año. Sea cual sea la opción adoptada, lo importante es no “dejarle libre la cancha” a las malezas. 

Sembrar limpio 
Es fundamental sembrar sobre un lote limpio. Y limpio, es limpio. Aunque parece algo sencillo de comprender, el no cumplimiento de esta premisa es la principal causa de lotes “sucios” con Rama negra. Asegurarnos de que el lote esté limpio puede requerir, en determinadas situaciones, atrasar algunos días la siembra pero esto es siempre preferible a lidiar con un lote sucio hasta la cosecha.

Bajar la presión, con preemergentes 
Los herbicidas preemergentes son una herramienta indispensable para disminuir los flujos de emergencia de malezas. Su utilización tiene dos consecuencias indirectas de importancia. Por un lado, nos da tiempo para realizar la siguiente aplicación, cuando sea necesaria. Por el otro, nos asegura la efectividad del herbicida posterior, que se encontrará con menor cantidad de plantas a controlar. Los preemergentes le dan “aire” al cultivo en los primeros estadíos, y actúan disminuyendo el banco de semillas. 

Cosecha de malezas 
Usualmente no se piensa en la cosecha como un momento para el control de malezas. Pero lo es, y cada vez más. Por un lado, porque al limpiar la máquina antes de ingresar al lote prevenimos que entren nuevas especies problemáticas. Por otro lado, si tenemos manchones de malezas problema, es conveniente no cosecharlos para evitar su dispersión a otras partes del lote y a los que se cosecharán a continuación. La recomendación general, es dejar los lotes más “sucios” hacia el final de la campaña, para no ensuciar a los que vendrán. 

Monitoreo, monitoreo y monitoreo 
Ninguna de las decisiones anteriores pueden tomarse sin un adecuado monitoreo. Esto implica ir periódicamente el lote, recorrerlo y anotar lo que se observa. Además de permitirnos tomar la mejor decisión en cada momento, esta práctica nos facilitará la planificación de futuras campañas, por poseer información detallada de cada lote. 

Rotación y/o mezcla de herbicidas 
Ya aprendimos que la generación de resistencia no era sólo una cuestión de libros de biología, sino que se da en la realidad y es bastante más frecuente de lo imaginado. Para que suceda lo menos posible, es indispensable que rotemos y/o mezclemos herbicidas con diferentes modos de acción, sobre las mismas malezas. Esto, que a priori parece bastante sencillo, no lo es tanto. Es preciso prestar especial atención a los modos de acción que corresponden a cada herbicida y ver qué espectro de malezas controla, para tratar de estar combatiéndolas con al menos dos modos de acción diferentes. 

Hay aplicaciones y aplicaciones 
Un herbicida, a determinada dosis, puede aplicarse de muchas formas. Puede variar el tamaño de gotas, los coadyuvantes, las condiciones ambientales, el estado de la maleza, la calidad del agua, por citar algunas cuestiones influyentes. Las aplicaciones de herbicidas que venimos realizando son cada vez más costosas, lo que amerita prestarle suma atención a la forma en que las moléculas de herbicida llegan al blanco y cumplen el objetivo dispuesto. De no suceder así, todo lo planeado constituirá un nuevo fracaso.

Fuente: REM 

Ganadería en el NEA: Avena negra, una alternativa ideal para el otoño

Comienza la época de siembra de esta forrajera, que se destaca por su rusticidad, productividad, siembra temprana y adaptabilidad a diversos tipos de suelos. Recomendaciones de manejo. 

Avena negra, una alternativa ideal para el otoño

Comienza el otoño y con él el momento de sembrar avena negra. Se trata de una alternativa viable para sistemas de pastoreo que, de acuerdo con el INTA Corrientes, se destaca por su rusticidad, buena producción de forraje y siembra temprana. Además, se adapta a una amplia gama de suelos. 

Para Mercedes Pereira –especialista en ganadería del INTA Corrientes– “la siembra de verdeos tales como la Avena negra (Avena srtigosa) en otoño son una alternativa cada vez más difundida por sus ventajas a la hora de alimentar al ganado en invierno”. 

Se trata de una forrajera que se destaca por su rusticidad, buena producción de forraje, precocidad, capacidad de macollar y posibilidad de siembra temprana. Además, se desarrolla en una amplia gama de suelos, aunque prefiere aquellos con buen drenaje. 

En cuanto a su manejo, la especialista recomendó para la zona de Corrientes sembrarla en otoño –principalmente desde el 1 de abril al 15 de mayo–, evitar los calores de finales de verano y disponer de humedad en el suelo. 

Asimismo, explicó que la densidad de siembra debe ser de entre 60 a 80 kilogramos por hectárea, es decir entre 150 y 200 plantas por metro cuadrado. “Es importante realizar análisis de la semilla para conocer su valor cultural y, en función de esto, ajustar la densidad”, aseguró. 


Para Pereira “la siembra de verdeos tales como la Avena negra (Avena srtigosa) en otoño son una alternativa cada vez más difundida por sus ventajas a la hora de alimentar al ganado en invierno”. 

Fertilizada, rinde más 
Alimentados con esta forrajera, los animales pueden aumentar aumentan entre 60 y 100 kilos por cabeza en un período de 100 días. “Las mejores ganancias se logran con la máxima aplicación de fertilizantes, debido a que se triplican las raciones obtenidas”, explicó Pereira. 

En esta línea, subrayó la importancia de una buena fertilización desde la siembra y durante el crecimiento de las plantas para obtener buenos rendimientos de materia seca: “Se debe agregar, como mínimo, 100 kg por hectárea de superfosfato o fosfato diamónico al momento de la siembra y luego agregar Nitrógeno”. 

“La mejor respuesta se logra fraccionando la aplicación”, indicó Pereira para lo que recomendó una aplicación temprana para activar el macollaje con dosis de 50 kg/ha de urea a los 30-45 días de sembrado y otra, luego del primer pastoreo, para incrementar el rebrote con 50 kg/ha de urea. 

“Para iniciar el pastoreo –indicó la técnica de Corrientes– se debe tener en cuenta dos condiciones: el anclaje y la coberturainicial”. Lo que representa una espera de 60 días desde su siembra para que alcance los 20 centímetros de altura con una cobertura del 75 % del suelo y controlar que la planta tenga un buen arraigo a la tierra. 

En referencia a los sistemas de pastoreo, la técnica recomendó aquellos realizados durante dos o tres horas, a partir del mediodía. Luego, se restringe el acceso y consumo para evitar el deterioro por pisoteos, bosteo, dormideros. “Así, permitimos que el animal recoja la proteína necesaria y, luego, complementaremos con un pastizal reservado, un silo de planta entera de sorgo o henos de pasturas”, detalló Pereira.

Fuente: INTA Informa 

miércoles, 26 de marzo de 2014

Cómo mejorar la producción forrajera desde el suelo

Un campo de Maipú, en la provincia de Buenos Aires, será testigo de los beneficios de la corrección de suelos en la Cuenca del Salado. El objetivo: mejorar la duración y calidad de las pasturas a partir de una estrategia nutricional. 

Quien invierte en la siembra de una pastura busca no solamente extender sus años de duración sino también lograr la mayor producción de materia seca de calidad por hectárea posible. En la Cuenca del Salado, la producción de forraje es un tema central y los suelos son una limitante a tratar. 

Partiendo de esta realidad, la División Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera y Gentos -empresa dedicada al mejoramiento genético de especies forrajeras-, realizó un convenio con el objetivo de realizar ensayos que aporten información sobre la relación entre el balance de nutrientes en suelo y su expresión en las pasturas. 

Marcelo Palese, técnico de Nidera Nutrientes, explica que “los ambientes de la Cuenca del Río Salado siempre fueron complicados, así son en su génesis. Generalmente tienen distorsión de pH, que de no tratarse alcanzan la categoría de crónicos y en ambientes bien definidos pueden sufrir además algún impedimento subsuperficial, que es lo que obliga a pensar que el desarrollo de la raíz va a ser corto”. 

 En muchos casos, con el paso del tiempo, el trabajo de corrección de suelos permite habilitar nuevas áreas para la agricultura. Mientras tanto, los resultados pueden saltar a la vista a la hora de producir pasturas. Inicialmente, los ensayos involucrados en el acuerdo entre Gentos y Nidera se están realizando en el establecimiento San Miguel, ubicado en Maipú, provincia de Buenos Aires. Allí se hace cría y recría. 

El objetivo es medir la evolución de las pasturas sobre suelos con limitantes. “No solo medimos materia seca sino contenido mineral. Se hacen las correcciones en los suelos y se van analizando los resultados, que siempre son positivos”, explica Palese. 

Los datos obtenidos de los ensayos se comparten luego entre los productores de la región. El objetivo es que lo que redunda en beneficio en ese ambiente, pueda ser evaluado y replicado en otros establecimientos a partir de los debidos diagnósticos. 

No es la primera vez que Nidera realiza esta experiencia, ha habido casos de éxito en campos ubicados en Chascomús, Castelli, General Alvear, Saladillo, e incluso en la provincia de Corrientes (entre Curuzú Cuatiá y Baibiene). El caso de General Alvear es un ejemplo a considerar. Allí, al quinto mes, cuando se realizaron las aplicaciones al suelo con la pastura instalada –en macro parcelas-, ya se contaba con un 24% extra de materia seca en varias de las jaulas tratadas vs el testigo, con tratamiento convencional e histórico del ganadero, basado en fosfato diamónico. 

A este dato se suma la existencia de recursos minerales extra, tales como fósforo, magnesio, cobre, calcio, en la materia seca de las jaulas tratadas aún luego del segundo año. El técnico explica que “una de las alternativas, de gran práctica hace 15 o 20 años, era pasarle el subsolador. Pero está comprobado que las tareas de rompimiento del suelo por medios mecánicos no alcanzan, mucho menos cuando se corre el riesgo de tener exceso de agua. Entonces la tarea puede diluirse en 48 o 72 horas. 

 El panorama es distinto si no hay problemas de ascenso de napa y de expresión capilar. Para esto es clave hacer el análisis sub-superficial, a más de 60 centímetros. Y si hubiera algún problema a esa distancia hay que ir más abajo. De allí se determina si es bueno utilizar un subsolador y cuál es la mejor estrategia para aplicar correctores de suelo”. 

La corrección de suelos modifica el desequilibrio que pudiera haber entre el exceso de sodio o el de potasio, versus el nutriente que el productor quiere que gobierne. “Generalmente, los pH son muy altos, están arriba de 7,2 7,3 7,5, entonces lo que se busca es atemperarlos, y que lleguen a 7,2 o 7 o 6,8. De esta forma se despejan los excesos de sodio o de potasio, e incluso, algunas veces, de magnesio o la combinación de cualquiera de ellos”, detalla Palese. 

¿Cómo se corrigen? 
El técnico explica que hay materiales con base de azufre. En el caso de Nidera, se trata de Azugran, un corrector concebido para la realidad de esta Cuenca, entre otras situaciones. 

El producto contiene azufre y calcio que se presenta en micropartículas perfectamente esféricas, totalmente aptas para aplicaciones en línea de siembra o al voleo. Para los casos complejos, el Azugran potenciado, que además contiene magnesio, es útil para lograr el balance adecuado con el resto de los nutrientes requeridos en las pasturas. 

En los casos en que se demande fósforo de forma inmediata, Nidera cuenta con Labrador P, un fertilizante líquido que se adapta especialmente a suelos con pH altos. Este producto también tiene una presentación altamente estable con nitrógeno y/o azufre. Pero, en general, todo depende de la estrategia. “A veces los suelos no tienen problemas de pH pero sí tienen bajo contenido de calcio o de magnesio. 

Entonces hay que adecuar esos elementos sin modificar el pH”, dice. Las deficiencias se van corrigiendo paulatinamente. Lo cierto es que estas carencias del suelo luego se ven reflejadas en problemas de hipomagnesemia en los rodeos o desórdenes de inducción en las vacas posparto. Estos problemas son prevenibles a partir de la corrección de los suelos. 

Es posible aportar magnesio a una pastura para que luego sea aprovechada por el animal en forma directa. “Las correcciones de suelo no sólo alcanzan a nitrógeno y fósforo sino también al uso de micronutrientes como zinc o manganeso, pero siempre pensando en plazos de 3 a 4 años, para lo que hace falta la introducción de nutrientes en cantidad. 

Después de ese tiempo, se realiza un nuevo aporte que siempre va a ser menor y tenderá a acompañar los requerimientos de la pastura durante toda su vida útil”, detalla. Otra de las herramientas que contribuye a resolver las limitantes de suelo son los bioactivadores. 

Con la marca Nutridor, Nidera cuenta con este producto que aplicado a la semilla de la pastura permite alcanzar una mayor performance en la interacción planta-suelo. Esto redunda en un mejor anclaje de raíz, permite sobrellevar períodos de estrés abruptos y ayuda a la toma de nutrientes nativos y aportados vía la fertilización convencional. 

Palese explica que en primer lugar, para corregir el suelo, es clave limpiarlo de malezas. Para eso, utilizan el herbicida de amplio espectro de control Glifopampa, de Zamba. Es necesario tener el lote limpio de modo de aprovechar el máximo usufructo de los nutrientes del suelo. Una vez hecho esto, se realiza el diagnóstico y de acuerdo a sus resultados, se aplican los correctivos. Más tarde se siembra la pastura, se nutre el cultivo y se continúa monitoreando en el tiempo. 

Al tercer año seguramente se nutrirá la pastura nuevamente y el cuarto o quinto, se aplicarán los correctivos necesarios al 50% de las cantidades que se utilizaron al comienzo. En el proceso, se habrá ganado no solamente en materia seca y calidad nutricional de la pastura, sino también en la duración de ésta a lo largo del tiempo. 

Para el técnico de Nidera, es necesario desmitificar la creencia de que la fertilización de bosteo contribuye a aportar los minerales necesarios: “La pregunta que el productor debe hacerse es ¿cuántas cabezas de ganado en 10 mil metros cuadrados hacen falta para cubrir el mínimo de nutrientes en un suelo esquilmado y desmineralizado cuando por la acción de orina una cabeza cubre sólo 50 centímetros cuadrados y por bosteo 10 centímetros cuadrados. 

 Lo importante es el conocimiento de ese suelo a lo largo del tiempo, de modo de llegar con la práctica acertada de alto impacto y de rápida retribución en las pasturas que la hacienda consume”. 

Fuente: SAVIA Comunicación

martes, 25 de marzo de 2014

Estiman que la cosecha subirá 3% este año

Según un informe de la consultora IES, la producción agrícola de la campaña 2013/2014 crecerá 2,8% con relación a la anterior, con un total de 102,6 M Tn. 
Por Agro Noa 

La producción agrícola de la campaña 2013/2014 crecerá 2,8% con relación a la anterior, con un total de 102,6 millones de toneladas, liderada por una cosecha récord de soja. 

"Sólo la soja explica la mayor trilla del presente ciclo agrícola, ya que el resto de los granos enfrenta un panorama estancado producto de la pérdida de rentabilidad y los problemas climáticos", indica un informe de la consultora IES (Investigaciones Económicas Sectoriales). 

Según el estudio, en 2013, las exportaciones totales del sector agrícola (granos, aceites y subproductos) presentaron una merma tanto en valores como en cantidades, a pesar del incremento en la producción de granos de la campaña 2012/13. 

"Las menores ventas al exterior obedecen a la decisión de los productores de haber retenido una buena parte de la cosecha el último año, fruto de la falta de incentivos para comercializar granos, a raíz de las expectativas que había sobre una devaluación del peso y al alza en los precios internacionales", explica. 

El valor de las exportaciones del sector agrícola totalizaron 29.253,3 millones de dólares, lo que implica un retroceso de 4,6% con respecto a 2012, mientras que los volúmenes exportados cayeron 11,6% y 66,3 millones de toneladas. 

En el primer bimestre de 2014, las exportaciones totalizaron 2.457 millones, con una fuerte contracción interanual de 31,9%, mientras que las cantidades exportadas se desplomaron 37,2%. 

"Mirando al sector agrícola como un todo en 2013, las ventas externas se mantuvieron con un aceptable grado de diversificación. China ocupó el primer lugar con una demanda de u$s 4007,7 y 6,9 millones de toneladas (13,7% y 10,5% del total, respectivamente)", señala el estudio de IES. 

Indonesia le siguió con el 4,7% del valor exportado, mientras que el volumen de los negocios fue de 4,5% del total, seguido por Egipto y Argelia (4,2% cada uno). 

La participación de las exportaciones del sector agrícola en el total de las exportaciones llegó al 39,4% en 2013, superior al 37,9% del 2012, por lo cual el sector agroindustrial es el más importante en el comercio exterior argentino.

sábado, 22 de marzo de 2014

"No se aprecia el valor del agua, hasta que se seca el pozo" 
Proverbio inglés



Costos de cosecha gruesa

¿Qué valores negociaron con los contratistas las grandes compañías agrícolas?
En diversas regiones productivas comenzó la cosecha de maíz temprano y en poco tiempo más empezará la de soja de primera. En ese marco algunos grandes operadores agrícolas ya lograron cerrar acuerdos de precios con los contratistas.
Una gran empresa con operaciones en la zona núcleo pampeana acordó un precio base de 450 $/ha para un rinde de maíz temprano de hasta 45 qq/ha con una escala progresiva –que en 100 qq/ha equivale a 704 $/ha– y un techo de 800 $/ha para más de 130 qq/ha, según indicó un informe elaborado por el Movimiento CREA (InfoCREA). 

Para soja de primera la base acordada es de 400 $/ha para 20 qq/ha con escala de 481 $/ha para 30 qq/ha, 570 $/ha para 40 qq/ha y tope de 650 $/ha para más de 50 qq/ha. El esquema de tarifas para soja de segunda y maíz tardío será renegociados entre las partes poco antes de la cosecha. 

Otra empresa con operaciones a gran escala en la región pampeana –que ya comenzó a cosechar maíz– acordó con los contratistas una tarifa de 630 $/ha para 100 qq/ha de maíz temprano con un piso de 450 y un techo de 700 $/ha. Sólo acepta cosechadoras axiales bien equipadas. En soja de primera pretende abonar no más de 550 $/ha sobre una base de rinde de 35 qq/ha. 

Una compañía con elevada escala, base de operaciones en el oeste bonaerense y siembras en la región pampeana negoció para maíz temprano una escala de 660 $/ha para un rinde 80 qq/ha, 750 $/ha para 100 qq/ha y progresivas. En el caso de la soja de primera dicha escala contempla 488 $/ha para 30 qq/ha, 550 para 40 qq/ha y progresivas. El plazo de pago es de hasta 30 días. 

Una empresa de gran porte con base de operaciones en la provincia de Entre Ríos acordó una tarifa de 384 $/ha para 40 qq/ha de maíz temprano con un aumento de 4,0 $/ha por cada qq/ha adicional (sin techo). Se estima que en la zona los maíces tempranos rendirán en promedio entre 45 y 50 qq/ha. Se paga un bonus de 10 $/ha por cosechadora axial. Pero se aplica un descuento de 10 $/ha por cosechadora convencional. 

Fuente: valorsoja

viernes, 21 de marzo de 2014

La agenda mundial agropecuaria se discute en Buenos Aires....

Sumate a pensar los desafíos que enfrenta el campo. 

Del 25 al 29 de Marzo, en Buenos Aires. 


Fuente: Aapresid

jueves, 20 de marzo de 2014

Pasturas, claves para potenciar su producción

Conocer la fecha de siembra y el tipo de semilla ideal para cada región son los requisitos para favorecer los resultados. Una correcta planificación y un buen manejo, entre los aspectos centrales. 

Pasturas, claves para potenciar su producción


En la Argentina, las pasturas perennes son la base para el desarrollo de la ganadería. En la región pampeana ocupan el suelo todo el año con una cubierta vegetal verde y raíces activas, lo que favorece un mejor uso de los recursos ambientales –energía solar, agua y nutrientes–.Por esto, es fundamental conocer las fechas ideales de siembra, el tipo de especie recomendado para cada suelo y la maquinaria adecuada para potenciar su producción. 

Técnicos del INTA Balcarce –Buenos Aires– destacaron que, para obtener buenos resultados, la clave es una correcta planificación. 

Jorge Castaño, del Grupo de Pasturas de esa unidad del INTA, señaló que “hacia fin de verano y comienzos de otoño se registran condiciones de temperatura y humedad favorables para la siembra de verdeos de invierno y pasturas perennes”. 

“Una correcta planificación sumado a un manejo adecuado conducirá a lograr pasturas con rendimientos que superen las 10 toneladas de materia seca por hectárea en un año. Lo que significará duplicar los rindes”, indicó Castaño y explicó que hay tres aspectos que los productores deben tener en cuenta para que la siembra sea exitosa: por un lado planificar cuáles van a ser los cultivos antecesores, comprar semillas de calidad y utilizar maquinaria adecuada. 

En general, las semillas de pasturas son pequeñas y poseen un crecimiento inicial lento, lo que genera gran competencia por parte de las malezas. “Para combatir esta situación, se utilizan cultivos antecesores, por lo que resulta fundamental que la planificación comience al menos el año anterior”, expresó el técnico del INTA. 

Otro de los aspectos a tener en cuenta, es la calidad de la semilla. El Instituto Nacional de Semillas (INASE) dispone que las semillas comercializadas sean fiscalizadas. Se venden en bolsas rotuladas dónde se indica claramente su origen (especie y variedad) y su calidad (poder germinativo y pureza). 

“Una correcta planificación sumado a un manejo adecuado conducirá a lograr pasturas con rendimientos que superen las 10 toneladas de materia seca por hectárea en un año. Lo que significará duplicar los rindes”, indicó Castaño

Recomendaciones para la siembra 
En cuanto a la época de siembra, el técnico del INTA indicó que las forrajeras, al igual que cualquier especie vegetal, necesitan de temperatura y humedad para crecer y acumular biomasa. 

La fecha de siembra debe adecuarse a cada zona geográfica. “Para calcular el momento óptimo” –explicó Castaño–, “el productor tendrá que calcular que son necesarios al menos 60 a 70 días de acumulación de buenas temperatura antes de que la media del lugar baje de 10 grados centígrados. Esa será la fecha tope de la ventana de siembra”. 

Para Castaño un punto clave a tener en cuenta es la profundidad de siembra, que no debería superar los dos centímetros. De lo contrario, no emergerá satisfactoriamente la pastura. Además, previamente se aconseja hacer análisis de suelo y fertilizar, de acuerdo al diagnóstico, en la misma operación de siembra. 

Una vez sembrada e implantada exitosamente, “el primer pastoreo debe hacerse cuando el entresurco se cierra, se debe corroborar que el suelo esté firme y que la planta esté bien arraigada al suelo”, expresó el técnico. 

Fuente: INTA Informa

miércoles, 19 de marzo de 2014

Esto pasó en Córdoba...







... y por este motivo, la FAA junto a entidades colegas está solicitando apoyo "extraordinario" al gobierno provincial y la emergencia para las zonas afectadas. Ayer hubo gestiones por este reclamo.

El martes 18 de marzo, dirigentes de la Mesa de Enlace Provincial se reunieron con técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la provincia de Córdoba. 

En el cónclave, los técnicos de la provincia brindaron un análisis de las diferentes situaciones de crisis por la que atravesaron distintas regiones. Se repasó la situación de la zona de Colonia Caroya, que sufrió una helada en diciembre y un anegamiento la semana pasada, el tornado que arreció sobre Villa del Rosario, Los Chañaritos y Balnearia. 

También se reconoció la difícil situación de los productores afectados por la piedra en la región de Río Tercero (más de 25 mil hectáreas afectadas) y la sequía que arreció sobre Laboulaye. 

Posteriormente los técnicos indicaron que necesitan 60 días mas para terminar de analizar las diferentes situaciones de los productores afectados por lo que consideran “temporales extraordinarios”. Esto no conformó a los productores, quienes indicaron que “así como se trató de temporales extraordinarios, el apoyo de la provincia también tiene que ser extraordinario”. 

En tal sentido se reclamó un aporte extra de la provincia a los productores y solicitaron directamente una reunión con el gobernador José Manuel de la Sota a los fines de canalizar este pedido.

Fuente: Federación Agraria 

martes, 18 de marzo de 2014

18 de Marzo


Soja: rindes en algunas zonas serán récord


Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos mantienen perspectivas de alcanzar rendimientos por encima de los promedios históricos. 

Las regiones periféricas a los núcleos productivos de soja, en donde las lluvias registradas desde mediados de enero y luego consolidadas durante febrero, revirtieron por completo el déficit hídrico, así como también las perspectivas a cosecha y prometen buenos rendimientos. 

De esta forma, gran parte de la región agrícola en Córdoba, el Centro-Norte de Santa Fe, el Centro-Este de Entre Ríos y los polos productivos NOA y NEA sobre el norte argentino, reflejan cuadros en muy buenas condiciones mientras transitan etapas de llenado del grano (R5-6). 

En tanto, a pocas semanas de iniciar la cosecha, la condición de los cuadros en sectores del Núcleo Norte refleja el impacto de los excesos hídricos de febrero y la fuerte presión sanitaria que ejercieron isocas y enfermedades de fin de ciclo sobre el cultivo. "Pese a ello la expectativa de rinde medio se encuentra próxima a los 3.500 kilos por hectárea y las primeras pruebas de cosecha arrojan resultados de 3.000 a 4.800 kilos por hectárea en lotes que aún presentan humedad por encima al estándar comercial", dijeron los técnicos del PAS. 

En cambio en el Núcleo Sur, las primeras pruebas entregaron productividades de 2.500 a 3.000 kilos por hectárea en cuadros afectados por diferentes condiciones climáticas, mientras que en Junín un lote puntual entregó en promedio 4.000 kilos por hectárea. 

Ambas regiones en su conjunto concentran más del 30% de la superficie nacional implantada durante el presente ciclo, "gran parte de estos cuadros se encuentran finalizando el llenado de grano (R7) o iniciando el período de madurez (R8)". 

"Si bien es cierto que las abundantes precipitaciones de las últimas semanas provocaron pérdidas de superficie en relieves bajos y también complicaron las aplicaciones de control contra isocas y enfermedades de fin de ciclo, las perspectivas de cosecha en ambos núcleos aún se mantienen elevadas y se esperan que alcancen productividades cercanas a los máximos históricos en cada región", indicó el informe.

Fuente: Ambito Financiero 

lunes, 17 de marzo de 2014

Expoagro y sus novedades: siembra líquida

La firma BlackSoil llegó a Expoagro con un concepto revolucionario: la siembra líquida. ¿De qué se trata? De trabajar con riego arrancador desde la misma siembra, lo que permite respetar las fechas óptimas de implantación más allá de las condiciones de humedad. 

Para llevar adelante este concepto se desarrolló un accesorio que se monta en cualquier sembradora. Además, detrás de la sembradora va un tanque común para el acarreo de agua. Lo que hace el accesorio montado sobre la máquina es tomar el agua del tanque y distribuirla en los cuerpos de siembra. 

"El riego va después de la semilla. Cae la semilla y cae un chorro de agua (en la línea de surco)", contó Lucas Talamoni Grether, CEO de BlackSoil. Se pueden utilizar el equivalente en agua a entre 7 y 26 milímetros por hectárea líneal, considerando que se trabaja sobre el surco. Esos milímetros se ponen a 4 centímetros de profundidad. 

"Logramos este producto y lo lanzamos en el mercado local", expresó Talamoni Grether, un ex jugador de polo en Londres, Inglaterra, que vio esta oportunidad luego de observar que un amigo de Australia hacía fertilización líquida. 

Con este producto se apunta a respetar las fechas óptimas de siembra. Vale recordar que en no pocos semilleros destacan que por cada día de atraso en la siembra se pierden entre 30 y 50 kilos de producción en maíz. 

"Hicimos 27 ensayos de maíz con fechas de siembras óptimas y en todos estuvimos en un 99% de germinación [aplicando este riego arrancador]", comentó el empresario. 

INTERÉS 
En el stand de la firma en Expoagro no paraban de recibir productores interesados en conocer esta novedad. En la empresa sostienen que entre las ventajas el productor puede no sólo respetar las fechas óptimas de siembra sino generar la humedad necesaria en la propia línea de siembra. 

De acuerdo a la empresa, se garantiza la humedad en el desarrollo y germinación de la semilla por 15 a 20 días. Además, es posible evitar las siembras apuradas, ya que se tiene la posibilidad del riego en el mismo equipo. "Con esto se puede sembrar más prolijamente", expresó Talamoni Grether. 

El accesorio que se emplea para distribuir el agua tiene un costo de US$ 25.000. El producto se trae momentáneamente de Londres, pero en la empresa ya tienen un proyecto para comenzar a fabricarlo en el país.

Fuente: Campo. La Nacion 

jueves, 13 de marzo de 2014

Coriando nacional

Se trata de la primera variedad desarrollada en el país y adaptada a la región pampeana. Junto a la manzanilla, este cultivo lidera la producción y exportación de aromáticas. 

Wenceslao INTA, el primer coriandro nacional
Wenceslao INTA, el primer coriandro nacional 

Originario del Mediterráneo europeo, Norte de África y Asia, el coriandro, conocido popularmente como cilantro, es la aromática más producida y exportada de nuestro país, junto a la manzanilla. 

De allí, la necesidad de los técnicos del INTA San Pedro, Buenos Aires, de desarrollar a Wenceslao INTA, la primera variedad nacional adaptada a la región pampeana, con buena sanidad y altos rendimientos. 

Ignacio Paunero, obtentor de la variedad y técnico del INTA San Pedro, destacó la importancia de contar con un cultivo nacional adaptado a las condiciones de la región pampeana que permite “una mayor uniformidad y calidad de granos que los materiales importados, y con rendimientos de entre 1.500 y 2.000 kilos por hectárea y hasta 3.000 en parcelas de ensayos”. 

De acuerdo con un informe del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Minagri), el cilantro es una de las especias de mejor proyección económica, ya que posee altos rendimientos y buen precio internacional. 

En la Argentina, es la segunda especia más producida y exportada en el país, después de la manzanilla. Según este documento, la Argentina produjo entre 2005 y 2010 un volumen total de 6.377 toneladas de coriandro que alcanzaron un valor de 4.460 millones de US$/FOB con destino a Brasil, Sudáfrica y Chile. 

En esta línea, Paunero destacó la adaptabilidad de este cultivo extensivo invernal-primaveral que se presenta como una “alternativa interesante de diversificación de los tradicionales de la región pampeana”. Y ponderó la necesidad de “ajustar el paquete tecnológico para obtener mayores rendimientos y aumentar la calidad del producto”. 

Así, luego de 6 años de selección, multiplicación en condiciones de aislamiento, ensayos de rendimientos en diversas localidades, los especialistas del INTA San Pedro obtuvieron a Wenceslao INTA. Inscripta en el INASE (Res. 364/13), esta nueva variedad nacional desciende de semillas de coriandro del tipo “marroquí”, para la cosecha de granos. La Argentina produjo entre 2005 y 2010 un volumen total de 6.377 toneladas de coriandro que alcanzaron un valor de 4.460 millones de US$/FOB con destino a Brasil, Sudáfrica y Chile. 

Al detalle  
El grano entero o molido de coriandro es utilizado para la preparación de chacinados, curry y comidas, como así también en la industria medicinal, alimenticia y perfumista. Es una especia baja en grasas y calorías con propiedades antioxidantes. 

Es una planta anual, herbácea, de 50 a 120 cm de altura, con tallos erectos, lisos y cilíndricos y ramificaciones primarias que surgen de los nudos intermedios a floración. Los tallos son de sección transversal circular, de superficie surcada, a veces con presencia de antocianinas, en general macizos. 

Por su parte, las hojas están insertas en ángulo agudo, a veces con presencia de antocianinas, principalmente en base foliar y pecíolos de hojas radicales. Sus flores son rosadas en estado de capullo, y se tornan blancas cuando los pétalos están totalmente expandidos. 

Los frutos son ovalados y globulares están compuestos por 2 mericarpios, esféricos, con 10 costillas primarias poco notables de aspecto rugoso y 8 secundarias alternas con las primarias, más prominentes y con aroma débil. Contiene dos semillas por fruto, una por cada aquenio, con un peso de 9,2 gramos cada 1.000 granos. Sus aceites esenciales son de 0,20 a 0,5% en granos. 

Fuente: INTA Informa

lunes, 10 de marzo de 2014

Fitosanitarios: cambiar el temor por el conocimiento

Los cuestionamientos al uso de productos para la protección de cultivos en comunidades históricamente relacionadas con la agricultura obligan a afianzar la relación entre el sector productivo y la sociedad. El debate amplio sobre el aporte de los fitosanitarios a la eficiencia productiva y la calidad de los alimentos, y su impacto en el ambiente y la población, es una de las cuentas pendientes de la Argentina. 

“El manejo de las plagas no es un capricho, su fundamento principal es la conservación de la calidad de los alimentos, el segundo objetivo es el de los rendimientos”, afirmó Alicia Cavallo, del Departamento Protección Vegetal, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Y agregó que “uno de los métodos más eficientes para llevarlo adelante es el uso de productos para la protección de cultivos específicos y aplicados correctamente”. 

En tanto, resaltó que “no usar ningún tipo de control puede llevar a la pérdida total del cultivo o problemas en la calidad” de graves consecuencias para el consumo humano. Como ejemplo, Cavallo señaló los “hongos como el fusarium que puede quedar en la semilla del maíz, es tóxico por si mismo y cancerígeno”. 

El impacto ambiental 
Para la especialista, los primeros plaguicidas sintéticos ingresados al país a partir de la segunda guerra mundial y los que hoy se emplean en la agricultura son “prácticamente el día y la noche. Además, la mayoría de los que se utilizan en forma masiva son productos cuya clase toxicológica mejora día a día”. 

En su visión, la polémica por el uso de los productos para la protección de cultivos proviene de “personas que no son especialistas en la materia y construyen teorías alejadas de lo científico, muchas veces influidas por posiciones ideológicas que terminan demonizando el tema”. 

A esto se suma el descreimiento de los estamentos públicos. “Si no le creemos a los organismos de control, a los organismos internacionales, a la Organización Mundial de la Salud ni a la FAO, la situación se vuelve anárquica porque no se reconoce ningún tipo de autoridad”, razonó Cavallo. Esto lleva a “la creencia de que todo lo químico es tóxico y todo lo natural es santo. Esa dicotomía asusta a la gente y ahí se crea el movimiento anti fitosanitarios, que es lo grave”, afirmó. 

Como contrapartida, propone cambiar el temor por conocimiento. Por ejemplo, algunos herbicidas que se aplican al suelo corren peligro de llegar a las napas superficiales si se aplican en dosis muy altas, tal como ocurrió con la atrazina en Europas donde los inconvenientes se debieron a las exageraras dosis que aplicaban en suelos no aptos para soportarlas”. Entonces, el producto percolaba en el suelo y se dirigía a las napas, en algunos casos muy superficiales. “Pero si se aplica con la dosis correcta y en la forma que se debe aplicar no debería haber inconvenientes. 

Con respecto a las responsabilidades, Cavallo subrayó la necesidad de que las aplicaciones de fitosanitarios sean supervisadas por profesionales. “Un plaguicida no puede ser aplicado por cualquiera. Para eso están los ingenieros agrónomos que estudian toda una carrera para hacerse cargo. La profesionalización de las actividades relacionadas con los fitosanitarios es fundamental”, aseveró. 

Hacerse cargo 
Además, la ausencia de un marco legal a nivel nacional lleva a la disparidad de criterios, desorden y la falta de control en muchos distritos. “Acá en Córdoba está la Ley (Nro. 9.164/04) y hay muchos inspectores en los campos. Se exige la receta agronómica para la aplicación de fitosanitarios, se aplican sanciones y se secuestran máquinas si no cuentan con la habilitación del operario y de las mismas pulverizadoras”, destacó Cavallo. 

De todos modos, “no se pueden emplear productos de categoría I y II a menos de 500 metros de los centros poblados, eso es una restricción muy alta”, analizó, resaltando que “quedan muy pocos productos que si se pueden utilizar en las zonas aledañas a los pueblos” en ese radio. 

En cuanto al temor de las comunidades, Cavallo entiende que “si la gente está informada de lo que va a pasar, no tiene miedo”. En ese sentido, destacó que las empresas deben afianzar la relación con la sociedad, desde las universidades y colegios agrotécnicos hasta las poblaciones rurales. 

“Si las personas estuvieran bien informadas, si supieran bien de que se tratan los productos para la protección de cultivos, aceptarían mucho más su uso”, finalizó.
Fuente: Alicia Cavallo, del Departamento Protección Vegetal, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. CASAFE.

viernes, 7 de marzo de 2014

Dos para ganar

Propietario e inquilino apuestan a Agricultura Certificada 

Nello Paladini fundó la empresa Manero y arrendó en aparcería 1.800 hectáreas de las cuales 1.000 están certificadas. Cultivan soja, trigo, maíz y avena. 
Nello Paladini es socio minoritario de la empresa Frigorífico Paladini S.A. Allí comparte las decisiones con sus primos en la compleja pero fructífera tarea de llevar adelante a la empresa líder de Argentina en la producción de fiambres, embutidos y chacinados. 

Buscando desafíos propios y alentando los ajenos, Nello formó su propia empresa —Manero S.A— con una serie de establecimientos bajo arrendamiento; y en tren de ir más lejos, apostó a agricultura certificada (AC) junto a uno de sus inquilinos. “En Manero toda la agricultura de 1.800 hectáreas la tengo alquilada en aparcería a la firma Todesca SA. Por ahora, certificamos solo 1.000 hectáreas”, dijo Paladini. El “por ahora” del empresario agropecuario es fundamental, ya que representa un camino de ida hacia ese valor agregado que la familia conoce muy de cerca. 

Fue su hija, Carolina Paladini, quien llevó adelante el proyecto de certificación. Con estudios en administración de empresas, el aporte de Carolina al negocio agropecuario fue clave. Eligieron al establecimiento “Las Mercedes”, adquirido hace más de 10 años, en Luis Palacios. El mismo estuvo arrendado desde su adquisición: al principio fue agrícola ganadero y hoy, solo agrícola. 

Respecto al planteo productivo, se trabaja soja, maíz, trigo y avena. “A la hora de arrendarlo, valoramos la experiencia del inquilino, y su metodología de trabajo”, aseveró Carolina. Así llego Todesca SA a la historia. A priori, podría pensarse que compartir decisiones con un inquilino, no es fácil. Pero Manero y Todesca presentan un ejemplo de lo contrario. 

Respecto de la decisión de incorporar el establecimiento “Las Mercedes” a agricultura certificada —el sistema de gestión de calidad ambiental y productiva que impulsa Aapresid— el consenso de las partes fue inmediato. El grupo de trabajo del establecimiento de Nello Paladini, donde también trabaja su hija Carolina, encara un manejo orientado a la certificación. “Para nosotros fue sencillo, afirma Carolina, ya que se comparte la misma filosofía de trabajo, la idea de mejora continua y el trabajo en equipo. Además permite a los propietarios demostrar interés y cuidado por el capital arrendado, la tierra”. 

En la misma línea, Nello Paladini expresó: “Decidí aplicar AC como una forma de control de mi inquilino”. También para darle seguridad a la gestión realizada y poder contar con información correctamente procesada. “La implementación no fue muy difícil porque tengo un socio (inquilino en aparcería) que tiene incorporados mis mismos valores y milita en grupos Crea; esto es, ya tiene como norma de trabajo el registro y procesamiento de la información y sabe compartirla. También le gustan los desafíos y la mejora continua”, dijo. 

El proceso 
Dada la decisión del propietario de implementar AC y de la aceptación y convicción del arrendatario de que una implementación de este tipo no requería cambiar formas de trabajo, el proceso, según describió Carolina Paladini, fue relativamente sencillo. Solo implicó plasmar en procedimientos y en registros formales el trabajo que ya se venía haciendo. 

El equipo de trabajo estuvo compuesto tanto por personal del propietario como del arrendatario, lo que permitió a todos no sólo familiarizarse con las herramientas desde el comienzo, sino también nivelar conocimientos y establecer un lenguaje común. “La mayor dificultad estuvo dada por el desafío de implementar nosotros mismos, sin asesoría de consultores —sólo contaron con la colaboración de Aapresid, pero no de implementadores—, lo que hizo que el proceso fuera más largo de lo esperado, por la falta de experiencia”. 

La ausencia de un plan de implementación que permitiera identificar cada una de las etapas a realizar, planificar tiempos y actividades, desde el inicio del proceso dificultó su concreción, dilatando los tiempos. Al momento en que Manero decidió implementar AC, la poca difusión del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) o de implementación de otros establecimientos también dificultó la posibilidad de compartir conocimientos y experiencias. 

Por qué certificar
En cuanto al valor que agrega esta certificación al establecimiento, los Paladini están convencidos de que la implementación de un SGC ayuda a contar con una herramienta que permite evidenciar, en el corto plazo, el desarrollo de una gestión empresarial segura y sustentable, merced al registro y seguimiento de indicadores de procesos e indicadores químicos y físicos de suelos, todo lo que requiere el proceso. 

A la pregunta de si seguirán el camino con otras certificaciones, como su padre, Carolina apuesta al “por ahora, no”. En cambio, cultivan sus expectativas en el crecimiento, difusión y reconocimiento de agricultura certificada como una certificación de calidad amplia, que no se acote a lo relativo a la sustentabilidad de la gestión agronómica. “Para ello creemos necesario el trabajo conjunto de todos los establecimientos certificados, a fin de hacer valer la marca AC”, dijo. Y que se cumplan muchos más. 

 Fuente: Agritotal