miércoles, 27 de marzo de 2013

Monitores de rinde

El 60% del parque de maquinaria cuenta con monitores de rendimiento, pero sólo se usan para generar información entre un 5% y un 10%. 

A la pregunta de porque es lenta la adopcion de los monitores de rinde como herramienta de gestion para la toma de decisiones, se pueden intentar varias respuestas: desconocimiento, descreimiento, mayores costos, desinteres, falta de herramientas de facil interpretacion, necesidad de un lenguaje comun para entender las maquinas, falta de capacitacion, dificil calibracion, etc. 

Para Gonzalez Venzano, la superficie mapeada es mucha, el problema es que hacer con eso, como transformarlo en un mapa de ambiente, como desarrollar reglas de decisión para hacer cosas distintas en cada lugar y como poner equipos en sembradoras y fertilizadoras para operar y capturar valor. 

El especialista en agricultura de precision -y de decision- cree que los mapas estan y que la adopción de estos para tomar decisiones es lenta por que implica instalar procesos de gestión de información georeferenciadas que tenemos que hacer cada vez mas simples e integrados. 

Comparto una nota que realice con Santiago Gonzalez Venzano, de Solapa4, acerca de los monitores de rendimiento. El fin es aclarar, simplificar el camino de quienes avanzan en la agricultura de precision. No es imposible entrar en esta senda, solo hace falta que los conceptos lleguen de una manera clara. Y para esto, Gonzalez Venzano es el indicado. 

(perdon si no se lee bien, la revista no tiene formato digital).



Fuente: Rural Revista. Clarin 

lunes, 25 de marzo de 2013

Con las malezas resistentes, manda la prevención

Frente al avance de las malezas resistentes, la prevención es siempre el mejor método. Entre las recomendaciones de manejo, la limpieza de la cosechadora es fundamental. Ahora que en algunas zonas está comenzando la época de cosecha, una guía para limpiar las máquinas y reducir la dispersión de semillas. 

Por Ines Umaran


Las malezas resistentes se instalaron en los sistemas agrícolas actuales. Un conjunto de factores -siembra directa, tecnología RG, uso indiscriminado de glifosato y de herbicidas de igual modo de acción, monocultivo- ejercieron una presión de selección en la comunidad de malezas, generando cambios en su densidad y frecuencia. 

Reducir su impacto desde una visión proactiva es lo que recomiendan en un informe del INTA cuyos autores -Lanfranconi, Bragachini, Peiretti y Sánchez- afirman que el esfuerzo es comenzar a manejar el sistema de forma diferente, debiendo considerar: 

· La selección de herbicidas de diferente modo de acción que el glifosato, en distinto momento de aplicación (pre-emergentes) y a la dosis recomendada según experiencias zonales. 
· El control preventivo (evitar la diseminación, limpieza de maquinarias), cultural (fechas de siembra, distancia entre hileras, rotación de cultivos), mecánico (rastra si fuera necesario) y químico (herbicidas solos o en mezcla). 
· El control de las malezas durante todo el desarrollo del cultivo evitando que semillen y se diseminen. 
· La eliminación de cualquier planta resistente que haya quedado sin control en el lote, evitar que complete su ciclo. 
· Dejar los manchones invadidos por estas especies como última tarea de la trilla, cosechar sucio. Limpiar la máquina fuera del lote, antes de dejar el campo. Quemar o destruir los restos de la limpieza. 

La cosechadora -al provenir de zonas con alta incidencia de malezas resistentes que semillan e ingresar a la máquina- es un importante medio de difusión y dispersión, contaminando así lotes nuevos. Eliminar el 100% de esas semillas es el objetivo. Para lograrlo es muy importante limpiar las cosechadoras antes de que ingresen a un nuevo lote. El INTA elaboró una guía práctica con interesantes recomendaciones: 

1- Finalizada la cosecha de un lote de producción, limpiar la cosechadora, tratando de que el flujo de aire de la sopladora llegue a todos los órganos. Realizar esta tarea fuera del lote, donde luego las semillas se puedan juntar y destruir, evitando que germinen. 

2- En máquinas convencionales, prestar mucha atención al limpiar la zona del sacapajas, zaranda y zarandon; donde quedan adheridas muchas semillas de malezas ya que se encuentran -en mayor proporción- junto al material no grano (paja y granza) que ingresa. En esta operación el variador del ventilador o turbina de la cosechadora deber operarse al máximo de su capacidad. 

3- Destapar y limpiar delicadamente zonas críticas como sinfín de retorno y de grano limpio, donde se alojan este tipo de semillas; así como la noria de granos del retorno y de grano limpio. Limpiar minuciosamente el cabezal y la zona del embocador. 

4- Una vez que se limpiaron con aire a presión los distintos órganos de la máquina, poner en funcionamiento la cosechadora en vacío con el cabezal embragado -a las revoluciones de régimen- para que las fuerzas de vibración producidas ayuden a expulsar el material removido durante la limpieza con flujo de aire (sopladora). En esta operación, el variador del ventilador o turbina de la cosechadora debe operarse al máximo de su capacidad. 

5- Finalizado este proceso, hacer fluir -por todos los órganos internos de la cosechadora- material seco con mucha hoja que ayude a barrer posibles semillas de malezas que pueden haber quedado ocultas. Se recomienda ingresar un fardo de alfalfa desmenuzado con la cosechadora en funcionamiento, el cabezal y el molinete embragados y las tapas de los sinfines y norias cerradas. El fardo se debe proveer con una horquilla, colocándolo desmenuzado desde ambos extremos del cabezal y en forma continua para producir un flujo de material por los sistemas de trilla, separación y limpieza de la cosechadora. Por seguridad del operario -ya que se está trabajando con diversos órganos en movimiento- el fardo debe colocarse desde la parte posterior del cabezal. Para que este material sea tragado por la máquina, el molinete debe colocarse a altura mínima, lo más cerca posible de la barra de corte sin dañar los dientes y con un régimen de vueltas elevado. Para cosechadoras que posean entre 200 y 3000 hp de potencia, se recomienda hacer procesar 1 fardo de alfalfa; entre 300 y 350 hp, 2 fardos; entre 350 y 450 hp, 3 fardos. Por la parte posterior de la máquina saldrá el fardo procesado, pero al hacer funcionar la máquina con los sinfines y norias cerradas las hojas que barren con las semillas adheridas se depositarán en la tolva de grano que deberá ser accionada para la limpieza. 

6- Cuando la maquina ingirió y expulsó material de fibra y hoja proveniente de un fardo utilizado como barredora interna de la cosechadora, repetir todo el proceso de limpieza con sopladora de aire de la máquina (norias y sinfines abiertos) para descartar las semillas y paja removida por el interior de la cosechadora y que pudo no haber sido expulsada con el barrido del fardo. 

7- Limpiar cuidadosamente el carro tolva que acompaña a la cosechadora, que también puede estar infectado con semillas de malezas resistentes. 

8- Al entrar a un lote destinado a semilla, descartar los granos de la primer media tolva que se coseche, para asegurar que no se está contaminando esas semillas con la de malezas ingresadas a la máquina en lotes anteriores. Hecho el descarte, sopletear la tolva autodescargable e introducir medio fardo de alfalfa desmenuzado para limpiar las partes difíciles y ciegas de los sinfines. Las malezas resistentes constituyen un problema que se refleja en la pérdida de rinde y el incremento de los costos de producción por el aumento de la dosis y del número de aplicaciones de glifosato. 

Evitar contaminaciones con semillas de malezas es una de las vías para el manejo efectivo de este problema. Las prácticas agrícolas que no se basen en manejos únicos y frecuentes vuelven a ser prioridad.

¿Cómo estimar rinde en soja?

Protocolo de estimación de rinde de soja a campo.

Mediciones a campo
Las estimaciones solo podrán realizarse de manera confiable en aquellos cultivos en los que se haya definido el número de granos (lo ideal luego de R6, lo más cercano a R7 posible). Seguir los siguientes pasos para completar las variables indicadas en la Tabla 1 (Ver Anexo)



1. En cada lote se deberá realizar un muestreo de estimación cada 10\15 has. Los muestreos deberán distribuirse de manera homogénea dentro del lote. De tratarse de un lote desparejo se recomienda incrementar el número de muestreos.
2. Antes de comenzar los muestreos registrar los datos del encabezado de la planilla: Fecha, Campo, Lote, Fenología, Variedad, Distancia entre surcos (en centímetros - cm) y cualquier otro dato que se crea conveniente.
3. En cada parada o estación de muestreo se debe tomar un surco al azar y contar 31 plantas contiguas. Medir la distancia entre la planta 1 y la 31 y registrarlo en la planilla.
4. Arrancar 15 plantas al azar de las 31 plantas contadas.
5. En cada planta contar el número de granos fijados totales (tallo principal y ramas) y registrarlo en la planilla (Tabla 1).
6. En el campo, o en la oficina, calcular el promedio de número de granos de cada estación de muestreo (y completarlo en la planilla \Tabla 1):

Trabajo de oficina
Utilizando los datos registrados a campo se deberá completar la Tabla 2 del siguiente modo:
1. Completar los datos del encabezado: Fecha, Campo, Lote, Fenología, Variedad, Distancia entre surcos (cm).
2. Luego completar las siguientes columnas para cada estación de muestreo:
a. Distancia entre la planta 1 y la 31 (en metros).
b. Granos/planta: el promedio calculado en la planilla de campo (ver punto 6)
3. Completarlas columnas que siguen mediante los siguientes cálculos:
a. Sup. muestreada (m2): [Dist. entre surcos(cm)] x [Dist. pl. 1 a pl. 31 (m)] x 0,01.
b. Plantas/m2: 30 / Sup.muestreada.
c. Granos/m2: (Granos/planta) x (Plantas/m2).
d. P1000 (gr): Peso de mil granos en gramos (gr). Este valor depende de la variedad utilizada pero principalmente de las condiciones de crecimiento durante del llenado de granos. En la Tabla 3 (Ver Anexo) se muestran valores de referencia para algunas variedades. Esto valores deberán corregirse en más o en menos según las condiciones estimadas de llenado de granos.
e. Rinde (kg/ha): Granos/m2 x P1000 (gr) x 0,01.
f. Finalmente calcular el promedio de cada variable (promedios de las columnas).

viernes, 22 de marzo de 2013

Manejo seguro de agroquímicos

Recomendaciones para el uso adecuado de los distintos productos químicos, desde su preparación, aplicación y posterior tratamiento y reciclado de los recipientes que los contienen
 


















Previo a la aplicación:
• Transportar de manera segura los productos químicos a
   aplicar, sin estar en contacto con alimentos, tanto para las
   personas como para los animales.
• Almacenar en lugares apropiados para evitar posibles
   contaminaciones.
• Tener en buenas condiciones de uso la maquinaria a utilizar.

Durante la aplicación: 
• Usar elementos de protección personal: guantes, máscara,
   ropa impermeable, calzado adecuado, etc.
• Limpiar los picos aplicadores de la pulverizadora en caso
   de obstrucción.
• Tener en cuenta la orientación del viento.

Después de la aplicación: 
• Lavar el tanque de la pulverizadora y los bidones que
  contenían el agroquímico e inutilizar los mismos.
• Almacenar los envase utilizados en puntos de acopios.
• Higiene adecuada del aplicador.
• Enviar de los bidones a puntos de reciclado.



Fuente: Ing. Agr. Eduardo Pitter
INTA Concepción del Uruguay
Proyecto Federal de Innovación Productiva (P.F.I.P):
Sistema de difusión de manejo seguro de agroquímicos y de disposición final y reciclado de envases de contenidos tóxicos y en general.

Fuerte incremento en la recuperación de envases de agroquímicos usados


En el marco del programa Agrolimpio, durante 2012 se retiraron de circulación en 15 provincias 3.775 toneladas de envases vacíos de fitosanitarios frente a las 2.920 toneladas recolectadas en 2011.

En 2012 se recolectó un 22% más de recipientes que luego son reciclados. Se amplió la cobertura a 15 provincias a través de nuevos convenios. Los números reflejan el éxito en la difusión de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) En el marco del programa Agrolimpio, con el que CASAFE promueve el cuidado del medio ambiente, durante 2012 se retiraron de circulación en 15 provincias 3.775 toneladas de envases vacíos de fitosanitarios frente a las 2.920 toneladas recolectadas en 2011. 

La diferencia representa un incremento del 22% interanual y refleja la ampliación de la cobertura geográfica del plan. Este logro se debe a que en Córdoba, Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Juan y Corrientes, CASAFE ha firmado convenios con las autoridades provinciales. De esta manera se logra extender la acción a una mayor porción del territorio nacional. Así, se llegó a recuperar un 34% del material factible de recolectar.

Hay que destacar que el programa Agrolimpio no se limita solo a la problemática de los envases. Su objetivo es promover prácticas que neutralicen riesgos en la manipulación de plaguicidas, el cuidado de los seres humanos y el ambiente y la prevención del envenenamiento accidental por un manejo inadecuado. 

Por eso, para CASAFE la recuperación de los envases vacíos es estratégico, porque logra evitar su acumulación en las explotaciones agropecuarias, con residuos que no hayan sido convenientemente tratados. Mediante la difusión de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), se capacita a los productores a realizar a los recipientes vacíos de fitosanitarios un triple lavado o el lavado a presión, según lo establece la Norma IRAM 12.069 y posteriormente perforarlos para inutilizarlos. Luego, se recolectan para su posterior reciclaje. 

De esta forma los recipientes se convierten en la materia prima que sirve para fabricar postes, caños de cloaca, guardaganados, conos de rutas, adoquines plásticos, cajas de baterías o reducidores de velocidad, entre otros productos. “Una vez que los envases son recolectados, lavados y perforados e inutilizados, se reprocesan y se destina a artículos útiles que no ofrezcan peligro a la población. 

Desde Agrolimpio garantizamos la trazabilidad y el destino de los materiales”, afirmó el Ing. Ernesto Sato, responsable de Agrolimpio a nivel nacional. El programa tiene la particularidad de adaptarse a las características y necesidades propias de cada distrito. “Hay provincias, como Río Negro y Neuquén, donde se hacen dos campañas de recolección por año. En estos casos se realizan acciones de publicidad, y el productor lleva los envases vacíos y lavados a los centros de acopio habilitados”, detalló Sato a modo de ejemplo. 

Por el contrario, en Córdoba, los centros de acopio funcionan todo el año debido a que los volúmenes de recipientes factibles a recuperar son mayores. “Es decir, cada provincia tiene un programa hecho a medida y a sus necesidades”, sintetizó el especialista. 

De esta manera, con Agrolimpio, CASAFE trabaja para obtener un equilibrio entre la productividad, el ambiente y el desarrollo integral de la sociedad, sustentados en la comunicación y el fortalecimiento a nivel nacional de las BPA y de los programas de Responsabilidad Social Empresaria. 

Fuente: infocampo.com.ar

jueves, 21 de marzo de 2013

Maiz: ¿como estimar rinde?

Protocolo de estimacion de rinde de maiz, a campo


Mediciones a campo

Las estimaciones solo podrán realizarse en aquellos cultivos en los que se haya establecido el número de granos/espiga. Es decir, una vez que sea posible diferenciar los granos definitivamente establecidos.

Seguir los siguientes pasos para completarlas variables indicadas en la Tabla 1 (Ver anexo):

1. En cada lote se deberá realizar un muestreo de estimación cada 10\15 has. Los muestreos deberán distribuirse de manera homogénea dentro del lote. De tratarse de un lote desparejo se recomienda incrementar el número de muestreos.
2. Antes de comenzar los muestreos registrar los datos del encabezado de la planilla: Fecha, Campo, Lote, Distancia entre surcos (en centímetros - cm) y cualquier otro dato que se crea conveniente.
3. En cada parada o estación de muestreo se debe tomar un surco al azar y contar 16 plantas contiguas. Medirla distancia entre la planta 1 y la 16 y registrarlo en la planilla.
4. Descubrir la/s espiga/s de las primeras 15 plantas, incluyendo las espigas secundarias (si las hubiera).
5. Contar el número de espigas totales (de las 15 plantas) y registrarlo en la planilla.
6. En cada espiga (incluyendo secundarias) contar: 
i) el número de hileras de granos y 
ii) el número de granos/hilera (contar solo una hilera). Registrar ambos datos en la planilla.
7. En el campo, o en la oficina, realizar los siguientes cálculos para cada muestreo (y completarlo en la planilla -Tabla 1):
a. Granos/espiga: (número de hileras) x (número de granos/hileras). Realizarlo para cada espiga.
b. Promedios: para cadamuestra calcularlos promedios de: 
i) número de hileras; 
ii) granos/hilera y 
iii) granos/espiga.

Trabajo de oficina
Utilizando los datos registrados a campo se deberá completar la Tabla 2 del siguiente modo:

1. Completar los datos del encabezado: Fecha, Campo, Lote, Híbrido, Distancia entre surcos (cm)
2. Luego completar las siguientes columnas para cada estación de muestreo:
a. Distancia entre la planta 1 y la 16 (en metros)
b. Espigas totales (de la planta 1 a la 15)
c. Granos/espiga: el promedio calculado en la planilla de campo (ver punto 7b)
3. Completar las columnas que siguen mediante los siguientes cálculos:
a. Espigas/planta: Espigas totales/15
b. Granos/planta:(Granos/espiga) x (Espigas/planta)
c. Sup. muestreada (m2): [Dist. entre surcos (cm)] x [Dist. pl. 1 a pl. 16 (m)] x 0,01
d. Plantas/m2: 15 / Sup.muestreada
e. Granos/m2: (Granos/planta) x (Plantas/m2)
f. P1000 (gr): Peso de mil granos en gramos (gr). Este valor depende del híbrido utilizado pero principalmente de las condiciones de crecimiento durante del llenado de granos. En la Tabla 3 (Ver Anexo) se muestran valores de referencia para algunos híbridos. Esto valores deberán corregirse en más o en menos según las condiciones estimadas de llenado de granos.
g. Rinde (kg/ha): Granos/m2 x P1000 (gr) x 0,01
h. Finalmente calcular el promedio de cada variable (promedios de las columnas)

 
Fuente: Agritotal.com

lunes, 18 de marzo de 2013

Soja: Valiosa bonificacion en la entrega


Durante la presente campaña, la cooperativa agraria más importante del país, beneficia a sus Asociados con una bonificación de 20 pesos por cada tonelada de soja entregada en planta.
 

Agricultores Federados Argentinos es la cooperativa agraria de mayor envergadura de la Argentina y se caracteriza por brindar una serie de beneficios a sus Asociados marcando una sustancial diferencia con respecto a otras empresas, en el segmento del acopio y comercialización de granos y oleaginosas.

En esta oportunidad, el Consejo de Administración de AFA S.C.L. decidió otorgar a todos sus Asociados una bonificación de 20 pesos por cada tonelada de soja entregada en planta. El monto total de dicha bonificación, podrá ser aplicado a servicios que brinda la Cooperativa. 

Esta bonificación en la entrega de soja se enmarca dentro de las acciones que constituyen el Valor Agregado Cooperativo (VAC) que AFA S.C.L. otorga a sus Asociados. El VAC es un conjunto de herramientas creadas por la Cooperativa, cuyo principal objetivo es generar ahorros y beneficios económicos a los asociados.  

Bajo este concepto se incluyen: el Precio AFA, Plus de Precio en Soja Sustentable, Seguro contra Granizo, Bonificación en la Tasa de Interés de Insumos, Cobertura de Alta Complejidad Médica Gratuita, Bonificación en la Compra de Automotores y Seguro Automotor.    
  
Desde hace 80 años y a lo largo de toda su historia, Agricultores Federados Argentinos desarrolla políticas destinadas a preservar el trabajo de los productores agropecuarios asociados y de mejorar su calidad de vida, defendiendo el valor de su producción.
 
A través de la implementación de acciones concretas orientadas en ese sentido, la Cooperativa traslada a la realidad el slogan que define su esencia: “Desde 1932, Defendiendo la Producción de sus Asociados”.
 
Fuente: Agrocooperativas.com

sábado, 16 de marzo de 2013

Alerta: ojo con el pánico en Tucumán


Se identificó un biotipo sospechoso de resistencia a glifosato en Tucumán.  
Urochloa panicoides es una maleza presente en barbechos y cultivos de verano, principalmente soja y maíz. También se encuentra en el cultivo de caña de azúcar. Pertenece a la familia Poaceae, subfamilia Panicoideas, tribu Paniceas.

(Fte.: Aapresid) En la campaña agrícola 2010/2011 se detectaron escapes de la misma en la zona este de Tucumán, en los Departamentos Cruz Alta y Burruyacu, tanto en aplicaciones de barbecho químico, como durante el cultivo de soja.
 
En la campaña 2012/2013 se observó en una mayor zona de distribución. Se colectaron muestras de semillas con el objetivo de realizar un análisis de curva respuesta dosis para determinar posible resistencia.
 
En la bibliografía se la cita como resistente a glifosato en Australia, siendo las dosis, calibración del equipo y momento de aplicación los correctos, además de sólo observarse escapes en esta especie, las cuales no son el resultado de una reinfestación, por lo que consideramos necesario profundizar estudios de su estado de susceptibilidad.
 
Es originaria de África, introducida y naturalizada en el noroeste y centro de la Argentina.
Crece en campos abiertos a orillas de caminos, frecuentemente en suelos removidos y cultivados.
 
Es una especie anual, distribuida en Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Pampa, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán.
 
Se trata de una hierba de 10 a 55 cm de altura, los tallos son cañas erectas a decumbentes, ramificadas y arraigadas en los nudos basales, luego erguidas.
 
Las hojas con láminas lanceoladas a linear-lanceoladas, de 3 a 20 cm de longitud por 0,5 a 1,5 cm de ancho. Con pelos en ambas caras.
Las inflorescencias en racimos de 3,5 a 9 cm de longitud. El eje principal es anguloso e híspido (con pelos).
 
Se recomienda monitoreo posterior de las aplicaciones de glifosato para observar posibles escapes.

viernes, 8 de marzo de 2013

Imitando a Brasil, hoy estaríamos en las 120 millones de tns

Un informe de CRA indica que durante estos años de intervencion de parte del gobierno, dejaron de ingresar a la Argentina, 40 mil millones de dolares.







Los técnicos del departamento económico de CRA, Juan Rey Kelly y María José Maisterrena, presentaron en Expoagro un trabajo donde se analizan las políticas agropecuarias desarrolladas por Brasil en relación con lo que sucede en la Argentina.

En un escenario complejo para el sector primario de la Argentina con falta de rentabilidad en todas las producciones, elevada inflación de costos y una baja en los precios que reciben los productores, entre otros grandes problemas, el Gobierno nacional se empeña en continuar con una política agropecuaria antigua e ineficiente.  “Desarrollando políticas similares a las de Brasil –competidor natural nuestro- hoy estaríamos en las 120 millones de toneladas. Durante estos años de intervención de parte del Gobierno dejaron de ingresar 40 mil millones de dólares a la Argentina”, enfatizó Juan Cruz Rey Kelly, economista de CRA.

“Brasil es el primer exportador en soja y maíz, no intervienen el mercado y la inflación es del 5.5%. En cambio en Argentina, se intervienen las exportaciones de cereales para cuidar la mesa de los argentinos pero el resultado es una inflación cinco veces mayor. ¿El problema de la inflación no será otro?”, agregó Rey Kelly.

Brasil construye su política agropecuaria con una visión a largo plazo, inexistente hoy en nuestro país. “Mientras en la Argentina no existe un debate de los problemas del sector agropecuario, en Brasil existe la discusión de los temas agropecuarios entre el Estado y los productores, las cooperativas, los bancos, las entidades agropecuarias y las cámaras sectoriales. Entre todos se trabaja para buscar soluciones”, expresó el presidente de CRA, Rubén Ferrero.

Los técnicos de CRA destacaron que en Brasil, otro ejemplo de previsibilidad es que todos los años el Plan Agrícola e Pecuario es aprobado en julio de cada año, es decir al comienzo de la siembra. En maíz la Argentina produce a un 70% de sus posibilidades

La Argentina se perdió de producir en una campaña entera 30 millones de toneladas de maíz por políticas erradas. “En maíz hoy la Argentina produce a un 70% de sus posibilidades y perdimos de producir en una campaña entera 60 millones de toneladas debido a las políticas erradas”, enfatizó Rey Kelly.

Mientras en la Argentina el Ministerio de Agricultura y su titular no tienen peso dentro del mismo gobierno, no se interesa en fortalecer el diálogo con los sectores productivos y no es representativo para los productores, en Brasil la cartera de Agricultura “cumple con las demandas formuladas y actúa para buscar soluciones. Además se empeña en construir políticas de desarrollo de la cadena, y trabaja para asegurar que se cumplan los objetivos construidos en conjunto”, manifestó Rey Kelly.

Fuente: On24