viernes, 31 de octubre de 2014

Granizo de hoy

Informe e imágenes del Inta Marcos Juarez, mostrando el impacto del granizo caído hoy a la mañana, en la zona de Monte Buey e Inriville, Córdoba,

El impacto, según el INTA, es mayor en los lotes de trigo, donde existirá un daño ahora y otro -potencial- que se empezará a percibir a partir de los impactis en tallo y espiga.


En maíz y soja, dependerá del estado de desarrollo del cultivo. 



(Ing. Ioele, AER INTA Corral de Bustos)




Foto: Reporte sobre el granizo de hoy en zona rural M.Buey/Inriville: 
 El impacto es mayor en los lotes de trigo, donde existirá un daño ahora y otro potencial que se empezará a percibir a partir de los impactos en tallo y espiga. En maíz y soja dependerá del estado de desarrollo del cultivo. (Ing. Ioele, AER INTA Corral de Bustos)

jueves, 30 de octubre de 2014

Las lluvias vuelven a castigar el SO de Buenos Aires

Cuando los suelos de los distritos del sur y sudoeste bonaerense comenzaban a recuperarse de las inundaciones de mediados de año, el agua volvió en las últimas horas a castigar con fuerza en esa región, generando complicaciones en rutas y calles y clases suspendidas.


Según informó El Día de La Plata, las intensas precipitaciones que azotan desde el domingo a la anoche a esas zonas dejaron además a varias localidades sin luz, personas evacuadas en Coronel Pringles y chicos sin clases en ese distrito y en Tornquist.

Los registros de lluvias superan en todos los casos los 150 mm, según se informó. Pero el hecho de que los suelos todavía estaban “cargados” de agua hicieron que esta nueva tormenta generara inundaciones.

En Coronel Pringles, las calles de distintos sectores de la ciudad se vieron colmadas por las lluvias, por lo que se procedió al corte de varias arterias.

“Estamos casi tapados por el agua”, aseguró el coordinador de Diego Pérez al diario bahiense La Nueva Provincia.

En tanto, por decisión de Jefatura Distrital se suspendieron las clases de todos los servicios educativos del distrito pringlense.


Evacuados
Además, varias familias se encontraban evacuadas en la sede del Fortín Tradición y Libertad y se solicitó la ayuda de la comunidad para recibir donaciones de alimentos y colchones.

Asimismo, desde Defensa Civil se solicitó a los ciudadanos que traten de no circular con las calles para evitar que el agua ingrese a las viviendas afectadas con el temporal.

En el partido de Puan, en tanto, hay 5 localidades que están desde anoche sin luz por la caída de 5 postes. Se trata de 17 de Agosto, Felipe Solá, Bordenave, San Germán y Villa Iris; esta última, también sin agua.

Mientras tanto, en Tornquist, donde también fueron suspendidas las clases del turno tarde y llovió un promedio de 180 mm, las autoridades advirtieron sobre la crecida del río Sauce Grande y sus afluentes.

En declaraciones a la prensa, el secretario de Seguridad local, Carlos Carriquiry dijo que si bien aún no tienen evacuados, se ha debido prestar asistencia a varias familias que sufrieron daños en sus propiedades por el agua. Y agregó: “La ruta 76 está en pésimas condiciones, con agua en varios puntos”.

Según advirtieron las autoridades, las tormentas se presentan sólo con abundantes precipitaciones de manera intermitente. “Por suerte no hubo viento ni caída de granizo, por lo que no hemos tenido que lamentar mayores consecuencias”, señaló Carriquiry a la prensa.

En las rutas
Asimismo, desde ese municipio del sur bonaerense pidieron transitar con precaución por la ruta provincial 76, ya que en algunos tramos el agua cubre la cinta asfáltica y genera mucho riesgo para quienes deban transitarla.

Por su parte, Vialidad Nacional advirtió que el tramo más comprometido es entre Saavedra y Pigüé, especialmente en el kilómetro 126 conocido como segundo acceso a la localidad de Goyena, sector en el que se cruzó agua sobre la calzada, al tiempo que señalaron que la visibilidad se ve reducida y existe la posibilidad de que se produzca el fenómeno llamado “hidroplaneo”, que provoca que el vehículo no se adhiera a la calzada.

Fuente: diazdecampo.com 

miércoles, 29 de octubre de 2014

Agricultura Certificada: el foco en las BPA

Durante la presentación de resultados de la Chacra Pergamino de Aapresid, Martín Descalzo, gerente de Agricultura Certificada, brindó un panorama completo del sistema de gestión de calidad que impulsa la institución.

Martín Descalzo, Gerente de Agricultura Certificada de Aapresid, detalló las principales características de este nuevo proyecto que boga por mejores y más sustentables prácticas agrícolas. En una entrevista exclusiva con fyo expresó: “El sistema de Agricultura Certificada es una propuesta para que el productor incorpore a su establecimiento un sistema de gestión de calidad a través del cual incorpore buenas prácticas agrícolas, empresariales y ambientales”.

De acuerdo a lo propuesto por Aapresid, estos nuevos planteos productivos deberían girar en torno a los siguientes pilares: rotación de cultivos, adopción de siembra directa, nutrición adecuada, control integrado de plagas y malezas y manejo responsable de fitosanitarios. Cabe aclarar que “esta propuesta está diseñada para que cada productor pueda adoptarla, sea grande o pequeño”, aclaró Descalzo.

Asimismo, el Gerente de Agricultura Certificada de Aapresid, comentó detalladamente las características de su proyecto ACR8 que está llegando a su punto final y que puede enmarcarse en este contexto. En este sentido manifestó: “ACR8 es un proyecto que comenzó hacia el año 2013 y que diseñamos para desarrollar la certificación conjunta de dos estándares: el de Agricultura Certificada de Aapresid y el de RTRS que es un estándar internacional de soja”.

Otras voces
Daniel Martinez, productor del Establecimiento Las Matreras (Partido de Baradero), es uno de los representantes de este nuevo sistema de gestión de calidad, su establecimiento será enmarcado dentro de los cánones de Agricultura Certificada por una empresa auditora externa.

Sobre las ventajas de este logro expresó: “Me parece que uno de los beneficios de la Agricultura Certificada es la responsabilidad social, no sólo con la estructura de trabajo sino también con la comunidad. Además, creo conveniente destacar la sustentabilidad como eje”, y agregó: “Es un sistema íntegro que nos ayuda a ser más responsables y consistentes para que todo funcione mejor y para que la agricultura sea más amigable con el ambiente”.

Con este nuevo sistema, no sólo los productores sino la comunidad toda, podrá analizar con el cristal de la sustentabilidad las tradicionales prácticas agrícolas.

Fuente: AC 

lunes, 27 de octubre de 2014

Se presentó 123Agro.com

123agro.com,  es una plataforma desarrollado por 123seguro.com y Solapa4.

Primer Broker de Seguros online para Agro, que te permite cotizar online tu lote, recibir diversos valores de prima y luego, asegurarlos sin moverte del lugar. 

A Partir del 3 de Noviembre los productores agrícolas podrán solicitar cotización de seguro para su campo de manera online y obtener reportes de productividad. 

123seguro.com, empresa líder de la industria de seguros apuesta al sector agrícola ofreciendo un canal innovador y apoyándose en tecnología georeferenciada como agregado de valor. 


miércoles, 22 de octubre de 2014

El NEA también requiere soluciones

El pasado viernes 3 de octubre se realizó el cuarto Taller sobre Manejo de malezas difíciles en los sistemas de producción organizado por la REM durante este año. En esta ocasión la cita se dio en la Agencia de Extensión de INTA de General Pinedo, Chaco. El principal eje de las presentaciones fue el manejo de malezas de muy difícil control y que lamentablemente cada vez inciden más en los actuales sistemas productivos de la región.

Conociendo más de herbicidas
En primer lugar la Ing. Agr. Alejandra Ledda de INTA Las Breñas, avanzó sobre la clasificación de herbicidas, en base a su capacidad y forma de transporte dentro de la planta, en sistémicos y de contacto.

Luego se puntualizó sobre la mecánica de comportamiento de los herbicidas en el suelo, describiéndolo a través de los distintos procesos que condicionan su actividad en el suelo. Estos procesos son de retención (adsorción), de transformación (degradación y fotodescomposición) y de transporte (volatilización y lixiviación). En cuanto a los factores que afectan la persistencia y residualidad del herbicida en el suelo, pueden ser divididos en físicos, químicos y microbianos. 

Siguiendo con este tema se identificaron algunas de las propiedades del herbicida que influyen en la persistencia:

  • Solubilidad en agua, indica su potencial para lixiviar (en la lixiviación también intervienen otros factores). Ejemplos: glifosato es extremadamente soluble, metsulfurón tiene una muy elevada solubilidad, mientras que el 2,4D ester posee una solubilidad nula.
  • Presión de vapor, esta característica del herbicida determina su volatilidad. La mayoría de los herbicidas son relativamente no volátiles en condiciones de campo. Ejemplo de herbicidas volátiles: Tiocarbamatos y Dinitroanilinas.

  • Adsorción al suelo, es el proceso que más influye en el comportamiento y destino ambiental del producto. Esta propiedad es reflejada fundamentalmente a través de dos índices: Coeficiente de Adsorción (Kd) y el Coeficiente de Partición del Carbono Orgánico (Koc). Cuando el Koc es bajo la capacidad de adsorción va a ser baja.


La última parte de la presentación implicó la caracterización de los distintos grupos de herbicidas. 
Para ello se diferenció los conceptos de Modo de Acción, como la secuencia de eventos que provocan los herbicidas en las plantas tratadas desde que se absorben hasta la eventual muerte de las plantas, del de Mecanismo o Sitio de Acción, el cual es el sitio o proceso bioquímico específico que es afectado por el herbicida. Luego se avanzó sobre las principales características de los grupos herbicidas:

  • Inhibidores de la síntesis de aminoácidos (ALS, EPSPS y Glutamino sintetasa), provocan clorosis, muerte de meristemas, pérdida de la dominancia apical, inhibición de raíces secundarias, en gramíneas se observa la aparición de hojas arrugadas con clorósis o aspecto traslúcido o rojizo, en latifoliadas nervadura rojiza y muerte de meristemas. Los ALS son herbicidas sistémicos y se transportan por xilema y floema. El glifosato (EPSPS) presenta acción sistémica y es no selectivo, y por último el glufosinato de amonio actúa por contacto y carece de selectividad.
  • Inhibidores del crecimiento de plántulas, inhiben la división celular, se absorben por coleoptile e hipocótile más que por radícula. Los grupos más importantes son los de las Dinitroanilinas y Cloroacetamidas.

  • Reguladores del crecimiento, poseen ua acción similar a la del Ácido Indol Acético, provocando malformaciones, necrosis y finalmente la muerte. Su acción es lenta y se da fundamentalmente en latifoliadas.

  • Inhibidores de la fotosíntesis, provocan clorósis internerval y posterior necrosis. Incluye a los inhibidores del Fotosistema II (Triazinas, Triazinonas, Ureas y Uracilos).

  • Inhibidores de la síntesis de lípidos, llevan a un lento crecimiento con un proceso clorótico que luego se transforma en coloración violácea y necrosis. Son graminicídas y sistémicos.
  • Destructores de membranas celulares, causan procesos marcados de clorosis y necrosis e incluyen tanto a Inhibidores del Fotosistema I como a los Inhibidores de la PPO.
  • Inhibidores de pigmentos, provocan albinismo y termina con necrosis (fundamentalmente en tejidos jóvenes). Son sistémicos y controlan tanto gramíneas como latifoliadas.


Mejorando las aplicaciones
En la segunda presentación, el Ing. Ricardo Pace de la Universidad Nacional de Tucumán desarrolló la temática de técnicas y calidad de aplicación. Para lograr una eficiente aplicación de los plaguicidas se requiere de una amplia gama de conocimientos: condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa, viento), factores físico-químicos, factores agronómicos (técnicas de aplicación), factores mecánicos, teniendo en cuenta que estos factores no actúan independientemente. En lo que respecta a las técnicas de aplicación se está trabajando en Pulverización Adaptada al Cultivo (PAC), la cual tiene en cuenta un Indice de Aplicación basado en parámetros como el Índice de Área Foliar del cultivo (IAF) y la cantidad de biomasa, sin dejar de considerar el uso de tarjetas hidrosensibles para estimar cobertura y el diámetro de la gota (los valores necesarios dependen del producto utilizado y del blanco de la aplicación).

Otro de los ejes de la presentación ha sido la calibración del equipo pulverizador teniendo en cuenta el tamaño ideal de la gota de asperjado (200-250 micrones) y su implicancia en los procesos de deriva. Por ello debemos evitar la producción de gotas de diámetro menor a los 150 micrones ya que son las más expuestas, además deberíamos considerar el uso de boquillas antideriva, sobre todo las que poseen el mecanismo de inducción por aire, y el uso de los coadyuvantes apropiados. Otro de los aspectos que hace a la calibración y calidad de aplicación es la altura de trabajo (respetar la altura recomendada por el fabricante), verificar el paralelismo de la barra con respecto al suelo, comprobar que el ángulo de las boquillas se adapte a la altura del botalón.

Por último se puntualizó sobre la importancia de la correcta elección de coadyuvantes, teniendo en cuenta la disponibilidad que existe en el mercado de productos penetrantes, tensioactivos, antievaporantes, adherentes, dispersantes, etc.

Una exitosa experiencia local
A continuación en Ing. Francisco Cosci, Gerente Técnico de Desarrollo de la Chacra Bandera de Aapresid, presentó la Chacra y comentó su funcionamiento, exponiendo los resultados parciales de los ensayos realizados, haciendo énfasis en las malezas consideradas de difícil control: Pappophorum, Chlorídeas, Sorgo de Alepo resistente a glifosato, Borreria y Gomphrena.

Actualmente la Chacra posee cuatro ejes de trabajo: estudio de biología de malezas, estrategias de control cultural, control químico y control mecánico con la correspondiente medición del impacto sobre el suelo.

Finalmente se mostró el trabajo que se está realizando para la adaptación de cultivos de cobertura invernales como herramienta para el control no químico de malezas.

Manejo de malezas en el sistema
El cierre de la jornada estuvo a cargo del Ing. Osvaldo Figueroa donde presentó la situación actual del manejo de malezas en los cultivos extensivos del NOA. En primer lugar enfatizó en el impacto económico que tiene en la actualidad el manejo de malezas. Entrando en la situación zonal de las malezas resistentes, nuestros países limítrofes ya tienen problemas de resistencia distintos a los nuestros (Sorgo de Alepo resistente a Nicosulfurón, Echinochloa crus-galli resistente a inhibidores de ALS, Eleusine indica resistente a ACCAsa y Amaranthus quitensis resistentes a PPO en Bolivia, entre otros) que pueden llegar en poco tiempo a nuestros sistemas productivos. Además, al considerar los niveles de resistencia o tolerancia de algunas malezas a herbicidas (sobre todo a glifosato y graminicidas), debemos tener en cuenta la importancia del tamaño de las malezas y de las condiciones de aplicación.

Durante parte de la jornada se presentó también resultados de ensayos para el control de las principales malezas de la región: Eleusine indica, maleza muy problemática para la región del NOA, con una alta producción de semillas de alta longevidad, logra germinar hasta los 6 cm. (a diferencia de otras gramíneas anuales) y casi en cualquier momento del año, recordando que a nivel mundial presenta casos de resistencia a muchos mecanismos de acción (glifosato, ACCAsa, paraquat, inhibidores de ALS, glufosinato, inhibidores de la síntesis de microtúbulos, metribuzín). Echinochloa colona, al igual que Eleusine con alta producción de semillas, se disemina fácilmente con el agua, con un flujo de emergencia muy importante hasta diciembre y otro menor alrededor de abril, también presenta muchos casos de resistencia a nivel mundial. Urochloa panicoides, maleza muy compleja en años secos, es anual, cespitosa y coloniza rápidamente.

Al finalizar el taller se discutieron posibles manejos de estas y otras malezas, abordándose el problema teniendo como premisa evitar la aparición de futuras resistencias por el excesivo uso de herbicidas de igual modo de acción.

De la encuesta realizada a todos los asistentes surge el siguiente gráfico donde se aprecian las malezas más difíciles de la zona, a entender de los técnicos de la región.

 Taller REM Chaco 3

Fuente: REM

Endeudarse para sembra

Según Roulet, el valor de la soja disponible no alcanza para cubrir la nueva siembra
 
Por Redacción LAVOZ

Usted ha visto, compañero don Tecno, que en estos días está en boca de todos el interrogante de por qué los productores retienen granos en la chacra, cuando en el mercado internacional la soja ya derrapó como 200 dólares la tonelada en el último par de meses...

–Vea, mi nunca bien ponderado camarada don Productivo, no le voy a contestar con la pila de argumentos ya conocidos, pero sí le voy a tirar la siguiente pelota: esta semana, el ingeniero Néstor Roulet, expresidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) hizo cálculos y llegó a la conclusión de que si los productores venden toda la soja que tienen disponible, el dinero recibido no alcanzaría para cubrir los gastos de siembra y protección de este cultivo, con lo cual tendrán que endeudarse para encarar el nuevo ciclo.

–Veamos, entonces, esos números, mientras alistamos los amargos...
–Roulet partió del supuesto de que las ventas de soja realizadas entre marzo y junio fueron para pagar los costos indirectos de la campaña anterior (cosecha, flete y acondicionamiento) y las deudas contraídas. En tanto que las ventas realizadas entre julio y septiembre fueron para hacer frente al primer tramo de la nueva campaña (barbecho 1) y alquileres. Y las ventas de ahora en más, hasta enero de 2015, son para pagar el resto de los gastos de siembra e implantación del cultivo.

–¿Y cuál es el número final al que llega el ingeniero?
–A grandes cifras, si la meta es llegar a los 21 millones de hectáreas sembradas, con las variables utilizadas para el cálculo, Roulet llega a un saldo deudor negativo de 4.788.880 toneladas que, traducido en divisas, implica que la producción se debe endeudar en 1.123 millones de dólares.

–Ahora, lo que el vulgo pregunta es por qué los productores no vendieron en otro momento.
–Lo que dice Roulet es que habitualmente se deja una parte de la cosecha para pagar los insumos de la nueva campaña. Y agrega: el problema es que si la vende con antelación y se queda en pesos es como exigirle a un inversor que tiene dos o tres departamentos que los venda y se quede en pesos. ¿Qué hace con una moneda que día a día vale menos? El que pudo hacer canjes por insumos lo hizo; otros se quedaron con el grano como bien de cambio.

–Pero estábamos con los números...
–Roulet indica que si a los costos directos le restamos el costo del barbecho 1 (que se pagó con ventas hechas antes del 30 de septiembre) obtendremos el dinero en efectivo que hoy necesita el productor para encarar el resto de la siembra y protección del cultivo de soja. El gasto directo asciende a 291,45 dólares por hectárea incluido el barbecho 1 y a 266,35 dólares sin este ítem. Con este valor se puede redondear el cálculo de cuánta plata se necesita para ejecutar las labores.
 
El texto original de este artículo fue publicado el 10/10/2014 en nuestra edición impresa. 

Fuente: LAVOZ



Algunas cuestiones personales me hicieron alejar de este espacio.....

Pero acá estamos de vuelta... 

Espero que, los que seguían las publicaciones, no se hayan ido muy lejos.

De nuevo estoy de vuelta, diría una bella canción del folklore argentino.

Bienvenidos, otra vez !